Ir al contenido principal

1998 CALENDARIO NACIONAL Sacriste

Eduardo Sacriste

El 9 de julio de 1998 muere Eduardo Sacriste, arquitecto, figura clave en su profesión que deja un legado de obras y una destacada trayectoria como docente

El 9 de julio de 1998 murió Eduardo Sacriste, en Tucumán. Fue un arquitecto, figura clave en su profesión. Nacido el 17 de abril de 1905 en Buenos Aires, dejó un legado de obras y una destacada trayectoria como docente, que influyeron en generaciones de arquitectos argentinos.
Obtuvo su título de arquitecto en 1932 en la Universidad Nacional de Buenos Aires. Desde sus inicios, trabajó en estudios reconocidos, como los de Aberastain Oro y Daniel Duggan, antes de establecerse como profesional independiente en 1934. Su enfoque, inspirado en figuras como Frank Lloyd Wright y Le Corbusier, priorizaba la integración de la arquitectura con el entorno y los materiales locales.
En 1942 se trasladó a Estados Unidos, donde amplió su formación. Regresó a la Argentina en 1945 y se instaló en Tucumán, provincia en la que desarrolló gran parte de su obra. Entre 1945 y 1960, dirigió la Escuela de Arquitectura de la Universidad Nacional de Tucumán, consolidándola como un referente en la enseñanza de la disciplina.
Como docente, impartió clases en instituciones internacionales, como el MIT, la Politécnica de Londres, la Universidad Tulane de Nueva Orleans y el Bengal Engineering College de Calcuta. Su pasión por la enseñanza lo llevó a fundar en 1978 el Grupo STOA, junto a Giancarlo Puppo, Ethel Etcheverry, Manuel Net y Eduardo Macintosh, un espacio dedicado a la reflexión arquitectónica.
Entre sus obras más destacadas figuran el Edificio Kraft en Buenos Aires (1937-1939), diseñado junto a Rogelio Di Paola, y la Escuela Primaria de Barrio Jardín en Tucumán (1946-1947), en colaboración con Horacio Caminos. También participó en el proyecto de la Ciudad Universitaria de Tucumán, aunque quedó inconcluso tras el golpe de Estado de 1955.
Proyectó numerosas viviendas unifamiliares, especialmente en Tucumán, caracterizadas por un estilo funcionalista y racional. Su arquitectura empleaba materiales autóctonos y buscaba responder a las necesidades de la gente, integrándose armónicamente con el paisaje y la cultura local.
En 1976, fue designado miembro numerario de la Academia Nacional de Bellas Artes de la Argentina, un reconocimiento a su trayectoria. En 1984, recibió el Gran Premio del Fondo Nacional de las Artes, distinción que destacó su aporte a la arquitectura nacional.
También dejó un legado teórico a través de libros como Usonia, Huellas de edificios y Charlas a principiantes. Sus escritos reflejan una visión integradora de la arquitectura, combinando técnica, estética y compromiso social.
Durante su carrera, colaboró con arquitectos como Horacio Caminos, Jorge Vivanco, Oscar Fernández Sabaté y Enzo Cavallo. Sus proyectos abarcaron desde hospitales y bancos hasta espacios urbanos, como el embellecimiento del Parque 9 de Julio en Tucumán.
En sus últimos años continuó trabajando y enseñando, dejando una marca imborrable en Tucumán. Su casa-estudio fue un lugar de encuentro para estudiantes y colegas, y allí compartía ideas y experiencias.
Su funeral en Tucumán reunió a arquitectos, alumnos y autoridades. Sus obras y enseñanzas siguen siendo estudiadas y valoradas en Argentina y más allá.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

 

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

1996 CALENDARIO NACIONAL Curutchet

Ricardo Curutchet El 3 de julio de 1996 murió Ricardo Curutchet, abogado, periodista, militante católico y director de publicaciones nacionalistas El 3 de julio de 1996 murió Ricardo Federico Curutchet Oromí. Fue abogado, periodista, militante católico y director de publicaciones nacionalistas. Había nacido el 6 de marzo de 1917 en Buenos Aires. Fue hijo de una familia vinculada a la historia argentina, siendo tataranieto por vía materna de Cornelio Saavedra, figura clave en la Revolución de Mayo. Creció en un aumbiente que le permitió acceso a una educación sólida y a influencias culturales e históricas. Estudió en el Colegio del Salvador, en el que, desde joven mostró interés por el nacionalismo argentino. En 1933, apadrinado por Juan E. Carulla, fundó y dirigió la Acción Nacionalista de Estudiantes Secundarios, una agrupación que marcó su ingreso formal a la militancia nacionalista. Posteriormente, se formó como abogado en la Universidad de Buenos Aires, integrándose durante esos añ...

PROTAGONISTA El abrupto silencio de la Fundación Cultural

Escultura en la plaza del Fórum Cerró sin previo aviso, dejando un legado imborrable y preguntas sin respuesta sobre su valioso patrimonio histórico y creativo Un buen día, sin que nadie lo anunciara previamente, casi diríase con sigilo y entre gallos y medianoche, cesó la Fundación Cultural Santiago del Estero. Es incierto qué sucedió, qué llevó a que esta institución, que tenía un bien ganado y merecido prestigio, terminara sus actividades de un portazo. Y chau, nunca más se la vio por los lugares que solía frecuentar. Según se sabe, era una institución dedicada a promover y preservar el patrimonio cultural, artístico e histórico de la región. Su gerente, desde que se creó en 1990, fue Guillermo Dárgoltz, gestor cultural que imprimió a la institución su propio carácter generoso, amable y atento. Según trascendió, en una provincia con muchas fuentes cerradas a cal y canto, el grupo Ick presidía la Fundación, lo que en cierta manera los redimía frente a una sociedad que es mala, envidi...

¡MANICOMIO! Rosarito no se achica

Chiste Mi sobrina, futura psicóloga, enfrentará clichés absurdos sobre su profesión, pero con estos chistes los hará trizas A mi sobrina Rosarito le faltan pocas materias para recibirse de psicóloga y, aunque ya debe saberlos, aquí van algunos prejuicios sobre los psicólogos que quizás deba enfrentar durante toda su vida, si ya no los está experimentando Al final también van unos cuantos chistes. “Sólo tratan a los locos”, dicen por ahí, como si la locura fuera una categoría mensurable, como si se preparan durante largos y duros años, solamente para trabajar en los manicomios. Muchos hombres quizás le huirán a mi sobrina, eso que es muy linda como todas las hijas de mis hermanos, porque “siempre están analizando a todo el mundo”. Y no amigo, el futbolista no almuerza haciendo gambetas, el abogado no está viendo qué leyes infringen sus amigos y el matemático no va por la vida haciendo multiplicaciones, pero, en fin, son creencias comunes, ¿no? “Son charlatanes pseudocientíficos”, ah, si...

HISTORIA No es casita, es el “Caserón de Tucumán”

Mi abuelo empezando la demolición para la futura avenida Tiene una cuadra de largo, es el museo que alberga la sala de la jura de la independencia, única parte antigua que queda en pie Hierven de rabia los tucumanos cada vez que los porteños le dicen “Casita de Tucumán” al histórico lugar en que se declaró la independencia. Como si fuera la única que hay en la provincia, como si el resto fueran nomás montañas, ovejas y paisaje. Es verdad que en un tiempo quedó reducida a la sala de la jura de la independencia, la única parte original que quedó en pie, pero después la reconstruyeron más o menos, como suponen que fue, y la agrandaron bastante, y ahora va de calle a calle, de la Congreso a la 9 de Julio, partiendo en dos la manzana, como para que decirle “casita”, suene medio ridículo. Sería un caserón, más bien. Deberían decirle “Caserón de Tucumán”, porque en la provincia no debe haber otra más grande. Ya se ha contado infinidad de veces que a partir de una vieja fotografía se reconstru...

LENGUA Rameras, ramas y rosas: escándalo en el diccionario

Prostituta rusa antigua Ricardo Soca, Roque Barcia y Sebastián de Covarrubias, entre otros, tratan sobre este crucial asunto de la etimología El lingüista uruguayo Ricardo Soca, recuerda que, hacia fines de la Edad Media, era costumbre en España colgar un ramo en la puerta de las tabernas para indicar que no se trataba de viviendas particulares y llamar de esta manera la atención de los clientes. Las prostitutas, así como hoy ocultan sus negocios haciéndolos pasar por casas de masajes, en aquella época los disimulaban colgando en sus puertas un ramo, como si se tratara de tabernas. Por esa razón, las comadres empezaron a llamarlas rameras, una palabra que les sonaba más púdica que prostituta. Este vocablo aparece registrado por primera vez en español a finales del siglo XV, como, por caso, en La Celestina (1499), de Fernando de Rojas: “Esta mujer es marcada ramera, según tú me dijiste, cuanto con ella te pasó has de creer que no carece de engaño. Sus ofrecimientos fueron falsos y no sé...