Ir al contenido principal

MODERNIDAD Pro y contra de la inteligencia artificial

Sulky

Un nuevo invento siempre causa temor en mucha gente, sobre todo porque siempre hay alguien que quedará sin trabajo

Cada invento trajo a la humanidad cientos de beneficios y la misma cantidad de perjuicios, el fuego viene sirviendo desde el comienzo de los tiempos, tanto para calentarse como encender un cohete o incendiarle la casa al vecino. La rueda tiene tantos usos que no se pueden nombrar uno por uno: basta decir que sirve en la guerra, en la paz, en la noche cerrada, en el día más diáfano y alrededor del mundo no hay pueblo conocido que no sepa de sus obvios milusos.
Como todos, la inteligencia artificial se supone que será uno de los inventos que provocarán un cambio en la humanidad en todos los sentidos, como los anteriores. Hay gente que hoy en día sigue teniendo miedo a la internet pues supone, con mucha razón, que dejó sin trabajo a cientos de hombres alrededor del mundo. Pero también quedó mucha gente sin empleo el arado mancera, que terminó con el oficio de sembrar haciendo un hoyito en el suelo con un palo, dejando una semilla, pero a su vez morigeró el hambre de cientos de pueblos de la antigüedad.
Por lo pronto, hay escuelas que en vez de maestros apelan a la inteligencia artificial para preparar a sus alumnos. Es posible que cuando el invento llegue a Santiago, haya gremios docentes que se opongan a que una máquina imparta las clases. Aunque chillen, griten, pataleen, hagan marchas y jornadas de reflexión, con sindicatos o sin ellos, el nuevo invento los terminará pasando por encima, de la misma manera que los buques a vapor terminaron con las carabelas movidas por el viento.
Hay y hubo grandes inventos o un compendio de muchos, como en un camión Mercedes Benz, en el que se cruzan diversas tecnologías aplicadas a las ruedas, el motor, la caja, la cabina, los instrumentos y hasta el aparato con el que oye música su chofer, la cama en que duerme en los caminos, el posicionador satelital que lo ubica dondequiera que vaya. Y otros pequeños, como la llavecita con que se abría el corned beef (digalé cornebé si va al pago, así le entienden), que solucionaron la tarea de sacar la comida de la lata con cuchillo y mucho riesgo de cortarse las manos en el intento
Dicen que ya hay inteligencias artificiales que se dan cuenta de lo que no ven los médicos, como que, en una mamografía, observan un pequeño puntito, casi invisible al ojo humano y dicen: “Ahí habrá dentro de tal tiempo, un quiste maligno, mejor extirparlo ahora”. Con lo que aplicada a la medicina podría estirar la vida del habitante común de la tierra quizás hasta los 120 años, con salud y ganas de seguir tirando.
Los arquitectos podrían diseñar una casa y que la inteligencia artificial la corrija, ya sea para tener más luz en todos los ambientes, para evitar el sol en sus ventanas, para mejorar el cálculo estructural, para optimizar el uso de la electricidad, del gas o la televisión. Tal vez el trabajo de los arquitectos, para ese entonces, se habrá modificado y sean los intérpretes de lo que quieren quienes les encargan las obras. Pero tal vez una máquina haga todo, desde el estudio del suelo, los planos y hasta se haya automatizado completamente la construcción. Y desaparezcan los arquitectos, de la misma manera que un día no hubo más talabarteros vendiendo aperos, sulkys o carros en las ciudades de todo el mundo.
Lo que muchos dan por sentado es que empezarán a desaparecer los abogados, pues la inteligencia artificial prescindirá de ellos para la interpretación y buen uso de las leyes. Sería de lamentar la extinción de los abogados, dice uno, que tiene muchos amigos que sirven a la justicia desde sus bufetes. Pero a la vez sería una muy buena nueva que no haya más jueces, juzgados, tribunales, magistrados, su señoría, audiencias, téngase por presentado a los efectos que marca la ley, será justicia, el expediente que se tramita por cuerda separada y toda la parafernalia (el infierno), de un lenguaje atroz, que viene de hace tres siglos y contando.
En una de esas la vida de los hombres se convierta en la búsqueda de la mejor y más moderna máquina de inteligencia artificial, así como ahora hacen lo que sea para tener el último teléfono de mano. Los viejos se quedarán con los aparatos antiguos. Sin ir más lejos, este escrito figura en un blog, una plataforma que empezó y estuvo muy de moda en el 2006, antes que se popularizara Facebook y después de los foros.
Endemientras, el mundo está llegando, a pasos agigantados a la era post TikTok y, seguramente ya está inventado lo que ha de estupidizar al alegre tontaje juvenil en el 2030, con más eficacia. Tal vez la inteligencia artificial es un nuevo invento de la rueda que viene a hacer más fácil la vida de los hombres y los lanza a otros desafíos de la ciencia, la técnica, el pensamiento, la especulación, el cálculo, la sistematización de las actividades, del trabajo, del ocio, los viajes y hasta el mismo amor.
Muchos tienen miedo de que en realidad sea una nueva bomba atómica con efectos más devastadores que cien Hiroshimas y debamos pasarnos los próximos 100 años intentando desactivarla para no causar la muerte de la humanidad entera, como ahora. Media docena de países tienen en sus manos la posibilidad de una cruel equivocación que los podría llevar a apretar el botoncito equivocado y terminar con todo lo que existe. (Había un cuento que hablaba de un cablecito que se recalentaba con el sol en el desierto del Mojave en Arizona y, al ser tocado por una lagartija, encendía las alarmas de un ataque nuclear ruso sobre Estados Unidos, o algo así).
Lo cierto es que todo lo que hizo el hombre desde que ideó el garrote, puede ser usado para bien o para mal: ya sea para matar animales y conseguir proteínas para él, construir un bastón para el anciano de la tribu o matar al hermano bueno porque envidiaba el amor que Dios le profesaba.
En una de esas la inteligencia artificial advierte que en tu casa es hora i´mate y te lo trae calentito y recién hecho, al patio en que ceba mate la patrona, un rico y calentito chipaco. Con chicharrón crujiente.
Es posible que, si alguien guarda este escrito y lo saca a relucir dentro de cincuenta años, se ría a las carcajadas al leerlo. Pero podría suceder también que, para ese tiempo, ya nadie sepa leer ni escribir, porque no es necesario, se inventó la telepatía o algo.
Juan Manuel Aragón
A 31 de enero del 2025, en Alto Alegre. Chalaneando un mancarrón.
Ramírez de Velasco®

Comentarios

  1. Hay lugares donde haría falta algún tipo de inteligencia, natural o artificial. Por ejemplo, para diseñar el techo de la terminal sin efecto invernadero. Hay muchos ejemplos más, por supuesto, como la mínima inteligencia necesaria para transportar algo por las calles.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

1972. Negrita

María Lastenia Lascano de Atterbury Esta nota fue publicada el 17 de agosto de 1992 en el diario “El Liberal”, la imagen fue proporcionada por Carlos Atterbury a quien se agradece por su amabilidad Por Juan Manuel Aragón padre del autor de este blog Vivimos una época de liberación de la mujer. La mujer se cree tan libre que ni siquiera debe actuar como a la mujer le corresponde, sino que tiene la libertad de adoptar las conductas de los varones. Cuanto más varonil la mujer más liberada estará de su condición propia. ¿Qué es lo propio de la mujer? Apelando a una autoridad podemos oírlo a San Pedro: "vosotras, mujeres, estad sujetas a vuestros maridos, para que también los que no creen a la palabra sean ganados sin palabra por la conducta de sus esposas, considerando vuestra conducta casta y respetuosa". La fe y la virtud parecen no ser suficientes, y el apóstol agrega: "añadid a vuestra fe virtud, a la virtud, conocimiento; al conocimiento, dominio propio; al dominio prop...

AVÍOS Sin falsos cacareos

La entrada de Hernán Cortés en México, de Augusto Ferrer-Dalmau Traída por los españoles, adoptada por los indios, olvidada por el idioma; una historia de hambre saciado sin templos ni abalorios Ignorada por casi todos, junto con los curas, me encargué de que los indios no se comieran los unos a los otros como estaban acostumbrados. Usted dirá que practicaban la antropofagia porque tenían religiones macabras que los obligaban a ello, aunque también puede ser porque les faltaban proteínas y vine a suplir esa falta. Después me convertí en algo común y corriente: en todas las casas siempre había varias, en algunas llegó a haber cientos. Soy fácil de mantener, a cualquier clima me acostumbro. Vivo en los Andes y en el llano, en el pantano, en el secadal, en el bosque y en el chaco, en el campo y la ciudad, siempre al lado del hombre, nunca lejos de él. Los españoles me trajeron a América en sus barcos y luego me llevaron por dondequiera que anduvieran, avío de sus correrías, despertador de...

CUARTIROLO El sabor que se esfumó

El recordado cuartirolo De las pizzas gruesas y contundentes de antes a las finitas de hoy, historia de un cambio que no tiene vuelta De viejo uno se viene a enterar de que en la Argentina no se fabrica más el queso cuartirolo de la infancia, el que traía maicena en la cáscara, con ese gustito tan rico que sabía tener. Resulta que es oriundo de la Lombardía, Italia, y tiene denominación de origen protegida desde 1996, que es más o menos el tiempo en que dejó de aparecer en los almacenes de este bendito país. Se lo produce desde el siglo X, cuando se elaboraba al final del verano con leche de vacas alimentadas con "erba quartirola", el pasto fresco que crecía luego del tercer o cuarto corte de heno, antes del invierno, en los valles prealpinos de Lombardía. Esta hierba, rica y aromática, confería a la leche un sabor distintivo que lo cubría, y de ahí su nombre. Aquí ha pasado a llamarse cremoso, para no embromar a los productores lombardos, en el entendimiento de que las amas ...

1905 AGENDA PROVINCIAL Rava

Horacio Germinal Rava El 15 de agosto de 1905 nace Horacio Germinal Rava, abogado, poeta, escritor, socialista, apasionado por la cultura El 15 de agosto de 1905 nació Horacio Germinal Rava en Santiago del Estero. Fue un abogado y escritor, cuya vida transcurrió en su ciudad natal hasta su muerte el 16 de junio de 1994. Su existencia estuvo marcada por una profunda dedicación tanto a su profesión jurídica como a su pasión por las letras y la cultura. Desde joven, mostró un interés notable por combinar su formación académica con un compromiso social que lo llevó a desempeñar papeles diversos, dejando una huella significativa en la sociedad santiagueña. Ejerció como abogado, pero su labor no se limitó al ámbito legal. También desarrolló una intensa actividad cultural y social que lo convirtió en una figura influyente en el norte argentino. Fue profesor de la Universidad Nacional de Tucumán y la Universidad Católica de Santiago del Estero, en las que transmitió su conocimiento y valores a...

2005 AGENDA PROVINCIAL Padre

Portada de un disco de Carlos Carabajal El 13 de agosto de 2005 se presenta el film "Padre de la Chacarera", en el barrio Los Lagos de La Banda, dirigido por Melina y Luciana Terribili El 13 de agosto de 2005 se presentó el documental "Padre de la Chacarera", en el barrio Los Lagos de La Banda. El film, dirigido por Melina y Luciana Terribili, está centrado en la vida y obra del compositor Carlos Carabajal. Filmado en La Banda, el mediometraje del año 2000 explora la trayectoria del músico, su familia y su aporte a la chacarera. El acontecimiento fue durante las tradicionales fiestas del barrio, vinculadas a la familia Carabajal. Se realizó la presentación en el patio de la casa de María Luisa Paz de Carabajal, madre de Carlos y figura central de la dinastía folklórica. Asistieron vecinos, músicos y familiares, entre ellos Peteco, Graciela y Demi Carabajal, hijos del compositor. La proyección fue al aire libre, con una pantalla instalada en el patio, bajo un algarro...