![]() |
Pedro Eugenio Aramburu |
El 16 de octubre de 1974 un comando de Montoneros profana la tumba de Pedro Eugenio Aramburu en el cementerio de la Recoleta
El 16 de octubre de 1974 un comando de la organización terrorista Montoneros profanó la tumba de Pedro Eugenio Aramburu en el cementerio de la Recoleta, en Buenos Aires. Sustrajo el féretro con los restos del expresidente de facto, que esta sepultado desde su asesinato en 1970. La acción fue anunciada días después por la agrupación armada mediante comunicados en los que justificaba el hecho como un acto político.Aramburu había muerto el 1 de junio de 1970, secuestrado y ejecutado por Montoneros en la llamada “Operación Pindapoy”. Su cuerpo fue entregado entonces a sus familiares y sepultado en la bóveda familiar de la Recoleta. Cuatro años más tarde, la organización volvió a actuar sobre su figura, en un contexto de creciente violencia política en la Argentina.
En la madrugada del 16 de octubre, un grupo de militantes ingresó al cementerio, accedió a la bóveda y extrajo el ataúd. Una vez allí abrieron el féretro y retiraron los restos óseos, que fueron colocados en un contenedor y llevados a otra parte. Para evitar la detección inmediata, los autores cerraron nuevamente el acceso.Pocos días después, Montoneros difundió comunicados a la prensa reivindicando la operación. Afirmó que no devolvería los restos hasta que el gobierno cumpliera determinadas condiciones políticas.
Este hecho de supremo y vandálico odio, provocó una fuerte repercusión pública y política. El gobierno de María Estela Martínez de Perón repudió la acción y ordenó un operativo de búsqueda. Las autoridades eclesiásticas calificaron el episodio como una profanación grave y reclamaron su rápida resolución.
Las investigaciones policiales incluyeron allanamientos, detenciones y el despliegue de efectivos en distintas provincias. Sin embargo, durante más de un año no se obtuvo información precisa sobre el paradero de los restos.
Recién en 1975, tras negociaciones y operaciones de inteligencia, se recuperó el cuerpo de Aramburu. Fue hallado en un campo de la provincia de Buenos Aires, en un ataúd enterrado de forma precaria. Los restos fueron restituidos a la familia, que dispuso su reinhumación bajo estrictas medidas de seguridad.
La “Operación Retorno” quedó inscrita como uno de los episodios más inusuales y simbólicos de la confrontación política armada de los años setenta. Representó, para la pobre ideología que animaba a Montoneros, un acto de reafirmación ideológica; para sus opositores, un gesto de violencia que excedía la disputa política.
El episodio alimentó la tensión entre el gobierno, las fuerzas armadas y las organizaciones guerrilleras, que en ese período intensificaban sus acciones. La violencia política se agravó durante los meses siguientes, en un clima que desembocaría en el golpe militar de 1976.
A medio siglo de ocurrido, el hecho sigue siendo recordado como uno de los momentos más singulares del enfrentamiento armado en la Argentina contemporánea, marcado por su alto contenido simbólico y por el rencor inútil que sentían los terroristas por algunas figuras de la sociedad argentina, a quienes no dudaban a matar a sangre fría.
Ramírez de Velasco®
En La Argentina, esas acciones dan suficiente curriculum como para luego ser nombrado ministro de gobierno o elegido legislador nacional.
ResponderEliminar