Ir al contenido principal

SEGUNDITO Ponele que está mal

Semáforo rojo

Normas tácitas que los conductores aceptan, infringen y justifican con una mezcla de costumbre, picardía y ausencia de sanción

Es cierto que los santiagueños tienen su Código de Faltas, en el que se describen las conductas que son punibles en el ámbito municipal. Los conductores de vehículos han escrito también las suyas, que se apegan más a la costumbre establecida que a lo deseable. En otras ciudades del país —o del mundo— quizás sucede lo mismo o peor, valen las comparaciones. Por si no las conoce, aquí van. A ver si está de acuerdo en que así funcionan.

Regla del segundito.
A pesar de que está penado estacionar en doble fila, siempre se permite lo que los automovilistas llaman “un segundito”: para hacer un trámite urgente, dejar un pariente enfermo en su casa, tomar un café en la confitería, irse a dormir la siesta, lo que sea.
Cuando el agente llega y amaga con hacer una multa, se le dice:
“Es un ratito, nada más, tengo a mi mamita enferma.”
Listo.
No, papito, si está prohibida la doble fila te deberían hacer una multa por medio segundito también.

Regla de los 10 segundos.
Desde que un semáforo se pone en amarillo, corren 10 segundos de ventaja, más la yapa, para seguir pasando.
Ya lo dice la sentencia popular:
“Más vale perder la vida en un segundo, que un segundo en la vida.”
Dicho en inglés: “Time is gold”, que, como todo el mundo sabe, quiere decir:
“El tiempo es gold.”
Para qué explicar de nuevo cómo funcionan los semáforos, si todo el mundo lo sabe.

Regla de “calle es calle”.
Siempre que un auto estacione en la calle, está bien. No importa si es encima de una senda peatonal, porque ya se sabe que la comuna las pintó por compromiso.
Los agentes de tránsito tampoco creen que se deba aplicar el Código de Faltas.
Ellos están para meter un poco de miedo, pero un poco nomás.
En las esquinas según el Código de Faltas de Santiago, podrá ser multado el que estacione a menos de diez metros de la línea de edificación de la otra calle.

Regla de las 9 de la noche.
Después de esa hora se puede estacionar en cualquier parte, pasar los semáforos en rojo, verde o amarillo, invadir el lugar asignado a los colectivos.
Total, los pocos agentes de tránsito que andan durante el día, a esa ya no trabajan.
Piedra libre.
Las normas de tránsito son de convivencia, amigo: si se acatan todo el día se evitarán accidentes.

Regla del motoquero loco.
Si usted es motociclista, tiene derecho a circular de contramano, con el casco protegiendo el codo o por las veredas.
Nunca le levantarán un acta de infracción.
Eso sí, estacione bien su vehículo, pues andan los municipales en carrito llevándose las que se detuvieron “un segundito” para cualquier cosa.
Las normas de tránsito, ¡hay que repetirlo!, ¿hay que repetirlo?, son para todos, incluso para los peatones, que deben cruzar la calle solamente en las esquinas.

Regla del amigo del funcionario.
Siempre que un agente municipal le diga que no debe estacionar en un lugar, dígale que es amigo:
a) del Gobernador,
b) de la Intendente,
c) de un alto funcionario.
Si es convincente, hasta es posible que zafe.
Si cometió una infracción, hágase cargo, pida perdón, discúlpese, pero si realmente es amigo de alguien “de arriba”, no lo comprometa nombrándolo sin necesidad.

Contrarregla del amigo del funcionario.
Algunos buenos agentes municipales suelen responder:
“Si es amigo del funcionario Fulanito de Tal, ayúdelo no entorpeciendo el tránsito.”
A veces funciona para el agente, a veces funciona para el infractor.
Los agentes de tránsito están preparados para vivir situaciones desagradables, podrían aprenderse de memoria estas respuestas, si es que no las saben.

Regla del casco obligado.
Como lo obligan a ponerse el casco, no se lo ajuste en la cabeza, no se prenda el barbiquejo.
—¿Qué dice la norma?
—Que hay que ponerse el casco.
—¿Dice que hay que llevarlo prendido?
—No.
Entonces no me lo prendo. Listo.
En los accidentes de motocicleta, lo primero que vuela si alguien no lo lleva prendido, es el casco, que suele ser hallado a veinte metros del lugar. Si se lo puso, qué le cuesta prenderlo, oiga, en serio.

Regla de la escuela de los chicos.
Es lícito provocar embotellamientos a la hora de la salida de los chicos de las escuelas y colegios, sobre todo del centro de la ciudad.
A esa hora, los agentes de tránsito desaparecerán de los lugares que solían frecuentar, y volverán al rato para imponer todo el peso de la ley (un decir, ¿no?) al resto de los automovilistas.
Es muy difícil convivir en una ciudad en que todos quieren estacionar en la puerta del lugar al que van. Qué le cuesta llegar antes, poner el auto donde se debe y aguaitar a los chicos en la puerta de la escuela, pero de a pie.

Regla del parque Aguirre.
Si usted es empleado municipal y trabaja en alguna dependencia que queda en el parque Aguirre, es lícito que vaya con su moto, a todo lo que da, por la vereda, por el pasto, por donde sea.
Si hay gente caminando a esa hora, que se haga a un lado.
¿No ve que si llega tarde pierde el presentismo?
En serio, ¿qué les cuesta llegar un poco antes, bajarse de la moto y llevarla al lado para no joder a los que andan caminando a la madrugada?, ¿por qué amagar con atropellarlos si no se hacen a un lado?
Pero, hay muchas otras normas informales más. Agréguelas usted. Abajo hay lugar.
Juan Manuel Aragón
A 8 de agosto del 2025, en Bandera Bajada. Armando un pucho.
Ramírez de Velasco®


Comentarios

  1. Es muy razonable lo que has escrito Juan Manuel, no se me había ocurrido pensar las soluciones!!!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. !!!Arqui ¡¡eres muy olfa del dueño del sitio ¡¡¡expone algun comentario sobre los temas ¡¡¡

      Eliminar
  2. Cristian Ramón Verduc8 de agosto de 2025, 9:18

    Allá lejos, en el mundo, hay normas de convivencia. Aquí, en Santiago, también, pero distintas. Por ejemplo: El vehículo tiene prioridad sobre el peatón. Para cruzar avenidas, hay que ser ágil, rápido, con buenos reflejos y con cuello de lechuza.

    ResponderEliminar
  3. Otra norma no escrita es que los ciclistas y motociclistas no están obligados a respetar semáforos, ni mano y contramano, ni andar solo por la calle y no por veredas o plazas, ni ceder paso a peatones. En fin!

    ResponderEliminar
  4. La sociedad de toda latinoamérica tiene enquistado el chip de la transgresión a las normas y leyes, algo que ya forma parte del ADN cultural de los pueblos.
    J.I. García Hamilton hace un interesante análisis en su libro "El Autoritarismo Hispanoamericano y la Improductividad" en el que sugiere que esta mala costumbre nos viene de herencia desde épocas de la colonia, propiciada por los virreyes en su actitud de "se acata pero no se cumple", ante las ordenanzas recibidas de la corona española.
    Dicho esto, el que sea "mal de muchos" no debería ser consuelo para un país que desde siempre ha querido ser mejor y más desarrollado que los demás.
    Como auditor de seguridad vial podría entrar en detalles y aclarar que algunas de las transgresiones son auto-infligidas, otras son consecuencia de problemas del sistema que generan necesidades insatisfechas, y otras debido a una acción de control y cumplimiento deficiente, difusa y cambiante. Pero en resumen es todo un sistema el que falla, por gestión incompetente, por transgresión sistemática y por infraestructura deficiente, en resumen, por fallas de las personas en todos los niveles del sistema.
    Solo con una gradual mejora en todos los niveles de participación es que estos problemas podrán irse solucionando.

    ResponderEliminar
  5. Resumiendo:Nosotros "LOS INDIOS BLANCOS" NO RESPETAMOS NINUNA REGLA,PORQUE SOMOS HIJOS Y MITRE".LOS UNICOS QUE RESPETAN LOS SEMAFOROS SON LOS MORMOMES"

    ResponderEliminar
  6. DISCULPEN SANTIAGEÑOS:
    !!! Dios se Apiade de sus habitantes"(para ciudadanos falta) ¡¡¡¡
    El 9 de junio de 1537, el Papa Paulo III ponía luz ante tanta oscuridad; en la Bula Sublimis Deus a los indigenas de America" hombres".,dejaron de ser animales,(los españoles que hacian el amor con los nativos eran condenados por zoofilicos) y a partir de esa Bula tenian alma...bien...creo que la Iglesia Catolica es necesaria...esta evolucionando de acuerdo a la Tecnologia a grandes pasos,pero parece que¿ deberia volver a emplearse esa Bula Papal.?
    Tambien hay animales en los niveles de poder,y ellos aparentemente dominan el mundo politico y tratan a los ciudadanos como si fueran ellos..es decir animales..Algo raro esta pasando en la evolucion de los seres Terrestres.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

AVÍOS Sin falsos cacareos

La entrada de Hernán Cortés en México, de Augusto Ferrer-Dalmau Traída por los españoles, adoptada por los indios, olvidada por el idioma; una historia de hambre saciado sin templos ni abalorios Ignorada por casi todos, junto con los curas, me encargué de que los indios no se comieran los unos a los otros como estaban acostumbrados. Usted dirá que practicaban la antropofagia porque tenían religiones macabras que los obligaban a ello, aunque también puede ser porque les faltaban proteínas y vine a suplir esa falta. Después me convertí en algo común y corriente: en todas las casas siempre había varias, en algunas llegó a haber cientos. Soy fácil de mantener, a cualquier clima me acostumbro. Vivo en los Andes y en el llano, en el pantano, en el secadal, en el bosque y en el chaco, en el campo y la ciudad, siempre al lado del hombre, nunca lejos de él. Los españoles me trajeron a América en sus barcos y luego me llevaron por dondequiera que anduvieran, avío de sus correrías, despertador de...

CACERÍA Un solo dentre (con vídeo)

Chancho (pecarí) en el camino Aguaita a un chancho del monte mientras espera a la morocha antes de subir a su casa, un hombre ante su última oportunidad A veces se imagina como un campesino: ha perdido su trabajo de tractorista en una finca sembrada de soja. Vive en el mismo lugar que habitaron sus padres y sus abuelos. Morirá en este rincón perdido de Santiago del Estero y lo sabe. Ya no le molesta la suerte perra. Le molesta que en su casa falte azúcar, yerba, arroz, fideo, zapatillas para los chicos. Y, sobre todo, carne, una sabiduría en la sangre le avisa que la proteína es fundamental en la dieta. Descuelga la escopeta del gancho detrás de la puerta. Busca el último cartucho de la casa. Se larga al bosque cercano a ver qué caza. Vive en una provincia que, muchas veces —más de las que quisiera—, se ha convertido en un lugar de pobres corazones solitarios. El edificio es lindo. Se terminó de construir hace poco, en pleno centro de la ciudad. Sube por las escaleras a su casa, en el...

2005 AGENDA PROVINCIAL Padre

Portada de un disco de Carlos Carabajal El 13 de agosto de 2005 se presenta el film "Padre de la Chacarera", en el barrio Los Lagos de La Banda, dirigido por Melina y Luciana Terribili El 13 de agosto de 2005 se presentó el documental "Padre de la Chacarera", en el barrio Los Lagos de La Banda. El film, dirigido por Melina y Luciana Terribili, está centrado en la vida y obra del compositor Carlos Carabajal. Filmado en La Banda, el mediometraje del año 2000 explora la trayectoria del músico, su familia y su aporte a la chacarera. El acontecimiento fue durante las tradicionales fiestas del barrio, vinculadas a la familia Carabajal. Se realizó la presentación en el patio de la casa de María Luisa Paz de Carabajal, madre de Carlos y figura central de la dinastía folklórica. Asistieron vecinos, músicos y familiares, entre ellos Peteco, Graciela y Demi Carabajal, hijos del compositor. La proyección fue al aire libre, con una pantalla instalada en el patio, bajo un algarro...

1905 AGENDA PROVINCIAL Rava

Horacio Germinal Rava El 15 de agosto de 1905 nace Horacio Germinal Rava, abogado, poeta, escritor, socialista, apasionado por la cultura El 15 de agosto de 1905 nació Horacio Germinal Rava en Santiago del Estero. Fue un abogado y escritor, cuya vida transcurrió en su ciudad natal hasta su muerte el 16 de junio de 1994. Su existencia estuvo marcada por una profunda dedicación tanto a su profesión jurídica como a su pasión por las letras y la cultura. Desde joven, mostró un interés notable por combinar su formación académica con un compromiso social que lo llevó a desempeñar papeles diversos, dejando una huella significativa en la sociedad santiagueña. Ejerció como abogado, pero su labor no se limitó al ámbito legal. También desarrolló una intensa actividad cultural y social que lo convirtió en una figura influyente en el norte argentino. Fue profesor de la Universidad Nacional de Tucumán y la Universidad Católica de Santiago del Estero, en las que transmitió su conocimiento y valores a...

ESTRELLAS Orión el pintudo

Dibujo estilizado de la Constelación de Orión Algunas señales que entrega el Cielo sobre el fin del mundo que conviene tener en cuenta, en una de esas está más cerca de lo que nadie imagina Betelgeuse es una estrella alfa de la constelación de Orión. Para hallarla, amigo, si esta noche está despejado, tire una perpendicular a las Tres Marías hacia el nordeste. Si quiere ubicarla mejor, en Orión viene a ser el hombro de su brazo armado. Es de color rojizo y por su espectro se la clasifica como estrella supergigante de baja temperatura. Cuando viaje  para verla de cerca, sabrá que debe recorrer unos 300 años luz, pero deberá tener cuidado para no errarle cuando esté llegando, pues se aleja a una velocidad de 20 kilómetros por segundo. Es el grupo de estrellas que cualquier niño reconocía al instante cuando miraba el límpido cielo de antaño, al menos en Santiago del Estero. Además de Betelgeuse, el cuerpo de Orión también está formado por Rigel, supergigante azul-blanca, el pie izqui...