Ir al contenido principal

1951 CALENDARIO NACIONAL Antártico

En la Antártida se realizan diversas investigaciones

El 17 de abril de 1951 se crea el Instituto Antártico Argentino, mediante un decreto, firmado por el presidente Juan Domingo Perón

El 17 de abril de 1951 se creó el Instituto Antártico Argentino. Fue mediante un decreto del Poder Ejecutivo Nacional, firmado por el presidente Juan Domingo Perón.
Este organismo, dependiente inicialmente del Ministerio de Asuntos Técnicos, tuvo como primer director al coronel Hernán Pujato, que desempeñó un papel clave en su fundación. Su creación respondió a la necesidad de tener una entidad especializada que orientara, controlara, dirigiera y ejecutara de manera permanente las investigaciones y estudios técnico-científicos relacionados con las actividades antárticas argentinas, en coordinación con la Comisión Nacional del Antártico, que operaba bajo la órbita del Ministerio de Relaciones Exteriores.
Este instituto se convirtió en el primero en el mundo dedicado exclusivamente a la investigación científica en la Antártida, lo que precedió incluso a la firma del Tratado Antártico en 1959.
El Instituto forma parte del Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología de la Argentina y depende actualmente de la Dirección Nacional del Antártico, que a su vez está bajo la órbita del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto.
Su función principal es planificar, coordinar y controlar las actividades científicas que la República Argentina realiza en la Antártida, con el objetivo de respaldar los intereses nacionales en la región. Entre sus responsabilidades se encuentra el desarrollo de investigaciones en diversas disciplinas, como las ciencias de la Tierra, las ciencias biológicas, las ciencias de la atmósfera, las ciencias del mar y el medio ambiente.
Además, asesora al Ministerio de Relaciones Exteriores en temas científicos antárticos y representa a Argentina ante el Comité Científico para la Investigación en la Antártida.
A lo largo de su historia, ha gestionado múltiples bases y estaciones científicas. En 1953 comenzó a operar la Base San Martín, ubicada al sur del Círculo Polar Antártico, y en 1955 se inauguró la Base Jubany, hoy conocida como Base Carlini.
Entre 1958 y 1963, administró la Estación Científica Ellsworth, cedida por Estados Unidos y situada en el mar de Weddell. El 29 de noviembre de 1964, la Armada Argentina le transfirió las instalaciones en la bahía Paraíso, donde el 17 de febrero de 1965 se estableció la Estación Científica Almirante Brown, coon un laboratorio de biología. Sin embargo, un incendio el 12 de abril de 1984 destruyó parcialmente esta base, que desde entonces trabaja solo en temporada estival.
Otra instalación significativa es la Estación Científica Teniente Jubany, fundada el 12 de febrero de 1982 en la isla 25 de Mayo, en la que funciona el Laboratorio Dallmann en colaboración con Alemania.
El Instituto ha participado en eventos científicos internacionales, como el Año Geofísico Internacional (1957-1958) y el Año Internacional del Sol Quieto (1964-1965). Desde 1970, tras la creación de la Dirección Nacional del Antártico por una ley, el instituto se estructuró en tres departamentos: Científico, Técnico y de Intercambio Científico.
En el 2003 pasó a depender directamente del Ministerio de Relaciones Exteriores. En marzo de 2015, se inauguró su nueva sede de 1900 metros cuadrados en el Campus Miguelete de la Universidad Nacional de General San Martín, con nueve laboratorios de investigación. Entre sus logros científicos destaca la secuenciación del genoma de la bacteria antártica Bizionia argentinensis en 2008, realizada en colaboración con la empresa Biosidus, marcando un hito en la biotecnología nacional.
Actualmente, continúa fomentando el conocimiento y la investigación del continente antártico, consolidando la presencia argentina en la región.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

Comentarios


  1. El guardián de la Antártida
    A dos años de superar un devastador incendio, el rompehielos Almirante Irízar se prepara para asistir una vez más a las bases argentinas en el continente blanco.
    La diferencia entre un buque polar y un rompehielos es su capacidad de rotura. Mientras los primeros pueden avanzar sobre campos de hielo de hasta un metro de espesor, los barcos como el Irízar rompen paredes de hasta 6 metros. Esta capacidad fue vital para el rescate, en 2002, de la tripulación del buque alemán Magdalena Oldendorff, que había quedado atrapado cerca de la base rusa Novolazarevskaya, a una temperatura cercana a los -50 grados.
    "El Oldendorff fue asisitido por un buque polar sudafricano que le dio apoyo desde 330 km de distancia mediante helicópteros, porque no pudo acercarse más. El Irizar avanzó finalmente los 330 km de pared de hielo y asistió directamente a la tripulación alemana", recuerda el segundo comandante del buque argentino, Héctor Vera

    ResponderEliminar
  2. Chile (Perdio Coperando)
    El"Beneficio "de los Chilenos al apoyar a Inglaterra(entregaron sin saber su soberania Antartica por pertrechos de guerra regalados a su ejercito,naves y armamento)
    Reino Unido le regala parte de la Antártica chilena a la Reina Isabel
    El martes,(18 12 2012) el Ministerio de Relaciones Exteriores (Foreign Office) de Gran Bretaña anunció que 271.000 kilómetros cuadrados de territorio antártico serán bautizados como la "Tierra de la Reina Isabel" (Queen Elizabeth Land), como un regalo en honor a los 60 años de la soberana en el trono
    Según explica The Telegraph, la situación podría provocar una escalada de tensiones con Argentina, derivada de la disputa por la sobería de las Islas Malvinas, en el Atlántico Sur. Ahora, la decisión del Gobierno británico podría abrir un nuevo flanco con Chile", al ignorar su soberanía sobre la Antártica.

    ResponderEliminar
  3. Rusia ayudo´:
    Los gobiernos de Chile, Colombia y Trinidad & Tobago se colocaron del lado de la potencia invasora, Iglaterra, y de su socio global, Estados Unidos.Pero los gobiernos de Perú, Venezuela, Cuba, Brasil, Nicaragua y República Dominicana, aportaron pertrechos bélicos o lo ofrecieron sin haberlo podido entregar, o lo enviaron y la Junta Militar lo abandonó.La URSS, en cambio, en agradecimiento a Argentina por el trigo y la carne aportada contra el embargo norteamericano, suministró fotos satelitales y utilizó aviones TU-95 desde Angola para seguir a la Flota británica. Se sabe que también desplegó en la zona de conflicto un submarino nuclear y uno de propulsión convencional para hacer seguimiento a los buques británicos. También facilitaron sus equipos de comunicación de alta tecnología para que los diplomáticos argentinos pudieran comunicarse con Buenos Aires sin ser infiltrados.En cambio, el gobierno de Kadaffi en Libia, ofreció la lista de armas de guerra más completa
    NOTA:
    los chilenos prestaron,sus bases y dieron logistica a los Ingleses,no perdimos Malvinas,siempre son nuestras,a los Ocupas Inlgeses se los sacara algun dia,los Chilenos al afianzar y ayudar a los Ingleses,perdieron ellos "sus pretensiones en la Antartida" es que Chile perdio ayudando",pues le dieron pie a que Inglaterra afianse sus ambiciones Antarticas.A lo que me refiero es que chile perdio "ayudando".

    ResponderEliminar
  4. Chile obtuvo su Independencia de España en 12 de febrero de 1818.,todo lo anterior a esa fecha,su ejercito estuvo comandado por el general Argentino Jose de San Martin,y el General OHíggins fue un general del ejercito de los Andes,el ejercito de los Argentinos.Despues del 12 de febrero de 1818 recien existe Chile como nacion,antes no,por lo tanto toda accion belica antes de esa fecha corresponde al ejercito Argentino de los Andes.El General OHÍggins fue un General del Ejercito Argentino.
    !!!Al ejercito de Chile lo organizo el General San Martin,no se olvide que fue Jefe del mismo desde el 14 de febrero del 1817 al 20 de julio de 1820,ademas de rechazar ser presidente de Chile por pedido de los mismos Chilenos.¡¡¡¡
    El General del Ejercito Argentino Bernardo O´Higgins estuvo bajo la ordenes del General San Martin desde la Organizacion del ejercito Argentino (esta ya era una nacion libre desde 1810)hasta julio de 1820 lo mismo que Lord Cochrane,que estuvo a las ordenes de San Martin..por lo tanto el comandante general de toda esta campaña fue el General San Martin.y no O´Higgins....pero toda polemica acabara cuando America del sur sea un gran Nacion ...La Nave Lautaro orgullo de la Marina de Chile fue comprada por ordenes del General San Martin.La nave Lautaro siendo clasificada como fragata de guerra e integrada a su primera escuadra nacional como uno de sus buques capitales. En la escuadra Argentina , entre 1818 y 1826, participó en las variadas acciones navales que se dieron durante el desarrollo de la guerra de emancipación de Chile y Perú. Sirvió en la marina chilena hasta su desguace en 1829

    ResponderEliminar
  5. Un Argentino fue el primer presidente de Chile:

    Manuel José Blanco y Calvo de Encalada (Buenos Aires, 21 de abril de 1790-Santiago, República de Chile; 5 de septiembre de 1876) fue un militar, político y diplomático que tuvo una destacada participación en la guerra de independencia de Chile y Perú. Fue uno de los forjadores de la Armada de Chile y su primer comandante, y posteriormente al entrar al campo de la política, sería el primero en ostentar el título de presidente de la República de Chile.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. !!!Che ¡¡¡¿cre que somo inorante?,lo que cuentas ya lo sabemo desde la primaria ¡¡

      Eliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

BALCEDO Otro país crecía a su alrededor

Bobadal hoy, visto desde el satélite Brevísima historia de un hombre que forjó un pueblo lejano desde un almacén a trasmano del mundo El hombre se llamaba Balcedo Santillán. Era el dueño del almacén “El luchador”, en el lejanísimo Bobadal, pueblo que estuvo mucho tiempo a trasmano del tren, de las principales rutas y caminos, de los ríos y arroyos, con decir que ni los aviones surcaban su cielo. Nada pasaba por ahí, salvo camiones llevando leña, el ómnibus de la empresa Piedrabuena, carros cañeros, los sulkys en que se manejaban los vecinos y algún viajero que caía por ahí rumbo a otra parte. Alguien dijo alguna vez que los vecinos vivían tras los ancochis, protegiéndose de las inmensas nubes de tierra que dejaban los vehículos de cuatro ruedas. Que honraban su nombre muy bien puesto: “bobadal”, tierra suelta. Balcedo estaba ahí desde mucho antes de que el gobierno loteara el lugar y trazara las calles, algunas de forma arbitraria, pues cruzaban por el medio del patio de algunas casas....

LIBRO Magui Montero partió su alma

Magui Montero al centro, a la izquierda Manuel Rivas, a la derecha, Marcela Elías La presentación de un libro de poesías convocó a un nutrido grupo de amigos y admiradores Por Juan Gómez Fue el miércoles a la caída del sol. Café-Librería “Bellas alas”. Magui Montero presentó su libro “Hasta partir el alma”. De pronto las mesas se cubrieron de flores multicolores (mujeres) que ofrecieron alegría y ruido. Lluvias de ideas entrelazadas entre sí: “Interpela / herida social / mar de la vida / ternura extraviada / intento de reparar / la fuerza de la esperanza / la poesía una forma de escuchar que empieza con la palabra / el papel me reclama que escriba / habla una parte del alma”. La idea de la presentación de su obra literaria, Maqui quiso que tomáramos nota que está en contacto con su alma. Un refrán francés dice que “la gratitud es la memoria del corazón”. Tras sus palabras uno comprende que la vida apura y no tiene tiempo. Quiere encontrar lo extraordinario en lo cotidiano. Escogió es...

ALTO EL FUEGO Cuando el odio es un negocio

El mundo civilizado apoya lo incivil A muchos no les gusta lo que está sucediendo en estos momentos en el Oriente Cercano, Israel y Gaza, vea por qué Por Natalio Steiner desde Raanana, Israel Se logró el acuerdo. El fuego se detuvo. Y de golpe, silencio. Ni marchas, ni carteles, ni lágrimas de alivio. La paz llegó… y a muchos parece que no les gustó. “Habría esperado que las calles de Europa y los campus del mundo estallaran de alegría por el fin de lo que durante meses llamaron ‘genocidio’”, dijo Naftali Bennett, ex ministro israelí. Pero no pasó. Porque su causa nunca fue la vida de los palestinos. Fue el odio a Israel. La oportunidad de sentirse moralmente superiores sin entender nada. Durante meses repitieron lo que les dictaban desde los bunkers ideológicos, sin una idea propia, sin un dato, sin contexto. Ahora que el fuego se apaga, se apaga también su utilidad. Ya no hay cámaras, ni trending topics, ni víctimas que mostrar. Y sin eso, no hay negocio. La paz los deja sin discurso...

María Corina Machado obtiene el Nobel de la Paz

María Corina Machado Una luchadora incansable por la libertad y la justicia en un país bajo la opresión del socialismo En un mundo en que la oscuridad del autoritarismo se extiende como una sombra implacable, la noticia de que María Corina Machado ha sido galardonada con el Premio Nobel de la Paz 2025 ilumina el horizonte con esperanza renovada. Anunciado hace un rato en Oslo por el Comité Noruego del Nobel, el galardón reconoce su incansable labor por promover los derechos democráticos del pueblo venezolano y su lucha por una transición justa y pacífica de la dictadura a la democracia. Nacida en Caracas en 1967, Machado, ingeniera industrial de formación, ha transformado su herencia de liderazgo en un faro de resistencia civil ante la opresión del socialismo. Desde sus inicios en la política, ha encarnado la valentía frente a la opresión. Fundadora del partido Vente Venezuela en 2012, unió fuerzas opositoras en la alianza Soy Venezuela, demostrando que la unidad es el arma más poderos...

VIDALA Retumban ecos perdidos

Rosas en un billete de 20 pesos Lo que alguna vez fue un sueño regresa en silencio, como si el tiempo no hubiera pasado sobre aquellas noches Cuando llegaba la noche, le venía a la memoria una antigua vidala que cantaba despacito para no despertar alucinaciones pasadas. No recuerdo la letra, sólo sé que nombraba a una mujer, pero casi todas las vidalas llaman un amor que desertó. A esa hora ya estaba en marca la revolución que soñábamos. Habíamos designado ministros, teníamos firmados los decretos que anticipaban la aurora que se vendría y planeábamos algunos pequeños gustos que nos daríamos cuando estuviéramos instalados en la cima del poder, como salir a tomar café al mismo bar de siempre o mandar a comprar sánguches de milanesa en el mercado Armonía —porque gobernaríamos desde Santiago— y convidar a todo el mundo durante una deliberación de gabinete. Al llegar la fortuita, incierta hora en que la reunión estaba tan linda que uno no sabía si acostarse para luego levantarse baleado o ...