Ir al contenido principal

1998 AGENDA PROVINCIAL Tragedia

El Tabycast

El 10 de abril de 1998, se desata una tragedia en un departamento del TabyCast cuando un joven llegó a dejar a su hija, baleó a la madre, mató a la niña, se tiró por el balcón y murió

El 10 de abril de 1998, se desató una tragedia en un departamento del edificio TabyCast cuando un joven llegó a dejar a su hija, baleó a la madre, mató de dos disparos la niña y se tiró por el balcón, muriendo casi al instante.
A las 8 y 10 de la noche, Diego José Zaín, que tenía 24 años, llegó al departamento en que la joven, Ana Lugones Castiglione, de 19 años, vivía con la hija de ambos, Dolores de 4, y su abuela Carmen Garay. Estaban separados, su abuela no estaba en Santiago y una amiga que debía visitarla a esa hora, se había demorado.
La niña había nacido el 8 de marzo de 1995 y el padre la llevó de vuelta al departamento del cuarto piso del TabyCast, frente a la plaza Libertad. Cuando Zaín tocó el portero eléctrico, la joven sintió miedo, porque él ya la había amenazado y en ese momento estaban separados de hecho, esperando la sentencia de divorcio.
Cuando llegaron al ver que la hija estaba dormida, lo dejó entrar a la casa, besó en la frente a la niña, el padre la llevó hasta su dormitorio y la recostó en su cama.
Luego Zaín fue al comedor y ubicó un par de bolsas que llevaba consigo. La madre creía que era ropa de su hija, pero de adentro sacó un revólver, lo que la hizo ponerse de cuclillas. Desesperada, le dijo:
—Pensá en lo que vas a hacer.
Él respondió:
—Yo no sé lo que hago con esto, Diosito mío.
Agregó:
—Vos sos la única causante de todo esto, sos una flor de hija de mil puta.
Y le pegó el primer tiro. Aunque la bala le dio en el pecho, ella se levantó e intentó salir del departamento, pero él disparó de nuevo. Ella se resistió, y “con una furia sin nombre”, según contó en Facebook, en una publicación del 8 de marzo pasado, él la empujó, cerró la puerta, y la tiró al piso para estrangularla mientras le decía:
—Ahora sí te vas a morir, hija de mil puta… por tu culpa yo estoy sufriendo todo lo que sufro. Antes de perder el conocimiento, con cinco disparos en el cuerpo, ella se dio cuenta de que él iba hacia la habitación en que estaba su hija.
Zaín fue al dormitorio de la pequeña niña y le pegó dos balazos: uno en el pecho y otro en la espalda. Luego se hizo tres tiros que no le causaron heridas importantes, fue hasta el balcón y se tiró desde el cuarto piso. Aterrizó en el primero, agonizó un par de minutos y se murió.
Desde la plaza Libertad, un par de muchachos vieron algo de la situación y fueron a dar aviso en la Jefatura de Policía a pocos pasos de ahí, en ese entonces. Un vecino del edificio también oyó los disparos y llamó a la policía.
Dolores y Diego Zaín murieron esa noche del 10 de abril de 1998, Ana Lugones se encontraba en estado crítico. Después de una larga y dura rehabilitación se recuperó.
Su familia, sus amigos, sus conocidos quedaron devastados: “Avasallados en la tormenta, sin rumbo, sin norte ni sur”, dijo Ana en su cuenta de Facebook. La sociedad santiagueña estaba conmovida pues se trataba de un lamentable suceso que implicaba a los hijos de dos familias conocidas en la provincia. El dolor de muchos que conocían a una o ambas fue inmenso, sobre todo por los ribetes de tragedia que tuvo lo acaecido.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

Comentarios

  1. Recuerdo que el policía a cargo de la investigación de este sonado caso, me comentó que resultaba extraño que en el balcón desde donde se supone se arrojo al vacío el protagonista, encontró un arma que al ser peritada, resulto ser muy vieja, sin poder de disparo. Es decir era el arma homicida. Nunca se esclareció esa circunstancia. Triste pero rara...

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

GENTILICIOS Cómo se les dice a los nacidos en Santiago

Santiago del Estero A continuación, una curiosidad, el nombre de todos los hermanos de América, cuyo origen es el mismo de los santiagueños (y una yapa africana más otra norteamericana al final) A Hebe Luz Para recordar que el mes que viene se celebrará la fiesta de Santiago Apóstol, va una lista de los gentilicios de todos los pueblos y ciudades de América que llevan su nombre. Esta lista solo menta las poblaciones con gentilicio documentado o establecido después de buscar en fuentes de internet, como Wikipedia y sitios gubernamentales. Argentina Los de *Santiago de Tucumán son tucumanos, los de Santiago del Estero son santiagueños. Bolivia Los de Santiago de Chiquitos son chiquitanos, los de Santiago de Huari son huareños, los de Santiago de Huata son huatenses, los de Santiago de Machaca son machaqueños, los de Santiago de Cotagaita son cotagaitenses, los de Santiago de Andamarca son andamarqueños, los de Santiago de Callapa son callapeños, los de Santiago de Huayllamarca son huayll...

MEMORIA La Banda no existe

La estación, imaginada por Jorge Llugdar Esa pretendida ciudad es solamente una creación colectiva de la imaginación de los santiagueños, sostenida en el tiempo y siempre activa La Banda no existe, es una creación imaginaria colectiva de los santiagueños que, en un esfuerzo inaudito de un espejismo colectivo, idearon un pueblo paralelo, con calles de nombres parecidos, casas, gente y hasta un ferrocarril propio. Algunas veces alguien que trabaja en un quiosco en Santiago, un médico, un gobernador, el empleado de un laboratorio de análisis, se proclama bandeño. Pero es sólo un chiste sobreentendido, eso lo saben todos. A muchos santiagueños les sucede que al cruzar el puente Carretero con un pariente o alguien de otra provincia, les dice: “Oye, ¿no era que había una ciudad aquí?”. Y hay que explicar de nuevo el asunto del establecimiento colectivo de una ciudad al otro lado del río, con una historia particular, leyendas, personalidades y hasta personajes populares. Algunos sostienen que...

MADRUGADA Rito en la penumbra

Madrugador Un mate que susurra en la noche, tejiendo soledades y verdades en el silencio de las horas que no duermen No es el mate de las ocho, compañero de tostadas crujientes, ni el que pasa de mano en mano entre risas y migas de bizcochitos. El de la madrugada es de otra estirpe, susurro en la quietud, secreto que no se comparte. No obedece al reloj ni a la costumbre; surge como un destello, es un faro para el que navega en la noche. Cuando la casa duerme y la ciudad apenas respira, alguien se levanta, enciende el fuego y escucha el murmullo de la pava, un canto antiguo que conoce de memoria. Este mate no se apura. No se ofrece, no espera compañía. Medita, que abraza al insomne, al que lee hasta que las palabras le queman los ojos, al que hurga en fotos viejas o garabatea ideas que se resisten a ser atrapadas. Lo ceba quien llora en silencio, quien ríe en su interior o quien simplemente mira la noche, buscando algo que no nombra. Es una ceremonia sin reglas escritas, pero con su pro...

SUBVENCIONADA Activista simula masturbarse en un templo (con vídeo)

Simulando actos indebidos trepada al altar Ane Miren Hernández Unda burla la fe católica, simula actos obscenos en el altar y desata indignación con su provocación Este fin de semana, la activista vasca Ane Miren Hernández Unda, conocida como Ane Lindane, desató una fuerte controversia al protagonizar un acto de profanación en la iglesia católica de Saint-Laurent d’Arbérats, en la región de Soule, Francia. El incidente ocurrió durante el festival Euskal Herria Zuzenean, respaldado por instituciones locales que utilizó el templo, no desacralizado, como escenario para actividades que han generado indignación entre la comunidad cristiana. Hernández Unda, nacida en Barakaldo en 1988, es una figura habitual en medios como la radiotelevisión pública vasca ETB y en Canal Red, el proyecto mediático liderado por el dirigente político Pablo Iglesias. En un vídeo que la mujer difundió en intenert, se la observa subiendo al altar de la iglesia, profiriendo gritos blasfemos y simulando actos obscen...

PALABRAS El parentesco de Santiago con los hebreos

Paisaje santiagueño, visto por Jorge Llugdar Etimología desarrollada de “judío” y de “Santiago”, dos vocablos que vienen juntos casi desde el principio de los tiempos Ahora que se está hablando de Santiago, porque viene otro cumpleaños de la ciudad, sería bueno ver la etimología de Y'hudah, que significa “celebrado” o “festejado” en hebreo y tiene una rica trayectoria histórica, lingüística y cultural que conecta al pueblo judío con la tradición bíblica y llega hasta la identidad de Santiago del Estero, a través de la relación entre los nombres Jacob y Santiago. En el libro del Génesis, Y'hudah, el cuarto hijo de Jacob y Lea, recibe su nombre de la raíz hebrea yadah, que implica “alabar” o “dar gracias”. Según el Génesis (29:35), Lea exclamó: “Esta vez alabaré al Señor”, otorgando al niño un nombre que refleja gratitud y celebración. De este origen personal, Y'hudah se transformó en el nombre de una de las doce tribus de Israel, cuyos descendientes desempeñaron un papel cen...