Ir al contenido principal

2021 ALMANAQUE MUNDIAL Tratado

Un peligro para la humanidad

El 22 de enero del 2021 entre en vigor el Tratado sobre la Prohibición de las Armas Nucleares

El 22 de enero del 2021 entró en vigor el Tratado sobre la Prohibición de las Armas Nucleares. Se trata de un acuerdo internacional que tiene por objeto prohibir de manera jurídicamente vinculante el uso, desarrollo, prueba, producción, fabricación, adquisición, posesión, almacenamiento, transferencia, uso o amenaza de uso de armas nucleares. Esta iniciativa busca sentar las bases para la eliminación total de estos arsenales letales.
La génesis de este tratado se remonta a los esfuerzos de la comunidad internacional por regular y finalmente eliminar las armas nucleares. Las negociaciones comenzaron bajo el paraguas de las Naciones Unidas en marzo del 2017 y se extendieron del 15 de junio al 7 de julio de ese año, siguiendo un mandato aprobado por la Asamblea General de las Naciones Unidas en diciembre de 2016. El 7 de julio de 2017, el tratado fue adoptado con una votación que reflejó un amplio de los estados no nucleares.
Sin embargo, el proceso no estuvo exento de controversias. Las potencias nucleares y sus aliados, incluyendo todos los estados con armas nucleares reconocidos y la mayoría de los miembros de la OTAN, boicotearon las negociaciones. Países Bajos, miembro de la OTAN, fue la única excepción que participó activamente, aunque terminó votando en contra del tratado.
El Tratado entró en vigor el 22 de enero del 2021, tras alcanzar su 50 ratificación, hito marcado con la ratificación de Honduras el 24 de octubre del 2020. Este tratado es visto por sus defensores como un "compromiso político inequívoco" hacia un mundo libre de armas nucleares, alineado con el derecho internacional humanitario y los derechos humanos. A pesar de esto, no constituye un marco completo para la eliminación técnica y legal de las armas nucleares; tales medidas detalladas se dejarían para negociaciones futuras. Esto permite que el tratado se establezca rápidamente, aunque sin la participación inicial de las naciones con arsenales nucleares.
Los proponentes del Tratado argumentan que este acuerdo servirá para "estigmatizar" las armas nucleares, actuando como un "catalizador" para su eliminación. Más de dos tercios de las naciones mundiales han expresado su compromiso de trabajar hacia "llenar la brecha legal" en el régimen actual de control de armas nucleares, considerando el tratado como una herramienta clave para lograr este objetivo.
A diferencia de otras armas de destrucción masiva como las químicas, biológicas, las minas antipersona y las municiones en racimo, que ya han sido prohibidas globalmente, las armas nucleares no han enfrentado una prohibición universal hasta ahora. El Tratado de No Proliferación de 1968 impone restricciones parciales, y los tratados de zonas libres de armas nucleares limitan estos dispositivos solo a ciertas áreas geográficas.
Este tratado, por tanto, representa un paso significativo hacia una norma internacional más robusta y un esfuerzo moral y legal para asegurar un futuro sin la amenaza de la devastación nuclear. Sin embargo, su impacto práctico dependerá de la participación global, particularmente de aquellas naciones que poseen o dependen de armas nucleares para su seguridad estratégica. La puesta en marcha y el cumplimiento del Tratado enfrentan desafíos considerables, incluyendo la resistencia de las potencias nucleares y la necesidad de mecanismos efectivos de verificación y desarme.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

Comentarios

  1. Creo que ya sabemos cuál es la intención: Los que no tienen armas nucleares no pueden tenerlas sin permiso de los patrones, que sí van a seguir teniéndolas. El asaltante no baja su arma si no le están apuntando con una más poderosa que la suya.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

AVÍOS Sin falsos cacareos

La entrada de Hernán Cortés en México, de Augusto Ferrer-Dalmau Traída por los españoles, adoptada por los indios, olvidada por el idioma; una historia de hambre saciado sin templos ni abalorios Ignorada por casi todos, junto con los curas, me encargué de que los indios no se comieran los unos a los otros como estaban acostumbrados. Usted dirá que practicaban la antropofagia porque tenían religiones macabras que los obligaban a ello, aunque también puede ser porque les faltaban proteínas y vine a suplir esa falta. Después me convertí en algo común y corriente: en todas las casas siempre había varias, en algunas llegó a haber cientos. Soy fácil de mantener, a cualquier clima me acostumbro. Vivo en los Andes y en el llano, en el pantano, en el secadal, en el bosque y en el chaco, en el campo y la ciudad, siempre al lado del hombre, nunca lejos de él. Los españoles me trajeron a América en sus barcos y luego me llevaron por dondequiera que anduvieran, avío de sus correrías, despertador de...

CACERÍA Un solo dentre (con vídeo)

Chancho (pecarí) en el camino Aguaita a un chancho del monte mientras espera a la morocha antes de subir a su casa, un hombre ante su última oportunidad A veces se imagina como un campesino: ha perdido su trabajo de tractorista en una finca sembrada de soja. Vive en el mismo lugar que habitaron sus padres y sus abuelos. Morirá en este rincón perdido de Santiago del Estero y lo sabe. Ya no le molesta la suerte perra. Le molesta que en su casa falte azúcar, yerba, arroz, fideo, zapatillas para los chicos. Y, sobre todo, carne, una sabiduría en la sangre le avisa que la proteína es fundamental en la dieta. Descuelga la escopeta del gancho detrás de la puerta. Busca el último cartucho de la casa. Se larga al bosque cercano a ver qué caza. Vive en una provincia que, muchas veces —más de las que quisiera—, se ha convertido en un lugar de pobres corazones solitarios. El edificio es lindo. Se terminó de construir hace poco, en pleno centro de la ciudad. Sube por las escaleras a su casa, en el...

1905 AGENDA PROVINCIAL Rava

Horacio Germinal Rava El 15 de agosto de 1905 nace Horacio Germinal Rava, abogado, poeta, escritor, socialista, apasionado por la cultura El 15 de agosto de 1905 nació Horacio Germinal Rava en Santiago del Estero. Fue un abogado y escritor, cuya vida transcurrió en su ciudad natal hasta su muerte el 16 de junio de 1994. Su existencia estuvo marcada por una profunda dedicación tanto a su profesión jurídica como a su pasión por las letras y la cultura. Desde joven, mostró un interés notable por combinar su formación académica con un compromiso social que lo llevó a desempeñar papeles diversos, dejando una huella significativa en la sociedad santiagueña. Ejerció como abogado, pero su labor no se limitó al ámbito legal. También desarrolló una intensa actividad cultural y social que lo convirtió en una figura influyente en el norte argentino. Fue profesor de la Universidad Nacional de Tucumán y la Universidad Católica de Santiago del Estero, en las que transmitió su conocimiento y valores a...

2005 AGENDA PROVINCIAL Padre

Portada de un disco de Carlos Carabajal El 13 de agosto de 2005 se presenta el film "Padre de la Chacarera", en el barrio Los Lagos de La Banda, dirigido por Melina y Luciana Terribili El 13 de agosto de 2005 se presentó el documental "Padre de la Chacarera", en el barrio Los Lagos de La Banda. El film, dirigido por Melina y Luciana Terribili, está centrado en la vida y obra del compositor Carlos Carabajal. Filmado en La Banda, el mediometraje del año 2000 explora la trayectoria del músico, su familia y su aporte a la chacarera. El acontecimiento fue durante las tradicionales fiestas del barrio, vinculadas a la familia Carabajal. Se realizó la presentación en el patio de la casa de María Luisa Paz de Carabajal, madre de Carlos y figura central de la dinastía folklórica. Asistieron vecinos, músicos y familiares, entre ellos Peteco, Graciela y Demi Carabajal, hijos del compositor. La proyección fue al aire libre, con una pantalla instalada en el patio, bajo un algarro...

ESTRELLAS Orión el pintudo

Dibujo estilizado de la Constelación de Orión Algunas señales que entrega el Cielo sobre el fin del mundo que conviene tener en cuenta, en una de esas está más cerca de lo que nadie imagina Betelgeuse es una estrella alfa de la constelación de Orión. Para hallarla, amigo, si esta noche está despejado, tire una perpendicular a las Tres Marías hacia el nordeste. Si quiere ubicarla mejor, en Orión viene a ser el hombro de su brazo armado. Es de color rojizo y por su espectro se la clasifica como estrella supergigante de baja temperatura. Cuando viaje  para verla de cerca, sabrá que debe recorrer unos 300 años luz, pero deberá tener cuidado para no errarle cuando esté llegando, pues se aleja a una velocidad de 20 kilómetros por segundo. Es el grupo de estrellas que cualquier niño reconocía al instante cuando miraba el límpido cielo de antaño, al menos en Santiago del Estero. Además de Betelgeuse, el cuerpo de Orión también está formado por Rigel, supergigante azul-blanca, el pie izqui...