Ir al contenido principal

1951 CALENDARIO NACIONAL Antártico

En la Antártida se realizan diversas investigaciones

El 17 de abril de 1951 se crea el Instituto Antártico Argentino, mediante un decreto, firmado por el presidente Juan Domingo Perón

El 17 de abril de 1951 se creó el Instituto Antártico Argentino. Fue mediante un decreto del Poder Ejecutivo Nacional, firmado por el presidente Juan Domingo Perón.
Este organismo, dependiente inicialmente del Ministerio de Asuntos Técnicos, tuvo como primer director al coronel Hernán Pujato, que desempeñó un papel clave en su fundación. Su creación respondió a la necesidad de tener una entidad especializada que orientara, controlara, dirigiera y ejecutara de manera permanente las investigaciones y estudios técnico-científicos relacionados con las actividades antárticas argentinas, en coordinación con la Comisión Nacional del Antártico, que operaba bajo la órbita del Ministerio de Relaciones Exteriores.
Este instituto se convirtió en el primero en el mundo dedicado exclusivamente a la investigación científica en la Antártida, lo que precedió incluso a la firma del Tratado Antártico en 1959.
El Instituto forma parte del Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología de la Argentina y depende actualmente de la Dirección Nacional del Antártico, que a su vez está bajo la órbita del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto.
Su función principal es planificar, coordinar y controlar las actividades científicas que la República Argentina realiza en la Antártida, con el objetivo de respaldar los intereses nacionales en la región. Entre sus responsabilidades se encuentra el desarrollo de investigaciones en diversas disciplinas, como las ciencias de la Tierra, las ciencias biológicas, las ciencias de la atmósfera, las ciencias del mar y el medio ambiente.
Además, asesora al Ministerio de Relaciones Exteriores en temas científicos antárticos y representa a Argentina ante el Comité Científico para la Investigación en la Antártida.
A lo largo de su historia, ha gestionado múltiples bases y estaciones científicas. En 1953 comenzó a operar la Base San Martín, ubicada al sur del Círculo Polar Antártico, y en 1955 se inauguró la Base Jubany, hoy conocida como Base Carlini.
Entre 1958 y 1963, administró la Estación Científica Ellsworth, cedida por Estados Unidos y situada en el mar de Weddell. El 29 de noviembre de 1964, la Armada Argentina le transfirió las instalaciones en la bahía Paraíso, donde el 17 de febrero de 1965 se estableció la Estación Científica Almirante Brown, coon un laboratorio de biología. Sin embargo, un incendio el 12 de abril de 1984 destruyó parcialmente esta base, que desde entonces trabaja solo en temporada estival.
Otra instalación significativa es la Estación Científica Teniente Jubany, fundada el 12 de febrero de 1982 en la isla 25 de Mayo, en la que funciona el Laboratorio Dallmann en colaboración con Alemania.
El Instituto ha participado en eventos científicos internacionales, como el Año Geofísico Internacional (1957-1958) y el Año Internacional del Sol Quieto (1964-1965). Desde 1970, tras la creación de la Dirección Nacional del Antártico por una ley, el instituto se estructuró en tres departamentos: Científico, Técnico y de Intercambio Científico.
En el 2003 pasó a depender directamente del Ministerio de Relaciones Exteriores. En marzo de 2015, se inauguró su nueva sede de 1900 metros cuadrados en el Campus Miguelete de la Universidad Nacional de General San Martín, con nueve laboratorios de investigación. Entre sus logros científicos destaca la secuenciación del genoma de la bacteria antártica Bizionia argentinensis en 2008, realizada en colaboración con la empresa Biosidus, marcando un hito en la biotecnología nacional.
Actualmente, continúa fomentando el conocimiento y la investigación del continente antártico, consolidando la presencia argentina en la región.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

Comentarios


  1. El guardián de la Antártida
    A dos años de superar un devastador incendio, el rompehielos Almirante Irízar se prepara para asistir una vez más a las bases argentinas en el continente blanco.
    La diferencia entre un buque polar y un rompehielos es su capacidad de rotura. Mientras los primeros pueden avanzar sobre campos de hielo de hasta un metro de espesor, los barcos como el Irízar rompen paredes de hasta 6 metros. Esta capacidad fue vital para el rescate, en 2002, de la tripulación del buque alemán Magdalena Oldendorff, que había quedado atrapado cerca de la base rusa Novolazarevskaya, a una temperatura cercana a los -50 grados.
    "El Oldendorff fue asisitido por un buque polar sudafricano que le dio apoyo desde 330 km de distancia mediante helicópteros, porque no pudo acercarse más. El Irizar avanzó finalmente los 330 km de pared de hielo y asistió directamente a la tripulación alemana", recuerda el segundo comandante del buque argentino, Héctor Vera

    ResponderEliminar
  2. Chile (Perdio Coperando)
    El"Beneficio "de los Chilenos al apoyar a Inglaterra(entregaron sin saber su soberania Antartica por pertrechos de guerra regalados a su ejercito,naves y armamento)
    Reino Unido le regala parte de la Antártica chilena a la Reina Isabel
    El martes,(18 12 2012) el Ministerio de Relaciones Exteriores (Foreign Office) de Gran Bretaña anunció que 271.000 kilómetros cuadrados de territorio antártico serán bautizados como la "Tierra de la Reina Isabel" (Queen Elizabeth Land), como un regalo en honor a los 60 años de la soberana en el trono
    Según explica The Telegraph, la situación podría provocar una escalada de tensiones con Argentina, derivada de la disputa por la sobería de las Islas Malvinas, en el Atlántico Sur. Ahora, la decisión del Gobierno británico podría abrir un nuevo flanco con Chile", al ignorar su soberanía sobre la Antártica.

    ResponderEliminar
  3. Rusia ayudo´:
    Los gobiernos de Chile, Colombia y Trinidad & Tobago se colocaron del lado de la potencia invasora, Iglaterra, y de su socio global, Estados Unidos.Pero los gobiernos de Perú, Venezuela, Cuba, Brasil, Nicaragua y República Dominicana, aportaron pertrechos bélicos o lo ofrecieron sin haberlo podido entregar, o lo enviaron y la Junta Militar lo abandonó.La URSS, en cambio, en agradecimiento a Argentina por el trigo y la carne aportada contra el embargo norteamericano, suministró fotos satelitales y utilizó aviones TU-95 desde Angola para seguir a la Flota británica. Se sabe que también desplegó en la zona de conflicto un submarino nuclear y uno de propulsión convencional para hacer seguimiento a los buques británicos. También facilitaron sus equipos de comunicación de alta tecnología para que los diplomáticos argentinos pudieran comunicarse con Buenos Aires sin ser infiltrados.En cambio, el gobierno de Kadaffi en Libia, ofreció la lista de armas de guerra más completa
    NOTA:
    los chilenos prestaron,sus bases y dieron logistica a los Ingleses,no perdimos Malvinas,siempre son nuestras,a los Ocupas Inlgeses se los sacara algun dia,los Chilenos al afianzar y ayudar a los Ingleses,perdieron ellos "sus pretensiones en la Antartida" es que Chile perdio ayudando",pues le dieron pie a que Inglaterra afianse sus ambiciones Antarticas.A lo que me refiero es que chile perdio "ayudando".

    ResponderEliminar
  4. Chile obtuvo su Independencia de España en 12 de febrero de 1818.,todo lo anterior a esa fecha,su ejercito estuvo comandado por el general Argentino Jose de San Martin,y el General OHíggins fue un general del ejercito de los Andes,el ejercito de los Argentinos.Despues del 12 de febrero de 1818 recien existe Chile como nacion,antes no,por lo tanto toda accion belica antes de esa fecha corresponde al ejercito Argentino de los Andes.El General OHÍggins fue un General del Ejercito Argentino.
    !!!Al ejercito de Chile lo organizo el General San Martin,no se olvide que fue Jefe del mismo desde el 14 de febrero del 1817 al 20 de julio de 1820,ademas de rechazar ser presidente de Chile por pedido de los mismos Chilenos.¡¡¡¡
    El General del Ejercito Argentino Bernardo O´Higgins estuvo bajo la ordenes del General San Martin desde la Organizacion del ejercito Argentino (esta ya era una nacion libre desde 1810)hasta julio de 1820 lo mismo que Lord Cochrane,que estuvo a las ordenes de San Martin..por lo tanto el comandante general de toda esta campaña fue el General San Martin.y no O´Higgins....pero toda polemica acabara cuando America del sur sea un gran Nacion ...La Nave Lautaro orgullo de la Marina de Chile fue comprada por ordenes del General San Martin.La nave Lautaro siendo clasificada como fragata de guerra e integrada a su primera escuadra nacional como uno de sus buques capitales. En la escuadra Argentina , entre 1818 y 1826, participó en las variadas acciones navales que se dieron durante el desarrollo de la guerra de emancipación de Chile y Perú. Sirvió en la marina chilena hasta su desguace en 1829

    ResponderEliminar
  5. Un Argentino fue el primer presidente de Chile:

    Manuel José Blanco y Calvo de Encalada (Buenos Aires, 21 de abril de 1790-Santiago, República de Chile; 5 de septiembre de 1876) fue un militar, político y diplomático que tuvo una destacada participación en la guerra de independencia de Chile y Perú. Fue uno de los forjadores de la Armada de Chile y su primer comandante, y posteriormente al entrar al campo de la política, sería el primero en ostentar el título de presidente de la República de Chile.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. !!!Che ¡¡¡¿cre que somo inorante?,lo que cuentas ya lo sabemo desde la primaria ¡¡

      Eliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

AVÍOS Sin falsos cacareos

La entrada de Hernán Cortés en México, de Augusto Ferrer-Dalmau Traída por los españoles, adoptada por los indios, olvidada por el idioma; una historia de hambre saciado sin templos ni abalorios Ignorada por casi todos, junto con los curas, me encargué de que los indios no se comieran los unos a los otros como estaban acostumbrados. Usted dirá que practicaban la antropofagia porque tenían religiones macabras que los obligaban a ello, aunque también puede ser porque les faltaban proteínas y vine a suplir esa falta. Después me convertí en algo común y corriente: en todas las casas siempre había varias, en algunas llegó a haber cientos. Soy fácil de mantener, a cualquier clima me acostumbro. Vivo en los Andes y en el llano, en el pantano, en el secadal, en el bosque y en el chaco, en el campo y la ciudad, siempre al lado del hombre, nunca lejos de él. Los españoles me trajeron a América en sus barcos y luego me llevaron por dondequiera que anduvieran, avío de sus correrías, despertador de...

CACERÍA Un solo dentre (con vídeo)

Chancho (pecarí) en el camino Aguaita a un chancho del monte mientras espera a la morocha antes de subir a su casa, un hombre ante su última oportunidad A veces se imagina como un campesino: ha perdido su trabajo de tractorista en una finca sembrada de soja. Vive en el mismo lugar que habitaron sus padres y sus abuelos. Morirá en este rincón perdido de Santiago del Estero y lo sabe. Ya no le molesta la suerte perra. Le molesta que en su casa falte azúcar, yerba, arroz, fideo, zapatillas para los chicos. Y, sobre todo, carne, una sabiduría en la sangre le avisa que la proteína es fundamental en la dieta. Descuelga la escopeta del gancho detrás de la puerta. Busca el último cartucho de la casa. Se larga al bosque cercano a ver qué caza. Vive en una provincia que, muchas veces —más de las que quisiera—, se ha convertido en un lugar de pobres corazones solitarios. El edificio es lindo. Se terminó de construir hace poco, en pleno centro de la ciudad. Sube por las escaleras a su casa, en el...

1905 AGENDA PROVINCIAL Rava

Horacio Germinal Rava El 15 de agosto de 1905 nace Horacio Germinal Rava, abogado, poeta, escritor, socialista, apasionado por la cultura El 15 de agosto de 1905 nació Horacio Germinal Rava en Santiago del Estero. Fue un abogado y escritor, cuya vida transcurrió en su ciudad natal hasta su muerte el 16 de junio de 1994. Su existencia estuvo marcada por una profunda dedicación tanto a su profesión jurídica como a su pasión por las letras y la cultura. Desde joven, mostró un interés notable por combinar su formación académica con un compromiso social que lo llevó a desempeñar papeles diversos, dejando una huella significativa en la sociedad santiagueña. Ejerció como abogado, pero su labor no se limitó al ámbito legal. También desarrolló una intensa actividad cultural y social que lo convirtió en una figura influyente en el norte argentino. Fue profesor de la Universidad Nacional de Tucumán y la Universidad Católica de Santiago del Estero, en las que transmitió su conocimiento y valores a...

CUARTIROLO El sabor que se esfumó

El recordado cuartirolo De las pizzas gruesas y contundentes de antes a las finitas de hoy, historia de un cambio que no tiene vuelta De viejo uno se viene a enterar de que en la Argentina no se fabrica más el queso cuartirolo de la infancia, el que traía maicena en la cáscara, con ese gustito tan rico que sabía tener. Resulta que es oriundo de la Lombardía, Italia, y tiene denominación de origen protegida desde 1996, que es más o menos el tiempo en que dejó de aparecer en los almacenes de este bendito país. Se lo produce desde el siglo X, cuando se elaboraba al final del verano con leche de vacas alimentadas con "erba quartirola", el pasto fresco que crecía luego del tercer o cuarto corte de heno, antes del invierno, en los valles prealpinos de Lombardía. Esta hierba, rica y aromática, confería a la leche un sabor distintivo que lo cubría, y de ahí su nombre. Aquí ha pasado a llamarse cremoso, para no embromar a los productores lombardos, en el entendimiento de que las amas ...

ESTRELLAS Orión el pintudo

Dibujo estilizado de la Constelación de Orión Algunas señales que entrega el Cielo sobre el fin del mundo que conviene tener en cuenta, en una de esas está más cerca de lo que nadie imagina Betelgeuse es una estrella alfa de la constelación de Orión. Para hallarla, amigo, si esta noche está despejado, tire una perpendicular a las Tres Marías hacia el nordeste. Si quiere ubicarla mejor, en Orión viene a ser el hombro de su brazo armado. Es de color rojizo y por su espectro se la clasifica como estrella supergigante de baja temperatura. Cuando viaje  para verla de cerca, sabrá que debe recorrer unos 300 años luz, pero deberá tener cuidado para no errarle cuando esté llegando, pues se aleja a una velocidad de 20 kilómetros por segundo. Es el grupo de estrellas que cualquier niño reconocía al instante cuando miraba el límpido cielo de antaño, al menos en Santiago del Estero. Además de Betelgeuse, el cuerpo de Orión también está formado por Rigel, supergigante azul-blanca, el pie izqui...