Ir al contenido principal

1893 ALMANAQUE MUNDIAL Martí

Farabundo Martí

El 5 de mayo de 1893 nace Farabundo Martí, revolucionario y político comunista

El 5 de mayo de 1893 nació Agustín Farabundo Martí Rodríguez en Teotepeque, comunidad agrícola del departamento de La Libertad, El Salvador. Fue un revolucionario y político comunista.
Fue el sexto de catorce hijos de Pedro Martí y Socorro Rodríguez. Su padre, propietario de unas 1.200 hectáreas de tierra y antiguo alcalde de Teotepeque, cambió el apellido familiar de "Mártir" a "Martí" por admiración al patriota cubano José Martí. Farabundo creció en un ambiente rural, rodeado de campesinos pobres, y asistió a la escuela primaria en Teotepeque. En 1908 se trasladó a Santa Tecla, para estudiar en el colegio salesiano Santa Cecilia, graduándose como bachiller en 1913 a los 20 años. Ese mismo año ingresó a la Facultad de Jurisprudencia y Ciencias Sociales de la Universidad de El Salvador, en San Salvador, para estudiar Derecho y Ciencias Políticas.
Durante sus años universitarios comenzó a interesarse por las desigualdades sociales y económicas de su país. En 1920 participó en protestas contra el gobierno de Jorge Meléndez, lo que resultó en su primera expulsión de El Salvador. Durante su exilio, viajó por Guatemala, Honduras y México, trabajando como panadero, albañil y en otros oficios.
En México se unió a los Batallones Rojos, alcanzando el grado de sargento, y conoció las ideas marxistas que marcarían su vida. En 1925 regresó a El Salvador y se involucró con la Federación Regional de Trabajadores Salvadoreños, pero fue nuevamente exiliado. Ese mismo año, en Guatemala, participó en la fundación del Partido Socialista Centroamericano, abogando por la unidad de la región.
En 1928 llegó a Nueva York, se unió a la Liga Antiimperialista de las Américas y fue arrestado brevemente. Tras su liberación, fue enviado a Nicaragua como representante de la liga y se incorporó al ejército de Augusto César Sandino, luchando contra la ocupación norteamericana. El 4 de mayo de 1929 Sandino lo nombró coronel del Ejército Defensor de la Soberanía Nacional de Nicaragua. Sin embargo, diferencias ideológicas, como la alianza de Sandino con masones mexicanos, lo alejaron del líder nicaragüense, y regresó a El Salvador en 1930.
Allí fundó el Partido Comunista Salvadoreño junto a Miguel Mármol y otros, y lideró el Socorro Rojo Internacional, una alternativa comunista a la Cruz Roja, enfocada en apoyar a los campesinos y trabajadores pobres.
En marzo de 1931, tras la elección de Arturo Araujo como presidente volvió clandestinamente a El Salvador. Tras el golpe militar de diciembre de 1931 que instaló a Maximiliano Hernández Martínez en el poder, el Partido Comunista Salvadoreño denunció fraude en las elecciones de enero de 1932 y planeó un levantamiento armado.
Como secretario general interino, organizó una revuelta de campesinos indígenas y trabajadores que comenzó el 22 de enero de 1932. El movimiento tuvo éxito inicial, pero fue aplastado por el ejército en diez días. El 19 de enero fue arrestado en San Salvador junto a los estudiantes Alfonso Luna y Mario Zapata. Juzgados por un tribunal militar el 31 de enero, asumió la responsabilidad total del levantamiento. El 1 de febrero de 1932, a los 38 años, fue ejecutado por un pelotón de fusilamiento en el Cementerio de los Ilustres, en San Salvador, junto a Luna y Zapata.
La represión posterior, conocida como "La Matanza", dejó un saldo estimado de 30.000 muertos.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

Comentarios

  1. Resumen de algo de Jose Marti:
    Frases de versos de Jose Marti,Patriota y Martir de la Independencia de Cuba::
    Versos de José Martí

    1.Yo vengo de todas partes, y hacia todas partes voy: arte soy entre las artes; en los montes, monte soy.
    2.Gocé una vez, de tal suerte que gocé cual nunca:-cuando la sentencia de mi muerte leyó el alcaide llorando.
    3.Oculto en mi pecho bravo la pena que me lo hiere: el hijo de un pueblo esclavo vive por él, calla y muere.
    4.Duermo en mi cama de roca mi sueño dulce y profundo: roza una abeja mi boca y crece en mi cuerpo el mundo.
    5. Si ves un monte de espumas, es mi verso lo que ves: mi verso es un monte, y es un abanico de plumas.
    6.Mi verso al valiente agrada: mi verso, breve y sincero, es del vigor del acero con que se funde la espada.
    7.¡Arpa soy, salterio soy donde vibra el Universo: vengo del sol, y al sol voy: soy el amor: soy el verso!
    8.Vierte, corazón, tu pena donde no se llegue a ver, por soberbia, y por no ser motivo de pena ajena.
    9.¡La edad es ésta de los labios secos! De las noches sin sueño! ¡De la vida estrujada en agraz! ¿Qué es lo que falta que la ventura falta?

    ResponderEliminar
  2. DOS MILAGROS
    Iba un niño travieso
    Cazando mariposas;
    Las cazaba el bribón, les daba un beso,
    Y después las soltaba entre las rosas.
    Por tierra, en un estero,
    Estaba un sicomoro;
    Le da un rayo de sol, y del madero
    muerto, sale volando un ave de oro.
    (Jose Marti)

    ResponderEliminar
  3. "Poner ciencia en lengua diaria: he ahí un gran bien que pocos hacen.
    Que ciencia hay mejor que la que salta a la vista,
    ni que biblioteca enseña lo que un rayo de sol".
    José Martí

    ResponderEliminar

  4. Dos patrias tengo yo: Cuba y la noche,
    sumidas ambas en un solo abismo.
    Cuba o la noche (porque son lo mismo)
    me otorgan siempre el mismo reproche:
    donde respirar es en sí un derroche,
    el sol no se enciende y sería cinismo
    que el tiempo vivieras para la hermosura'.

    Si ésa es la patria (la patria, la noche)
    que nos han legado siglos de egoísmo,
    yo otra patria espero, la de mi locura.

    ResponderEliminar
  5. Comentarista animal, este es farabundo martí, no josé martí.... las nuevas generaciones no aprenden.... solo opinan sin saber.... creen q es másvalioso asi....

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

GENTILICIOS Cómo se les dice a los nacidos en Santiago

Santiago del Estero A continuación, una curiosidad, el nombre de todos los hermanos de América, cuyo origen es el mismo de los santiagueños (y una yapa africana más otra norteamericana al final) A Hebe Luz Para recordar que el mes que viene se celebrará la fiesta de Santiago Apóstol, va una lista de los gentilicios de todos los pueblos y ciudades de América que llevan su nombre. Esta lista solo menta las poblaciones con gentilicio documentado o establecido después de buscar en fuentes de internet, como Wikipedia y sitios gubernamentales. Argentina Los de *Santiago de Tucumán son tucumanos, los de Santiago del Estero son santiagueños. Bolivia Los de Santiago de Chiquitos son chiquitanos, los de Santiago de Huari son huareños, los de Santiago de Huata son huatenses, los de Santiago de Machaca son machaqueños, los de Santiago de Cotagaita son cotagaitenses, los de Santiago de Andamarca son andamarqueños, los de Santiago de Callapa son callapeños, los de Santiago de Huayllamarca son huayll...

MEMORIA La Banda no existe

La estación, imaginada por Jorge Llugdar Esa pretendida ciudad es solamente una creación colectiva de la imaginación de los santiagueños, sostenida en el tiempo y siempre activa La Banda no existe, es una creación imaginaria colectiva de los santiagueños que, en un esfuerzo inaudito de un espejismo colectivo, idearon un pueblo paralelo, con calles de nombres parecidos, casas, gente y hasta un ferrocarril propio. Algunas veces alguien que trabaja en un quiosco en Santiago, un médico, un gobernador, el empleado de un laboratorio de análisis, se proclama bandeño. Pero es sólo un chiste sobreentendido, eso lo saben todos. A muchos santiagueños les sucede que al cruzar el puente Carretero con un pariente o alguien de otra provincia, les dice: “Oye, ¿no era que había una ciudad aquí?”. Y hay que explicar de nuevo el asunto del establecimiento colectivo de una ciudad al otro lado del río, con una historia particular, leyendas, personalidades y hasta personajes populares. Algunos sostienen que...

2002 AGENDA PROVINCIAL Chiquitoni

Amelia Ducca El 25 de junio del 2002 Chiquitoni Ducca, esposa del legislador Mariano Poliche, denunció un presunto esquema de coimas en la Legislatura provincial El 25 de junio del 2002, un escándalo sacudió la política de Tucumán, Argentina, cuando la santiagueña Amelia Alejandra Ducca, Chiquitoni, entonces esposa del legislador Mariano Poliche, denunció un presunto esquema de coimas en la Legislatura provincial.  Según su testimonio, se habrían repartido 2 millones de pesos en Lecop (bonos provinciales) para garantizar la aprobación de una ley que declaraba la necesidad de reformar la Constitución de Tucumán. La acusación apuntó a 27 legisladores, al vicegobernador Sisto Terán y al gobernador Julio Miranda. La denuncia, presentada ante el fiscal anticorrupción Esteban Jerez, detalló que el dinero se distribuyó en la casa del legislador Juan Antonio Ruiz Olivares, en Yerba Buena. Según su relato, Osvaldo Jaldo, Poliche, Ruiz Olivares y Gustavo Rojas Alcorta recibieron 200.000 peso...

SUBVENCIONADA Activista simula masturbarse en un templo (con vídeo)

Simulando actos indebidos trepada al altar Ane Miren Hernández Unda burla la fe católica, simula actos obscenos en el altar y desata indignación con su provocación Este fin de semana, la activista vasca Ane Miren Hernández Unda, conocida como Ane Lindane, desató una fuerte controversia al protagonizar un acto de profanación en la iglesia católica de Saint-Laurent d’Arbérats, en la región de Soule, Francia. El incidente ocurrió durante el festival Euskal Herria Zuzenean, respaldado por instituciones locales que utilizó el templo, no desacralizado, como escenario para actividades que han generado indignación entre la comunidad cristiana. Hernández Unda, nacida en Barakaldo en 1988, es una figura habitual en medios como la radiotelevisión pública vasca ETB y en Canal Red, el proyecto mediático liderado por el dirigente político Pablo Iglesias. En un vídeo que la mujer difundió en intenert, se la observa subiendo al altar de la iglesia, profiriendo gritos blasfemos y simulando actos obscen...

PALABRAS El parentesco de Santiago con los hebreos

Paisaje santiagueño, visto por Jorge Llugdar Etimología desarrollada de “judío” y de “Santiago”, dos vocablos que vienen juntos casi desde el principio de los tiempos Ahora que se está hablando de Santiago, porque viene otro cumpleaños de la ciudad, sería bueno ver la etimología de Y'hudah, que significa “celebrado” o “festejado” en hebreo y tiene una rica trayectoria histórica, lingüística y cultural que conecta al pueblo judío con la tradición bíblica y llega hasta la identidad de Santiago del Estero, a través de la relación entre los nombres Jacob y Santiago. En el libro del Génesis, Y'hudah, el cuarto hijo de Jacob y Lea, recibe su nombre de la raíz hebrea yadah, que implica “alabar” o “dar gracias”. Según el Génesis (29:35), Lea exclamó: “Esta vez alabaré al Señor”, otorgando al niño un nombre que refleja gratitud y celebración. De este origen personal, Y'hudah se transformó en el nombre de una de las doce tribus de Israel, cuyos descendientes desempeñaron un papel cen...