Ir al contenido principal

SEGUNDITO Ponele que está mal

Semáforo rojo

Normas tácitas que los conductores aceptan, infringen y justifican con una mezcla de costumbre, picardía y ausencia de sanción

Es cierto que los santiagueños tienen su Código de Faltas, en el que se describen las conductas que son punibles en el ámbito municipal. Los conductores de vehículos han escrito también las suyas, que se apegan más a la costumbre establecida que a lo deseable. En otras ciudades del país —o del mundo— quizás sucede lo mismo o peor, valen las comparaciones. Por si no las conoce, aquí van. A ver si está de acuerdo en que así funcionan.

Regla del segundito.
A pesar de que está penado estacionar en doble fila, siempre se permite lo que los automovilistas llaman “un segundito”: para hacer un trámite urgente, dejar un pariente enfermo en su casa, tomar un café en la confitería, irse a dormir la siesta, lo que sea.
Cuando el agente llega y amaga con hacer una multa, se le dice:
“Es un ratito, nada más, tengo a mi mamita enferma.”
Listo.
No, papito, si está prohibida la doble fila te deberían hacer una multa por medio segundito también.

Regla de los 10 segundos.
Desde que un semáforo se pone en amarillo, corren 10 segundos de ventaja, más la yapa, para seguir pasando.
Ya lo dice la sentencia popular:
“Más vale perder la vida en un segundo, que un segundo en la vida.”
Dicho en inglés: “Time is gold”, que, como todo el mundo sabe, quiere decir:
“El tiempo es gold.”
Para qué explicar de nuevo cómo funcionan los semáforos, si todo el mundo lo sabe.

Regla de “calle es calle”.
Siempre que un auto estacione en la calle, está bien. No importa si es encima de una senda peatonal, porque ya se sabe que la comuna las pintó por compromiso.
Los agentes de tránsito tampoco creen que se deba aplicar el Código de Faltas.
Ellos están para meter un poco de miedo, pero un poco nomás.
En las esquinas según el Código de Faltas de Santiago, podrá ser multado el que estacione a menos de diez metros de la línea de edificación de la otra calle.

Regla de las 9 de la noche.
Después de esa hora se puede estacionar en cualquier parte, pasar los semáforos en rojo, verde o amarillo, invadir el lugar asignado a los colectivos.
Total, los pocos agentes de tránsito que andan durante el día, a esa ya no trabajan.
Piedra libre.
Las normas de tránsito son de convivencia, amigo: si se acatan todo el día se evitarán accidentes.

Regla del motoquero loco.
Si usted es motociclista, tiene derecho a circular de contramano, con el casco protegiendo el codo o por las veredas.
Nunca le levantarán un acta de infracción.
Eso sí, estacione bien su vehículo, pues andan los municipales en carrito llevándose las que se detuvieron “un segundito” para cualquier cosa.
Las normas de tránsito, ¡hay que repetirlo!, ¿hay que repetirlo?, son para todos, incluso para los peatones, que deben cruzar la calle solamente en las esquinas.

Regla del amigo del funcionario.
Siempre que un agente municipal le diga que no debe estacionar en un lugar, dígale que es amigo:
a) del Gobernador,
b) de la Intendente,
c) de un alto funcionario.
Si es convincente, hasta es posible que zafe.
Si cometió una infracción, hágase cargo, pida perdón, discúlpese, pero si realmente es amigo de alguien “de arriba”, no lo comprometa nombrándolo sin necesidad.

Contrarregla del amigo del funcionario.
Algunos buenos agentes municipales suelen responder:
“Si es amigo del funcionario Fulanito de Tal, ayúdelo no entorpeciendo el tránsito.”
A veces funciona para el agente, a veces funciona para el infractor.
Los agentes de tránsito están preparados para vivir situaciones desagradables, podrían aprenderse de memoria estas respuestas, si es que no las saben.

Regla del casco obligado.
Como lo obligan a ponerse el casco, no se lo ajuste en la cabeza, no se prenda el barbiquejo.
—¿Qué dice la norma?
—Que hay que ponerse el casco.
—¿Dice que hay que llevarlo prendido?
—No.
Entonces no me lo prendo. Listo.
En los accidentes de motocicleta, lo primero que vuela si alguien no lo lleva prendido, es el casco, que suele ser hallado a veinte metros del lugar. Si se lo puso, qué le cuesta prenderlo, oiga, en serio.

Regla de la escuela de los chicos.
Es lícito provocar embotellamientos a la hora de la salida de los chicos de las escuelas y colegios, sobre todo del centro de la ciudad.
A esa hora, los agentes de tránsito desaparecerán de los lugares que solían frecuentar, y volverán al rato para imponer todo el peso de la ley (un decir, ¿no?) al resto de los automovilistas.
Es muy difícil convivir en una ciudad en que todos quieren estacionar en la puerta del lugar al que van. Qué le cuesta llegar antes, poner el auto donde se debe y aguaitar a los chicos en la puerta de la escuela, pero de a pie.

Regla del parque Aguirre.
Si usted es empleado municipal y trabaja en alguna dependencia que queda en el parque Aguirre, es lícito que vaya con su moto, a todo lo que da, por la vereda, por el pasto, por donde sea.
Si hay gente caminando a esa hora, que se haga a un lado.
¿No ve que si llega tarde pierde el presentismo?
En serio, ¿qué les cuesta llegar un poco antes, bajarse de la moto y llevarla al lado para no joder a los que andan caminando a la madrugada?, ¿por qué amagar con atropellarlos si no se hacen a un lado?
Pero, hay muchas otras normas informales más. Agréguelas usted. Abajo hay lugar.
Juan Manuel Aragón
A 8 de agosto del 2025, en Bandera Bajada. Armando un pucho.
Ramírez de Velasco®


Comentarios

  1. Es muy razonable lo que has escrito Juan Manuel, no se me había ocurrido pensar las soluciones!!!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. !!!Arqui ¡¡eres muy olfa del dueño del sitio ¡¡¡expone algun comentario sobre los temas ¡¡¡

      Eliminar
  2. Cristian Ramón Verduc8 de agosto de 2025, 9:18

    Allá lejos, en el mundo, hay normas de convivencia. Aquí, en Santiago, también, pero distintas. Por ejemplo: El vehículo tiene prioridad sobre el peatón. Para cruzar avenidas, hay que ser ágil, rápido, con buenos reflejos y con cuello de lechuza.

    ResponderEliminar
  3. Otra norma no escrita es que los ciclistas y motociclistas no están obligados a respetar semáforos, ni mano y contramano, ni andar solo por la calle y no por veredas o plazas, ni ceder paso a peatones. En fin!

    ResponderEliminar
  4. La sociedad de toda latinoamérica tiene enquistado el chip de la transgresión a las normas y leyes, algo que ya forma parte del ADN cultural de los pueblos.
    J.I. García Hamilton hace un interesante análisis en su libro "El Autoritarismo Hispanoamericano y la Improductividad" en el que sugiere que esta mala costumbre nos viene de herencia desde épocas de la colonia, propiciada por los virreyes en su actitud de "se acata pero no se cumple", ante las ordenanzas recibidas de la corona española.
    Dicho esto, el que sea "mal de muchos" no debería ser consuelo para un país que desde siempre ha querido ser mejor y más desarrollado que los demás.
    Como auditor de seguridad vial podría entrar en detalles y aclarar que algunas de las transgresiones son auto-infligidas, otras son consecuencia de problemas del sistema que generan necesidades insatisfechas, y otras debido a una acción de control y cumplimiento deficiente, difusa y cambiante. Pero en resumen es todo un sistema el que falla, por gestión incompetente, por transgresión sistemática y por infraestructura deficiente, en resumen, por fallas de las personas en todos los niveles del sistema.
    Solo con una gradual mejora en todos los niveles de participación es que estos problemas podrán irse solucionando.

    ResponderEliminar
  5. Resumiendo:Nosotros "LOS INDIOS BLANCOS" NO RESPETAMOS NINUNA REGLA,PORQUE SOMOS HIJOS Y MITRE".LOS UNICOS QUE RESPETAN LOS SEMAFOROS SON LOS MORMOMES"

    ResponderEliminar
  6. DISCULPEN SANTIAGEÑOS:
    !!! Dios se Apiade de sus habitantes"(para ciudadanos falta) ¡¡¡¡
    El 9 de junio de 1537, el Papa Paulo III ponía luz ante tanta oscuridad; en la Bula Sublimis Deus a los indigenas de America" hombres".,dejaron de ser animales,(los españoles que hacian el amor con los nativos eran condenados por zoofilicos) y a partir de esa Bula tenian alma...bien...creo que la Iglesia Catolica es necesaria...esta evolucionando de acuerdo a la Tecnologia a grandes pasos,pero parece que¿ deberia volver a emplearse esa Bula Papal.?
    Tambien hay animales en los niveles de poder,y ellos aparentemente dominan el mundo politico y tratan a los ciudadanos como si fueran ellos..es decir animales..Algo raro esta pasando en la evolucion de los seres Terrestres.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

BALCEDO Otro país crecía a su alrededor

Bobadal hoy, visto desde el satélite Brevísima historia de un hombre que forjó un pueblo lejano desde un almacén a trasmano del mundo El hombre se llamaba Balcedo Santillán. Era el dueño del almacén “El luchador”, en el lejanísimo Bobadal, pueblo que estuvo mucho tiempo a trasmano del tren, de las principales rutas y caminos, de los ríos y arroyos, con decir que ni los aviones surcaban su cielo. Nada pasaba por ahí, salvo camiones llevando leña, el ómnibus de la empresa Piedrabuena, carros cañeros, los sulkys en que se manejaban los vecinos y algún viajero que caía por ahí rumbo a otra parte. Alguien dijo alguna vez que los vecinos vivían tras los ancochis, protegiéndose de las inmensas nubes de tierra que dejaban los vehículos de cuatro ruedas. Que honraban su nombre muy bien puesto: “bobadal”, tierra suelta. Balcedo estaba ahí desde mucho antes de que el gobierno loteara el lugar y trazara las calles, algunas de forma arbitraria, pues cruzaban por el medio del patio de algunas casas....

LIBRO Magui Montero partió su alma

Magui Montero al centro, a la izquierda Manuel Rivas, a la derecha, Marcela Elías La presentación de un libro de poesías convocó a un nutrido grupo de amigos y admiradores Por Juan Gómez Fue el miércoles a la caída del sol. Café-Librería “Bellas alas”. Magui Montero presentó su libro “Hasta partir el alma”. De pronto las mesas se cubrieron de flores multicolores (mujeres) que ofrecieron alegría y ruido. Lluvias de ideas entrelazadas entre sí: “Interpela / herida social / mar de la vida / ternura extraviada / intento de reparar / la fuerza de la esperanza / la poesía una forma de escuchar que empieza con la palabra / el papel me reclama que escriba / habla una parte del alma”. La idea de la presentación de su obra literaria, Maqui quiso que tomáramos nota que está en contacto con su alma. Un refrán francés dice que “la gratitud es la memoria del corazón”. Tras sus palabras uno comprende que la vida apura y no tiene tiempo. Quiere encontrar lo extraordinario en lo cotidiano. Escogió es...

ALTO EL FUEGO Cuando el odio es un negocio

El mundo civilizado apoya lo incivil A muchos no les gusta lo que está sucediendo en estos momentos en el Oriente Cercano, Israel y Gaza, vea por qué Por Natalio Steiner desde Raanana, Israel Se logró el acuerdo. El fuego se detuvo. Y de golpe, silencio. Ni marchas, ni carteles, ni lágrimas de alivio. La paz llegó… y a muchos parece que no les gustó. “Habría esperado que las calles de Europa y los campus del mundo estallaran de alegría por el fin de lo que durante meses llamaron ‘genocidio’”, dijo Naftali Bennett, ex ministro israelí. Pero no pasó. Porque su causa nunca fue la vida de los palestinos. Fue el odio a Israel. La oportunidad de sentirse moralmente superiores sin entender nada. Durante meses repitieron lo que les dictaban desde los bunkers ideológicos, sin una idea propia, sin un dato, sin contexto. Ahora que el fuego se apaga, se apaga también su utilidad. Ya no hay cámaras, ni trending topics, ni víctimas que mostrar. Y sin eso, no hay negocio. La paz los deja sin discurso...

María Corina Machado obtiene el Nobel de la Paz

María Corina Machado Una luchadora incansable por la libertad y la justicia en un país bajo la opresión del socialismo En un mundo en que la oscuridad del autoritarismo se extiende como una sombra implacable, la noticia de que María Corina Machado ha sido galardonada con el Premio Nobel de la Paz 2025 ilumina el horizonte con esperanza renovada. Anunciado hace un rato en Oslo por el Comité Noruego del Nobel, el galardón reconoce su incansable labor por promover los derechos democráticos del pueblo venezolano y su lucha por una transición justa y pacífica de la dictadura a la democracia. Nacida en Caracas en 1967, Machado, ingeniera industrial de formación, ha transformado su herencia de liderazgo en un faro de resistencia civil ante la opresión del socialismo. Desde sus inicios en la política, ha encarnado la valentía frente a la opresión. Fundadora del partido Vente Venezuela en 2012, unió fuerzas opositoras en la alianza Soy Venezuela, demostrando que la unidad es el arma más poderos...

VERANO El gustoso sufrimiento de una tradición

Perfil de Santiago a la siesta El santiagueño ama tanto el calor que es tema recurrente de todas sus conversaciones, cuando llega el tiempo La poliorcética es el arte y la técnica militar desarrollada en la Antigua Grecia para el asedio y la defensa de ciudades fortificadas. El término significa, justamente, "arte de atacar y defender plazas fuertes". Este conocimiento se derivaba de la estructura de las pólis (ciudades—estado griegas), que a menudo estaban amuralladas y requerían estrategias específicas para su protección o conquista, como el uso de máquinas de asedio, trincheras y tácticas de bloqueo. Los santiagueños se ven asediados todos los años, por un sordo rencor que los atormenta hasta límites insoportables, sobre todo cuando el tiempo regala días frescos de la noche a la mañana, y con mediodías de sol ma non tropo. Para no sufrir, se abrigan como si fueran al Polo Sur, y hasta se hacen los de tiritar en las paradas mientras esperan el colectivo. Desean con el alma ...