Ir al contenido principal

DISCURSOS La izquierda predica igualdad, pero sus líderes quieren ser ricos

Fidel Castro

De Fidel Castro a Daniel Ortega, pasando por Evo Morales, Hugo Chávez y Nicolás Maduro buscan su fortuna personal

El discurso de la izquierda hispanoamericana, que históricamente ha defendido la igualdad y la justicia social, a veces choca con la realidad de sus líderes, que han acumulado riquezas y poder mientras predican austeridad. Este fenómeno, que empieza con Fidel Castro y se extiende a líderes contemporáneos como Daniel Ortega, revela una contradicción entre la retórica socialista y las prácticas personales de enriquecimiento, alimentando críticas sobre hipocresía y autoritarismo.
Fidel Castro, líder de la Revolución Cubana, es un caso paradigmático. Aunque daba una imagen de ascetismo, viviendo en uniformes militares y promoviendo el igualitarismo, informes como los de Forbes del 2006 estimaron su fortuna personal en 900 millones de dólares. Castro controlaba una red de empresas estatales, propiedades y cuentas que, según analistas, funcionaban como su patrimonio personal. Era prácticamente dueño de Cuba, con acceso a residencias de lujo, yates y una isla privada, Cayo Piedra, en la que pasaba largas temporadas. Su hermano Raúl, que lo sucedió, mantuvo un estilo de vida similar, con mansiones y privilegios negados a la población cubana, enfrentando escasez crónica. Esta acumulación de riqueza se justificaba con el argumento de que era “propiedad del pueblo”, pero en la práctica, los Castro controlaban los recursos de la isla como si fueran propios.
En Nicaragua, Daniel Ortega sigue un patrón similar. Líder del Frente Sandinista, Ortega regresó al poder en el 2007 luego de una carrera política que combina retórica antiimperialista con un creciente apetito por la opulencia. Según investigaciones periodísticas, Ortega y su familia han acumulado propiedades, medios de comunicación y empresas, incluyendo hoteles y estaciones de radio, valuadas en millones de dólares. Su esposa, Rosario Murillo, vicepresidenta y figura clave en el régimen, controla una red de negocios que incluye contratos estatales. La pareja vive en una mansión fortificada en Managua, rodeada de lujos, mientras la mayoría de los nicaragüenses enfrenta pobreza extrema. Ortega ha justificado esta riqueza como “herramientas para la revolución”, pero las acusaciones de corrupción y nepotismo son constantes.
En Venezuela, el chavismo ofrece otro ejemplo. Hugo Chávez, aunque menos enfocado en lujos personales, dejó un legado de élites bolivarianas que se enriquecieron con el petróleo. Nicolás Maduro, su sucesor, ha sido vinculado a una red de corrupción conocida como “los bolichicos”, que amasaron fortunas mediante contratos estatales. La hija de Chávez, María Gabriela, fue señalada por tener una fortuna de miles de millones. Mientras el país sufre hiperinflación y escasez, la cúpula chavista vive en barrios exclusivos, con acceso a bienes importados y seguridad privada.
En Bolivia, Evo Morales también enfrentó críticas por contradicciones. Aunque promovía un discurso indigenista y austero, se le acusó de disfrutar de un avión presidencial de lujo y de acumular propiedades. Estos líderes, mientras condenaban al capitalismo, construyeron redes de poder económico que beneficiaban a sus allegados.
¿Por qué esta atracción por las riquezas? La respuesta está en el poder absoluto. En sistemas autoritarios, el control del Estado permite a los líderes izquierdistas acceder a recursos sin rendir cuentas. La retórica antiimperialista les da una coartada moral para justificar privilegios, presentándolos como necesarios para “proteger la revolución”. Además, la falta de instituciones democráticas fuertes facilita el desvío de fondos públicos hacia redes clientelares.
Esta contradicción no es solo personal, sino estructural: el socialismo que prometen estos líderes a menudo termina en un capitalismo de privilegiados, y el poder político se traduce en riqueza material, dejando a las mayorías en la precariedad mientras los discursos de igualdad resuenan vacíos.
Ramírez de Velasco®

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

AVÍOS Sin falsos cacareos

La entrada de Hernán Cortés en México, de Augusto Ferrer-Dalmau Traída por los españoles, adoptada por los indios, olvidada por el idioma; una historia de hambre saciado sin templos ni abalorios Ignorada por casi todos, junto con los curas, me encargué de que los indios no se comieran los unos a los otros como estaban acostumbrados. Usted dirá que practicaban la antropofagia porque tenían religiones macabras que los obligaban a ello, aunque también puede ser porque les faltaban proteínas y vine a suplir esa falta. Después me convertí en algo común y corriente: en todas las casas siempre había varias, en algunas llegó a haber cientos. Soy fácil de mantener, a cualquier clima me acostumbro. Vivo en los Andes y en el llano, en el pantano, en el secadal, en el bosque y en el chaco, en el campo y la ciudad, siempre al lado del hombre, nunca lejos de él. Los españoles me trajeron a América en sus barcos y luego me llevaron por dondequiera que anduvieran, avío de sus correrías, despertador de...

CACERÍA Un solo dentre (con vídeo)

Chancho (pecarí) en el camino Aguaita a un chancho del monte mientras espera a la morocha antes de subir a su casa, un hombre ante su última oportunidad A veces se imagina como un campesino: ha perdido su trabajo de tractorista en una finca sembrada de soja. Vive en el mismo lugar que habitaron sus padres y sus abuelos. Morirá en este rincón perdido de Santiago del Estero y lo sabe. Ya no le molesta la suerte perra. Le molesta que en su casa falte azúcar, yerba, arroz, fideo, zapatillas para los chicos. Y, sobre todo, carne, una sabiduría en la sangre le avisa que la proteína es fundamental en la dieta. Descuelga la escopeta del gancho detrás de la puerta. Busca el último cartucho de la casa. Se larga al bosque cercano a ver qué caza. Vive en una provincia que, muchas veces —más de las que quisiera—, se ha convertido en un lugar de pobres corazones solitarios. El edificio es lindo. Se terminó de construir hace poco, en pleno centro de la ciudad. Sube por las escaleras a su casa, en el...

1905 AGENDA PROVINCIAL Rava

Horacio Germinal Rava El 15 de agosto de 1905 nace Horacio Germinal Rava, abogado, poeta, escritor, socialista, apasionado por la cultura El 15 de agosto de 1905 nació Horacio Germinal Rava en Santiago del Estero. Fue un abogado y escritor, cuya vida transcurrió en su ciudad natal hasta su muerte el 16 de junio de 1994. Su existencia estuvo marcada por una profunda dedicación tanto a su profesión jurídica como a su pasión por las letras y la cultura. Desde joven, mostró un interés notable por combinar su formación académica con un compromiso social que lo llevó a desempeñar papeles diversos, dejando una huella significativa en la sociedad santiagueña. Ejerció como abogado, pero su labor no se limitó al ámbito legal. También desarrolló una intensa actividad cultural y social que lo convirtió en una figura influyente en el norte argentino. Fue profesor de la Universidad Nacional de Tucumán y la Universidad Católica de Santiago del Estero, en las que transmitió su conocimiento y valores a...

CUARTIROLO El sabor que se esfumó

El recordado cuartirolo De las pizzas gruesas y contundentes de antes a las finitas de hoy, historia de un cambio que no tiene vuelta De viejo uno se viene a enterar de que en la Argentina no se fabrica más el queso cuartirolo de la infancia, el que traía maicena en la cáscara, con ese gustito tan rico que sabía tener. Resulta que es oriundo de la Lombardía, Italia, y tiene denominación de origen protegida desde 1996, que es más o menos el tiempo en que dejó de aparecer en los almacenes de este bendito país. Se lo produce desde el siglo X, cuando se elaboraba al final del verano con leche de vacas alimentadas con "erba quartirola", el pasto fresco que crecía luego del tercer o cuarto corte de heno, antes del invierno, en los valles prealpinos de Lombardía. Esta hierba, rica y aromática, confería a la leche un sabor distintivo que lo cubría, y de ahí su nombre. Aquí ha pasado a llamarse cremoso, para no embromar a los productores lombardos, en el entendimiento de que las amas ...

2005 AGENDA PROVINCIAL Padre

Portada de un disco de Carlos Carabajal El 13 de agosto de 2005 se presenta el film "Padre de la Chacarera", en el barrio Los Lagos de La Banda, dirigido por Melina y Luciana Terribili El 13 de agosto de 2005 se presentó el documental "Padre de la Chacarera", en el barrio Los Lagos de La Banda. El film, dirigido por Melina y Luciana Terribili, está centrado en la vida y obra del compositor Carlos Carabajal. Filmado en La Banda, el mediometraje del año 2000 explora la trayectoria del músico, su familia y su aporte a la chacarera. El acontecimiento fue durante las tradicionales fiestas del barrio, vinculadas a la familia Carabajal. Se realizó la presentación en el patio de la casa de María Luisa Paz de Carabajal, madre de Carlos y figura central de la dinastía folklórica. Asistieron vecinos, músicos y familiares, entre ellos Peteco, Graciela y Demi Carabajal, hijos del compositor. La proyección fue al aire libre, con una pantalla instalada en el patio, bajo un algarro...