Ir al contenido principal

OPINIÓN No nos merecemos las Malvinas

Donde dice "Volveremos", léase "volveriola"

A continuación, una receta, paso a paso, para recuperar las irredentas islas que injustamente nos quitaron los ingleses

No quiero parecer un aguafiestas, justo que usted está festejando la argentinidad que se le despierta en una fecha patria tan cara al sentimiento gaucho como la de hoy, pero no nos merecemos las Malvinas. Repito, no las merecemos. Digo más, no son argentinas porque es muy poco lo que hicimos para recuperarlas, casi nada. Además, si usted fuera un kelper, ¿querría seguir siendo inglés o pasarse a la Argentina? Salvo que sea muy tonto, tendría que responder que pertenecer al Reino Unido le da una seguridad que en la Argentina no tendría. No solamente seguridad jurídica o ambulatoria, sino también confianza en las demás instituciones, la salud, la escuela, el correo, el alumbrado, barrido y limpieza, el orden en todo sentido, hacen que los isleños quieran depender administrativamente de un gobierno a 13 mil kilómetros de distancia, antes que volverse argentinos, con el continente y sus ventajas ahí cerquita, a la mano.
Está bien, tiene razón, nadie se hace de otro país, solamente porque es vecino y al otro le va bien. De todas maneras, antes de invadirlas, tendríamos que haber sido mejores nosotros, ser los vecinos ricos de unas pequeñas islas pobres, ventosas, casi inhabitables.
Pero, desde 1833 nos venimos empeñando en ser cada vez un poquito peores, a veces hemos dado dos pasos adelante y a continuación dimos cinco para atrás. O veinte- Lo hicimos por el puro gusto de arruinarnos. Usted diga que fue tal gobierno, su vecino dirá que fue tal otro y, ¿sabe qué?, los dos tendrán toda la razón.
La cuestión es que si al 2025 que, es el año que estamos, le restamos 1833, que es cuando nos quitaron las Malvinas, el resultado es que tuvimos 192 años para ser mejores de lo que somos, nos sobró el tiempo para forjar una economía sólida, formar una nación con instituciones fuertes y duraderas, institucionalizar una justicia ciega a las presiones externas, legisladores que solamente pensaran en el bien de la ciudadanía, políticos discutiendo sobre la mejor manera de hacernos grandes y fuertes.
¿Y qué hicimos?, hicimos pomada lo que agarramos. ¿Cómo lo hicimos?, de la manera que nos causara más perjuicios. ¿Por qué lo hicimos?, porque pensamos que la teta de la vaca alcanzaba para todos y nunca, jamás de los jamases, se acabaría, no diga que nunca oyó la frase que dice: “El país crece de noche, cuando los argentinos duermen”.
Bueno, un día dejó de crecer.
Pero para ese tiempo ya era muy difícil que los kelpers quisieran venirse para este lado. Y ahora, ¿sabe qué?, nos ignoran, no existimos, somos menos que nada para ellos. Si antes necesitábamos ser más o menos confiables para que creyeran que podrían tener alguna lejana ventaja si se hacían argentinos, ahora deberíamos convertirnos en cruza de japoneses con suizos para que, dentro de cincuenta años, por ahí quieran acercarse, arrimarse un poquito, no mucho.
Por eso digo algo que ya dije el año pasado o el anterior o quizás el anterior del anterior: “Seamos mejores, mucho mejores de lo que somos, a un grado superlativo, extraordinario, sorprendente, fenomenal, para que, al primer cañonazo, los kelpers quieran pasarse de bando”. De otra manera, ¡ya veo!
Es lo que pienso, pero capaz que usted tiene otra idea.
Juan Manuel Aragón
A 2 de abril del 2025, en casa. Tecleando en la máquina.
Ramírez de Velasco®

Comentarios

  1. Sin entrar en la complejidad del tema de la invasión y usurpación, ni en los pormenores de los antecedentes históricos que, según cómo se planteen, favorecen la posición de una u otra parte, pienso que has descripto en caso de manera clara según las condiciones imperantes en la actualidad.
    Hoy un habitante de Las Malvinas tiene la opción de educarse en inglaterra o en La Matanza, retirarse con el sistema de previsión británico o con el PAMI, dormir con la puerta abierta o entre rejas, con alarmas, perro ladrador, alambre de púas y 5 cerraduras, para evitar que le roben hasta los calzoncillos.
    Cuando irrumpimos en 1982, no tivimos la mejor idea de anunciar a los residentes que "Desde hoy hay una nueva bandera, una nueva moneda, un nuevo idioma, una nueva educación y un nuevo nombre para las islas".......vaya manera diplomática de ganarse a los pobladores.
    Por décadas nuestros gobiernos han nombrado cancilleres sin estudios ni especialización, solo por cuña política, presión de sectores o amistades y parentezco con el presidente......así nos va en ese departamento.
    Es lo que hay.
    Hay realidades que no pueden esconderse.

    ResponderEliminar
  2. Cristian Ramón Verduc2 de abril de 2025, 19:58

    En todo caso, no merecemos vivir en Argentina tampoco. Que vengan los anglos o quienes quieran y nos saquen hacia... qué sé yo donde. Desde changuito entiendo que la disputa no es por la posesión de los pobladores, sino por el territorio incluido el mar circundante.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Sin duda, por eso aclaré que hoy la situación debe analizarse y plantearse a nivel diplomacia "según las condiciones imperantes en la actualidad".
      El mundo ha sufrido invasiones y conquistas territoriales desde los comienzos de la humanidad hasta nuestros días. Eso tiene consecuencias, como lo son los asentamientos poblacionales fomentamos por los conquistadores, que constituyen limitándose para cualquier futura demanda de restitución.
      Podemos gritar a cuatro vientos que Las Malvinas son Argentinas, y tener toda la razón, pero a la hora de los bifes, si no hemos creado las condiciones para dar atención al mayor de los problemas (y limitantes) de toda posible negociación, que son los habitantes actuales, ninguna corte de ningún país del mundo va a apoyar una reversión de territorio con la que esos habitantes no estén de acuerdo. Es la realidad, mal que nos pese.
      Siendo realista, pienso que las.malvinas solo volverán a ser Argentinas el día que sus pobladores así lo elijan y soliciten. Y para ello tiene que convenirles ser argentinos.

      Eliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

BALCEDO Otro país crecía a su alrededor

Bobadal hoy, visto desde el satélite Brevísima historia de un hombre que forjó un pueblo lejano desde un almacén a trasmano del mundo El hombre se llamaba Balcedo Santillán. Era el dueño del almacén “El luchador”, en el lejanísimo Bobadal, pueblo que estuvo mucho tiempo a trasmano del tren, de las principales rutas y caminos, de los ríos y arroyos, con decir que ni los aviones surcaban su cielo. Nada pasaba por ahí, salvo camiones llevando leña, el ómnibus de la empresa Piedrabuena, carros cañeros, los sulkys en que se manejaban los vecinos y algún viajero que caía por ahí rumbo a otra parte. Alguien dijo alguna vez que los vecinos vivían tras los ancochis, protegiéndose de las inmensas nubes de tierra que dejaban los vehículos de cuatro ruedas. Que honraban su nombre muy bien puesto: “bobadal”, tierra suelta. Balcedo estaba ahí desde mucho antes de que el gobierno loteara el lugar y trazara las calles, algunas de forma arbitraria, pues cruzaban por el medio del patio de algunas casas....

LIBRO Magui Montero partió su alma

Magui Montero al centro, a la izquierda Manuel Rivas, a la derecha, Marcela Elías La presentación de un libro de poesías convocó a un nutrido grupo de amigos y admiradores Por Juan Gómez Fue el miércoles a la caída del sol. Café-Librería “Bellas alas”. Magui Montero presentó su libro “Hasta partir el alma”. De pronto las mesas se cubrieron de flores multicolores (mujeres) que ofrecieron alegría y ruido. Lluvias de ideas entrelazadas entre sí: “Interpela / herida social / mar de la vida / ternura extraviada / intento de reparar / la fuerza de la esperanza / la poesía una forma de escuchar que empieza con la palabra / el papel me reclama que escriba / habla una parte del alma”. La idea de la presentación de su obra literaria, Maqui quiso que tomáramos nota que está en contacto con su alma. Un refrán francés dice que “la gratitud es la memoria del corazón”. Tras sus palabras uno comprende que la vida apura y no tiene tiempo. Quiere encontrar lo extraordinario en lo cotidiano. Escogió es...

ALTO EL FUEGO Cuando el odio es un negocio

El mundo civilizado apoya lo incivil A muchos no les gusta lo que está sucediendo en estos momentos en el Oriente Cercano, Israel y Gaza, vea por qué Por Natalio Steiner desde Raanana, Israel Se logró el acuerdo. El fuego se detuvo. Y de golpe, silencio. Ni marchas, ni carteles, ni lágrimas de alivio. La paz llegó… y a muchos parece que no les gustó. “Habría esperado que las calles de Europa y los campus del mundo estallaran de alegría por el fin de lo que durante meses llamaron ‘genocidio’”, dijo Naftali Bennett, ex ministro israelí. Pero no pasó. Porque su causa nunca fue la vida de los palestinos. Fue el odio a Israel. La oportunidad de sentirse moralmente superiores sin entender nada. Durante meses repitieron lo que les dictaban desde los bunkers ideológicos, sin una idea propia, sin un dato, sin contexto. Ahora que el fuego se apaga, se apaga también su utilidad. Ya no hay cámaras, ni trending topics, ni víctimas que mostrar. Y sin eso, no hay negocio. La paz los deja sin discurso...

María Corina Machado obtiene el Nobel de la Paz

María Corina Machado Una luchadora incansable por la libertad y la justicia en un país bajo la opresión del socialismo En un mundo en que la oscuridad del autoritarismo se extiende como una sombra implacable, la noticia de que María Corina Machado ha sido galardonada con el Premio Nobel de la Paz 2025 ilumina el horizonte con esperanza renovada. Anunciado hace un rato en Oslo por el Comité Noruego del Nobel, el galardón reconoce su incansable labor por promover los derechos democráticos del pueblo venezolano y su lucha por una transición justa y pacífica de la dictadura a la democracia. Nacida en Caracas en 1967, Machado, ingeniera industrial de formación, ha transformado su herencia de liderazgo en un faro de resistencia civil ante la opresión del socialismo. Desde sus inicios en la política, ha encarnado la valentía frente a la opresión. Fundadora del partido Vente Venezuela en 2012, unió fuerzas opositoras en la alianza Soy Venezuela, demostrando que la unidad es el arma más poderos...

VERANO El gustoso sufrimiento de una tradición

Perfil de Santiago a la siesta El santiagueño ama tanto el calor que es tema recurrente de todas sus conversaciones, cuando llega el tiempo La poliorcética es el arte y la técnica militar desarrollada en la Antigua Grecia para el asedio y la defensa de ciudades fortificadas. El término significa, justamente, "arte de atacar y defender plazas fuertes". Este conocimiento se derivaba de la estructura de las pólis (ciudades—estado griegas), que a menudo estaban amuralladas y requerían estrategias específicas para su protección o conquista, como el uso de máquinas de asedio, trincheras y tácticas de bloqueo. Los santiagueños se ven asediados todos los años, por un sordo rencor que los atormenta hasta límites insoportables, sobre todo cuando el tiempo regala días frescos de la noche a la mañana, y con mediodías de sol ma non tropo. Para no sufrir, se abrigan como si fueran al Polo Sur, y hasta se hacen los de tiritar en las paradas mientras esperan el colectivo. Desean con el alma ...