Ir al contenido principal

1893 ALMANAQUE MUNDIAL Martí

Farabundo Martí

El 5 de mayo de 1893 nace Farabundo Martí, revolucionario y político comunista

El 5 de mayo de 1893 nació Agustín Farabundo Martí Rodríguez en Teotepeque, comunidad agrícola del departamento de La Libertad, El Salvador. Fue un revolucionario y político comunista.
Fue el sexto de catorce hijos de Pedro Martí y Socorro Rodríguez. Su padre, propietario de unas 1.200 hectáreas de tierra y antiguo alcalde de Teotepeque, cambió el apellido familiar de "Mártir" a "Martí" por admiración al patriota cubano José Martí. Farabundo creció en un ambiente rural, rodeado de campesinos pobres, y asistió a la escuela primaria en Teotepeque. En 1908 se trasladó a Santa Tecla, para estudiar en el colegio salesiano Santa Cecilia, graduándose como bachiller en 1913 a los 20 años. Ese mismo año ingresó a la Facultad de Jurisprudencia y Ciencias Sociales de la Universidad de El Salvador, en San Salvador, para estudiar Derecho y Ciencias Políticas.
Durante sus años universitarios comenzó a interesarse por las desigualdades sociales y económicas de su país. En 1920 participó en protestas contra el gobierno de Jorge Meléndez, lo que resultó en su primera expulsión de El Salvador. Durante su exilio, viajó por Guatemala, Honduras y México, trabajando como panadero, albañil y en otros oficios.
En México se unió a los Batallones Rojos, alcanzando el grado de sargento, y conoció las ideas marxistas que marcarían su vida. En 1925 regresó a El Salvador y se involucró con la Federación Regional de Trabajadores Salvadoreños, pero fue nuevamente exiliado. Ese mismo año, en Guatemala, participó en la fundación del Partido Socialista Centroamericano, abogando por la unidad de la región.
En 1928 llegó a Nueva York, se unió a la Liga Antiimperialista de las Américas y fue arrestado brevemente. Tras su liberación, fue enviado a Nicaragua como representante de la liga y se incorporó al ejército de Augusto César Sandino, luchando contra la ocupación norteamericana. El 4 de mayo de 1929 Sandino lo nombró coronel del Ejército Defensor de la Soberanía Nacional de Nicaragua. Sin embargo, diferencias ideológicas, como la alianza de Sandino con masones mexicanos, lo alejaron del líder nicaragüense, y regresó a El Salvador en 1930.
Allí fundó el Partido Comunista Salvadoreño junto a Miguel Mármol y otros, y lideró el Socorro Rojo Internacional, una alternativa comunista a la Cruz Roja, enfocada en apoyar a los campesinos y trabajadores pobres.
En marzo de 1931, tras la elección de Arturo Araujo como presidente volvió clandestinamente a El Salvador. Tras el golpe militar de diciembre de 1931 que instaló a Maximiliano Hernández Martínez en el poder, el Partido Comunista Salvadoreño denunció fraude en las elecciones de enero de 1932 y planeó un levantamiento armado.
Como secretario general interino, organizó una revuelta de campesinos indígenas y trabajadores que comenzó el 22 de enero de 1932. El movimiento tuvo éxito inicial, pero fue aplastado por el ejército en diez días. El 19 de enero fue arrestado en San Salvador junto a los estudiantes Alfonso Luna y Mario Zapata. Juzgados por un tribunal militar el 31 de enero, asumió la responsabilidad total del levantamiento. El 1 de febrero de 1932, a los 38 años, fue ejecutado por un pelotón de fusilamiento en el Cementerio de los Ilustres, en San Salvador, junto a Luna y Zapata.
La represión posterior, conocida como "La Matanza", dejó un saldo estimado de 30.000 muertos.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

Comentarios

  1. Resumen de algo de Jose Marti:
    Frases de versos de Jose Marti,Patriota y Martir de la Independencia de Cuba::
    Versos de José Martí

    1.Yo vengo de todas partes, y hacia todas partes voy: arte soy entre las artes; en los montes, monte soy.
    2.Gocé una vez, de tal suerte que gocé cual nunca:-cuando la sentencia de mi muerte leyó el alcaide llorando.
    3.Oculto en mi pecho bravo la pena que me lo hiere: el hijo de un pueblo esclavo vive por él, calla y muere.
    4.Duermo en mi cama de roca mi sueño dulce y profundo: roza una abeja mi boca y crece en mi cuerpo el mundo.
    5. Si ves un monte de espumas, es mi verso lo que ves: mi verso es un monte, y es un abanico de plumas.
    6.Mi verso al valiente agrada: mi verso, breve y sincero, es del vigor del acero con que se funde la espada.
    7.¡Arpa soy, salterio soy donde vibra el Universo: vengo del sol, y al sol voy: soy el amor: soy el verso!
    8.Vierte, corazón, tu pena donde no se llegue a ver, por soberbia, y por no ser motivo de pena ajena.
    9.¡La edad es ésta de los labios secos! De las noches sin sueño! ¡De la vida estrujada en agraz! ¿Qué es lo que falta que la ventura falta?

    ResponderEliminar
  2. DOS MILAGROS
    Iba un niño travieso
    Cazando mariposas;
    Las cazaba el bribón, les daba un beso,
    Y después las soltaba entre las rosas.
    Por tierra, en un estero,
    Estaba un sicomoro;
    Le da un rayo de sol, y del madero
    muerto, sale volando un ave de oro.
    (Jose Marti)

    ResponderEliminar
  3. "Poner ciencia en lengua diaria: he ahí un gran bien que pocos hacen.
    Que ciencia hay mejor que la que salta a la vista,
    ni que biblioteca enseña lo que un rayo de sol".
    José Martí

    ResponderEliminar

  4. Dos patrias tengo yo: Cuba y la noche,
    sumidas ambas en un solo abismo.
    Cuba o la noche (porque son lo mismo)
    me otorgan siempre el mismo reproche:
    donde respirar es en sí un derroche,
    el sol no se enciende y sería cinismo
    que el tiempo vivieras para la hermosura'.

    Si ésa es la patria (la patria, la noche)
    que nos han legado siglos de egoísmo,
    yo otra patria espero, la de mi locura.

    ResponderEliminar
  5. Comentarista animal, este es farabundo martí, no josé martí.... las nuevas generaciones no aprenden.... solo opinan sin saber.... creen q es másvalioso asi....

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

BALCEDO Otro país crecía a su alrededor

Bobadal hoy, visto desde el satélite Brevísima historia de un hombre que forjó un pueblo lejano desde un almacén a trasmano del mundo El hombre se llamaba Balcedo Santillán. Era el dueño del almacén “El luchador”, en el lejanísimo Bobadal, pueblo que estuvo mucho tiempo a trasmano del tren, de las principales rutas y caminos, de los ríos y arroyos, con decir que ni los aviones surcaban su cielo. Nada pasaba por ahí, salvo camiones llevando leña, el ómnibus de la empresa Piedrabuena, carros cañeros, los sulkys en que se manejaban los vecinos y algún viajero que caía por ahí rumbo a otra parte. Alguien dijo alguna vez que los vecinos vivían tras los ancochis, protegiéndose de las inmensas nubes de tierra que dejaban los vehículos de cuatro ruedas. Que honraban su nombre muy bien puesto: “bobadal”, tierra suelta. Balcedo estaba ahí desde mucho antes de que el gobierno loteara el lugar y trazara las calles, algunas de forma arbitraria, pues cruzaban por el medio del patio de algunas casas....

LIBRO Magui Montero partió su alma

Magui Montero al centro, a la izquierda Manuel Rivas, a la derecha, Marcela Elías La presentación de un libro de poesías convocó a un nutrido grupo de amigos y admiradores Por Juan Gómez Fue el miércoles a la caída del sol. Café-Librería “Bellas alas”. Magui Montero presentó su libro “Hasta partir el alma”. De pronto las mesas se cubrieron de flores multicolores (mujeres) que ofrecieron alegría y ruido. Lluvias de ideas entrelazadas entre sí: “Interpela / herida social / mar de la vida / ternura extraviada / intento de reparar / la fuerza de la esperanza / la poesía una forma de escuchar que empieza con la palabra / el papel me reclama que escriba / habla una parte del alma”. La idea de la presentación de su obra literaria, Maqui quiso que tomáramos nota que está en contacto con su alma. Un refrán francés dice que “la gratitud es la memoria del corazón”. Tras sus palabras uno comprende que la vida apura y no tiene tiempo. Quiere encontrar lo extraordinario en lo cotidiano. Escogió es...

ALTO EL FUEGO Cuando el odio es un negocio

El mundo civilizado apoya lo incivil A muchos no les gusta lo que está sucediendo en estos momentos en el Oriente Cercano, Israel y Gaza, vea por qué Por Natalio Steiner desde Raanana, Israel Se logró el acuerdo. El fuego se detuvo. Y de golpe, silencio. Ni marchas, ni carteles, ni lágrimas de alivio. La paz llegó… y a muchos parece que no les gustó. “Habría esperado que las calles de Europa y los campus del mundo estallaran de alegría por el fin de lo que durante meses llamaron ‘genocidio’”, dijo Naftali Bennett, ex ministro israelí. Pero no pasó. Porque su causa nunca fue la vida de los palestinos. Fue el odio a Israel. La oportunidad de sentirse moralmente superiores sin entender nada. Durante meses repitieron lo que les dictaban desde los bunkers ideológicos, sin una idea propia, sin un dato, sin contexto. Ahora que el fuego se apaga, se apaga también su utilidad. Ya no hay cámaras, ni trending topics, ni víctimas que mostrar. Y sin eso, no hay negocio. La paz los deja sin discurso...

María Corina Machado obtiene el Nobel de la Paz

María Corina Machado Una luchadora incansable por la libertad y la justicia en un país bajo la opresión del socialismo En un mundo en que la oscuridad del autoritarismo se extiende como una sombra implacable, la noticia de que María Corina Machado ha sido galardonada con el Premio Nobel de la Paz 2025 ilumina el horizonte con esperanza renovada. Anunciado hace un rato en Oslo por el Comité Noruego del Nobel, el galardón reconoce su incansable labor por promover los derechos democráticos del pueblo venezolano y su lucha por una transición justa y pacífica de la dictadura a la democracia. Nacida en Caracas en 1967, Machado, ingeniera industrial de formación, ha transformado su herencia de liderazgo en un faro de resistencia civil ante la opresión del socialismo. Desde sus inicios en la política, ha encarnado la valentía frente a la opresión. Fundadora del partido Vente Venezuela en 2012, unió fuerzas opositoras en la alianza Soy Venezuela, demostrando que la unidad es el arma más poderos...

VERANO El gustoso sufrimiento de una tradición

Perfil de Santiago a la siesta El santiagueño ama tanto el calor que es tema recurrente de todas sus conversaciones, cuando llega el tiempo La poliorcética es el arte y la técnica militar desarrollada en la Antigua Grecia para el asedio y la defensa de ciudades fortificadas. El término significa, justamente, "arte de atacar y defender plazas fuertes". Este conocimiento se derivaba de la estructura de las pólis (ciudades—estado griegas), que a menudo estaban amuralladas y requerían estrategias específicas para su protección o conquista, como el uso de máquinas de asedio, trincheras y tácticas de bloqueo. Los santiagueños se ven asediados todos los años, por un sordo rencor que los atormenta hasta límites insoportables, sobre todo cuando el tiempo regala días frescos de la noche a la mañana, y con mediodías de sol ma non tropo. Para no sufrir, se abrigan como si fueran al Polo Sur, y hasta se hacen los de tiritar en las paradas mientras esperan el colectivo. Desean con el alma ...