Ir al contenido principal

ENTREVISTA Rugby, la mano prohibida

Mucho contacto


Un árbitro y antiguo jugador brindó precisiones sobre la violencia en este deporte

“Los rugbistas deberíamos tener la mano prohibida”, es la conclusión a que llega un jugador retirado de ese deporte y actual referí, convocado por Ramírez de Velasco para opinar sobre los recientes casos de violencia en patota, protagonizados por jóvenes que lo practican. Indicó que no daba su nombre para evitar que las críticas a la nota se personalicen sobre él y no sobre el fondo del problema.
Opinó que al tratarse de un deporte de una altísima exigencia física y con mucho contacto con los contrarios, necesariamente genera jugadores con físicos imponentes, mucha fuerza y acostumbrados a tomarse contra otros en los partidos. Eso no necesariamente genera roces dentro de la cancha, pero “es muy peligroso que no sepan a qué están expuestos terceros que no tienen nada que ver, cuando se toman a golpes de puño en las calles”, advirtió.
—¿Por qué no nos enteramos de patotas de futbolistas, tenistas o karatecas atacando de manera cobarde a otra gente?
—Lo que pasa es que el rugby es eminentemente social, se juega entre amigos, casi todos los chicos, cuando empiezan, vienen de un mismo colegio, los padres comparten códigos de referencia y el deporte les genera amistades que, en muchos casos, duran para toda la vida.
—¿Los otros deportes no son sociales?
—Los tenistas juegan solos, son ellos contra sus eventuales compañeros, la natación es uno de los más solitarios que hay, mirando la raya del fondo de la pileta y a karatecas, yudocas y demás artes marciales, lo primero que les enseñan es que se trata de disciplinas de paz, aprenden a nunca responder a una agresión y se defienden solamente si son atacados.
—¿Y el boxeo?
—Lo mismo que en el caso de las artes marciales, antes de empezar saben que tienen, como se dice “la mano prohibida”.
—No me va a decir que el fútbol es un deporte individualista.
—Se juega en equipo, es evidente, pero en muchos casos, luego del entrenamiento o de los partidos, cada uno se va a su casa y no vuelve a ver a sus compañeros hasta el próximo partido. Recuerde que muchas veces los clubes reclutan jugadores de distintos barrios, pues lo único que importa es el resultado.
—¿Es cierto que se está trabajando fuerte para erradicar la violencia del rugby?
—Es verdad. Como referí no solamente no permito ninguna protesta de los jugadores, sino que, además, si alguien me grita algo agresivo desde las tribunas, la primera vez le advierto y la segunda me retiro del campo de juego.
—¿Alguna vez le pasó?
—Una sola vez alguien desde afuera, me gritó, se lo advertí y no volvió a molestarme.
—¿Ha estado alguna vez en una situación de violencia en una cancha?
—Estaba en Córdoba, en un campeonato, esperando para entrar porque en esos momentos jugaban chicos de menos de 10 años. Un chico cordobés le pegó una piña a un santiagueño, pero el réferi no lo vio. Al rato el santiagueño le hizo un tackle alto al de Córdoba, que salió llorando de la cancha. Al santiagueño lo expulsaron. El entrenador le dijo: “¡Muy bien!, mirá lo que le ha pasado por pegarte”. El padre del chico, que estaba detrás, intercedió: “¡No es lo que tienes que decirle! Está mal lo que ha hecho. No son los valores que quiero inculcar a mi hijo”.
—¿Entonces?
—No quiero estigmatizar a nadie, pero, muchas veces, no siempre —y yo soy un ejemplo de eso pues mis padres eran de clase media— quienes juegan vienen de hogares de gente pudiente, acostumbrada a hacer lo que quiere en la sociedad, dueños fortunas repentinas que sienten que pueden llevar el mundo por delante. Los chicos ven eso en la casa y creen que pueden hacer lo mismo. Imagínese, además, un adolescente de quince años, que en poco tiempo se desarrolló y sacó músculos mucho más grandes que el resto. Sume alcohol, fiesta y el hecho de estar rodeado de compañeros y la mezcla puede ser en algunos casos, literalmente, mortal.
—¿La solución es, como dice “prohibirles pelear”?
—No es la solución, como le digo, lo principal  es el cambio de mentalidad de todos los involucrados. Pero igualmente podría servir advertir a los padres que, por más buenos que sean, si los entrenadores se enteran de que se tomaron a puños con cualquiera fuera del ámbito del deporte, no jugarán nunca más ni en ese ni en ningún otro club. Una ley que les aumente las penas por pegar a otros podría servir. Pero sin una modificación total del pensamiento del mundo del rugby: entrenadores, padres, público, difícilmente dejemos de ver en los diarios las tristes noticias que nos han horrorizado recientemente.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. Lo extraño es que la violencia de los rugbiers es propia de nuestro país, no escucho o leo que se produzcan estas situaciones de ataques en manada en otros países, incluso con el fútbol norteamericano, su versión propia del rugby, digamos. Por lo que se puede deducir que es una cuestión cultural nuestra. O será que en el resto del mundo hay leyes estrictas al respecto.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

1972. Negrita

María Lastenia Lascano de Atterbury Esta nota fue publicada el 17 de agosto de 1992 en el diario “El Liberal”, la imagen fue proporcionada por Carlos Atterbury a quien se agradece por su amabilidad Por Juan Manuel Aragón padre del autor de este blog Vivimos una época de liberación de la mujer. La mujer se cree tan libre que ni siquiera debe actuar como a la mujer le corresponde, sino que tiene la libertad de adoptar las conductas de los varones. Cuanto más varonil la mujer más liberada estará de su condición propia. ¿Qué es lo propio de la mujer? Apelando a una autoridad podemos oírlo a San Pedro: "vosotras, mujeres, estad sujetas a vuestros maridos, para que también los que no creen a la palabra sean ganados sin palabra por la conducta de sus esposas, considerando vuestra conducta casta y respetuosa". La fe y la virtud parecen no ser suficientes, y el apóstol agrega: "añadid a vuestra fe virtud, a la virtud, conocimiento; al conocimiento, dominio propio; al dominio prop...

AVÍOS Sin falsos cacareos

La entrada de Hernán Cortés en México, de Augusto Ferrer-Dalmau Traída por los españoles, adoptada por los indios, olvidada por el idioma; una historia de hambre saciado sin templos ni abalorios Ignorada por casi todos, junto con los curas, me encargué de que los indios no se comieran los unos a los otros como estaban acostumbrados. Usted dirá que practicaban la antropofagia porque tenían religiones macabras que los obligaban a ello, aunque también puede ser porque les faltaban proteínas y vine a suplir esa falta. Después me convertí en algo común y corriente: en todas las casas siempre había varias, en algunas llegó a haber cientos. Soy fácil de mantener, a cualquier clima me acostumbro. Vivo en los Andes y en el llano, en el pantano, en el secadal, en el bosque y en el chaco, en el campo y la ciudad, siempre al lado del hombre, nunca lejos de él. Los españoles me trajeron a América en sus barcos y luego me llevaron por dondequiera que anduvieran, avío de sus correrías, despertador de...

CUARTIROLO El sabor que se esfumó

El recordado cuartirolo De las pizzas gruesas y contundentes de antes a las finitas de hoy, historia de un cambio que no tiene vuelta De viejo uno se viene a enterar de que en la Argentina no se fabrica más el queso cuartirolo de la infancia, el que traía maicena en la cáscara, con ese gustito tan rico que sabía tener. Resulta que es oriundo de la Lombardía, Italia, y tiene denominación de origen protegida desde 1996, que es más o menos el tiempo en que dejó de aparecer en los almacenes de este bendito país. Se lo produce desde el siglo X, cuando se elaboraba al final del verano con leche de vacas alimentadas con "erba quartirola", el pasto fresco que crecía luego del tercer o cuarto corte de heno, antes del invierno, en los valles prealpinos de Lombardía. Esta hierba, rica y aromática, confería a la leche un sabor distintivo que lo cubría, y de ahí su nombre. Aquí ha pasado a llamarse cremoso, para no embromar a los productores lombardos, en el entendimiento de que las amas ...

1905 AGENDA PROVINCIAL Rava

Horacio Germinal Rava El 15 de agosto de 1905 nace Horacio Germinal Rava, abogado, poeta, escritor, socialista, apasionado por la cultura El 15 de agosto de 1905 nació Horacio Germinal Rava en Santiago del Estero. Fue un abogado y escritor, cuya vida transcurrió en su ciudad natal hasta su muerte el 16 de junio de 1994. Su existencia estuvo marcada por una profunda dedicación tanto a su profesión jurídica como a su pasión por las letras y la cultura. Desde joven, mostró un interés notable por combinar su formación académica con un compromiso social que lo llevó a desempeñar papeles diversos, dejando una huella significativa en la sociedad santiagueña. Ejerció como abogado, pero su labor no se limitó al ámbito legal. También desarrolló una intensa actividad cultural y social que lo convirtió en una figura influyente en el norte argentino. Fue profesor de la Universidad Nacional de Tucumán y la Universidad Católica de Santiago del Estero, en las que transmitió su conocimiento y valores a...

2005 AGENDA PROVINCIAL Padre

Portada de un disco de Carlos Carabajal El 13 de agosto de 2005 se presenta el film "Padre de la Chacarera", en el barrio Los Lagos de La Banda, dirigido por Melina y Luciana Terribili El 13 de agosto de 2005 se presentó el documental "Padre de la Chacarera", en el barrio Los Lagos de La Banda. El film, dirigido por Melina y Luciana Terribili, está centrado en la vida y obra del compositor Carlos Carabajal. Filmado en La Banda, el mediometraje del año 2000 explora la trayectoria del músico, su familia y su aporte a la chacarera. El acontecimiento fue durante las tradicionales fiestas del barrio, vinculadas a la familia Carabajal. Se realizó la presentación en el patio de la casa de María Luisa Paz de Carabajal, madre de Carlos y figura central de la dinastía folklórica. Asistieron vecinos, músicos y familiares, entre ellos Peteco, Graciela y Demi Carabajal, hijos del compositor. La proyección fue al aire libre, con una pantalla instalada en el patio, bajo un algarro...