Ir al contenido principal

ENTREVISTA Rugby, la mano prohibida

Mucho contacto


Un árbitro y antiguo jugador brindó precisiones sobre la violencia en este deporte

“Los rugbistas deberíamos tener la mano prohibida”, es la conclusión a que llega un jugador retirado de ese deporte y actual referí, convocado por Ramírez de Velasco para opinar sobre los recientes casos de violencia en patota, protagonizados por jóvenes que lo practican. Indicó que no daba su nombre para evitar que las críticas a la nota se personalicen sobre él y no sobre el fondo del problema.
Opinó que al tratarse de un deporte de una altísima exigencia física y con mucho contacto con los contrarios, necesariamente genera jugadores con físicos imponentes, mucha fuerza y acostumbrados a tomarse contra otros en los partidos. Eso no necesariamente genera roces dentro de la cancha, pero “es muy peligroso que no sepan a qué están expuestos terceros que no tienen nada que ver, cuando se toman a golpes de puño en las calles”, advirtió.
—¿Por qué no nos enteramos de patotas de futbolistas, tenistas o karatecas atacando de manera cobarde a otra gente?
—Lo que pasa es que el rugby es eminentemente social, se juega entre amigos, casi todos los chicos, cuando empiezan, vienen de un mismo colegio, los padres comparten códigos de referencia y el deporte les genera amistades que, en muchos casos, duran para toda la vida.
—¿Los otros deportes no son sociales?
—Los tenistas juegan solos, son ellos contra sus eventuales compañeros, la natación es uno de los más solitarios que hay, mirando la raya del fondo de la pileta y a karatecas, yudocas y demás artes marciales, lo primero que les enseñan es que se trata de disciplinas de paz, aprenden a nunca responder a una agresión y se defienden solamente si son atacados.
—¿Y el boxeo?
—Lo mismo que en el caso de las artes marciales, antes de empezar saben que tienen, como se dice “la mano prohibida”.
—No me va a decir que el fútbol es un deporte individualista.
—Se juega en equipo, es evidente, pero en muchos casos, luego del entrenamiento o de los partidos, cada uno se va a su casa y no vuelve a ver a sus compañeros hasta el próximo partido. Recuerde que muchas veces los clubes reclutan jugadores de distintos barrios, pues lo único que importa es el resultado.
—¿Es cierto que se está trabajando fuerte para erradicar la violencia del rugby?
—Es verdad. Como referí no solamente no permito ninguna protesta de los jugadores, sino que, además, si alguien me grita algo agresivo desde las tribunas, la primera vez le advierto y la segunda me retiro del campo de juego.
—¿Alguna vez le pasó?
—Una sola vez alguien desde afuera, me gritó, se lo advertí y no volvió a molestarme.
—¿Ha estado alguna vez en una situación de violencia en una cancha?
—Estaba en Córdoba, en un campeonato, esperando para entrar porque en esos momentos jugaban chicos de menos de 10 años. Un chico cordobés le pegó una piña a un santiagueño, pero el réferi no lo vio. Al rato el santiagueño le hizo un tackle alto al de Córdoba, que salió llorando de la cancha. Al santiagueño lo expulsaron. El entrenador le dijo: “¡Muy bien!, mirá lo que le ha pasado por pegarte”. El padre del chico, que estaba detrás, intercedió: “¡No es lo que tienes que decirle! Está mal lo que ha hecho. No son los valores que quiero inculcar a mi hijo”.
—¿Entonces?
—No quiero estigmatizar a nadie, pero, muchas veces, no siempre —y yo soy un ejemplo de eso pues mis padres eran de clase media— quienes juegan vienen de hogares de gente pudiente, acostumbrada a hacer lo que quiere en la sociedad, dueños fortunas repentinas que sienten que pueden llevar el mundo por delante. Los chicos ven eso en la casa y creen que pueden hacer lo mismo. Imagínese, además, un adolescente de quince años, que en poco tiempo se desarrolló y sacó músculos mucho más grandes que el resto. Sume alcohol, fiesta y el hecho de estar rodeado de compañeros y la mezcla puede ser en algunos casos, literalmente, mortal.
—¿La solución es, como dice “prohibirles pelear”?
—No es la solución, como le digo, lo principal  es el cambio de mentalidad de todos los involucrados. Pero igualmente podría servir advertir a los padres que, por más buenos que sean, si los entrenadores se enteran de que se tomaron a puños con cualquiera fuera del ámbito del deporte, no jugarán nunca más ni en ese ni en ningún otro club. Una ley que les aumente las penas por pegar a otros podría servir. Pero sin una modificación total del pensamiento del mundo del rugby: entrenadores, padres, público, difícilmente dejemos de ver en los diarios las tristes noticias que nos han horrorizado recientemente.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. Lo extraño es que la violencia de los rugbiers es propia de nuestro país, no escucho o leo que se produzcan estas situaciones de ataques en manada en otros países, incluso con el fútbol norteamericano, su versión propia del rugby, digamos. Por lo que se puede deducir que es una cuestión cultural nuestra. O será que en el resto del mundo hay leyes estrictas al respecto.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

¡URGENTE! Se agravó la salud de Musha

Musha y Alfredo Peláez, autor de esta nota Está internado desde hace un tiempo, ya iba a salir de alta, pero su estado desmejoró Por Alfredo Peláez “Fredy” En las últimas ahora se agravó la salud de "Musha" Carabajal, que desde hace tiempo lucha con una penosa enfermedad. Hacía tiempo que estaba internado y estaba próximo al alta, pero lamentablemente hubo un retroceso en su salud. Hace poco había sido separado del conjunto Los Carabajal, precisamente por su salud, lo que provocó indignación entre los seguidores del afamado grupo. Su hermano Kali posteó en las redes: " Hola amigos, los invito a unirnos en oración, para rogar a nuestro señor Jesucristo y a nuestra madre Virgen María por la salud de mi hermano Mario "Musha" Carabajal. Los abrazo con el corazón a todos". Mario Carabajal, apodado “Musha”, nacido en la ciudad de La Banda, Santiago del Estero, es miembro de la legendaria familia con apellido icónico en la música. Durante su carrera compartió con...

EXCLUSIVO Kali, el que faltaba hablar

Kali Carabajal La voz que faltaba para completar la historia de los Carabajal dijo su verdad en una entrevista que brindó al corresponsal en Mar del Plata Alfredo Peláez, Fredy En el periodismo aprendí a moverme con cautela. A no ir más allá de lo que la circunstancia merece, y no pasar jamás sobre los otros. Nobleza obliga. No podía darle voz al querido amigo Musha y silenciar al otro querido hermano de la vida, Kali, el eterno Carabajal, como alguna vez supe bautizarlo. es el más antiguo del grupo, de la época del mítico Agustín, el fundador. Ya estaba en el baile y no quedaba otra que bailar. Con más dudas que certezas lo llamé a Kali. Al teléfono me respondió: —Hola hermano querido. A vos no te puedo mentir. Musha, mi querido hermano, no se portó bien con el grupo. Mas que Mario, su esposa Miriam. Después de actuar en Cosquín, fuimos a Recreo, Musha ya estaba enfermo y no viajó. Al retornar le dimos su parte. Como correspondía. Como por su enfermedad no podía hablar, nos comunicamo...

RELIGIÓN Por qué la masonería no es una inocente asociación

Masones (imagen de ilustración) A veces se debe recordar conceptos simples que están en la base de una creencia, pues hay gente que deliberada o inadvertidamente los olvida o los ignora Para quien crea que no hay nada malo en la masonería, que muchos próceres fueron sus afiliados, cabe hacer una lista de los presidentes y vice que fueron masones o hermanos tres puntos, como también los llaman. Presidentes, Bernardino Rivadavia, Vicente López y Planes, Justo José de Urquiza, Santiago Derqui, Bartolomé Mitre, Domingo Faustino Sarmiento (presidente de 1868 a1874 que renunció a la masonería antes de asumir, porque era incompatible con el juramento católico que debía formular y que en ese tiempo era obligatorio), Miguel Juárez Celman, Carlos Pellegrini, Manuel Quintana, José Figueroa Alcorta, Roque Sáenz Peña, Victorino de la Plaza, Hipólito Yrigoyen y Agustín Pedro Justo. Vicepresidentes argentinos afiliados a la masonería fueron Salvador María del Carril, Juan Esteban Pedernera, Marcos Pa...

1998 AGENDA PROVINCIAL Tragedia

El Tabycast El 10 de abril de 1998, se desata una tragedia en un departamento del TabyCast cuando un joven llegó a dejar a su hija, baleó a la madre, mató a la niña, se tiró por el balcón y murió El 10 de abril de 1998, se desató una tragedia en un departamento del edificio TabyCast cuando un joven llegó a dejar a su hija, baleó a la madre, mató de dos disparos la niña y se tiró por el balcón, muriendo casi al instante. A las 8 y 10 de la noche, Diego José Zaín, que tenía 24 años, llegó al departamento en que la joven, Ana Lugones Castiglione, de 19 años, vivía con la hija de ambos, Dolores de 4, y su abuela Carmen Garay. Estaban separados, su abuela no estaba en Santiago y una amiga que debía visitarla a esa hora, se había demorado. La niña había nacido el 8 de marzo de 1995 y el padre la llevó de vuelta al departamento del cuarto piso del TabyCast, frente a la plaza Libertad. Cuando Zaín tocó el portero eléctrico, la joven sintió miedo, porque él ya la había amenazado y en ese moment...

PELIGRO Los musulmanes invaden en cualquier momento

Cena de ruptura del ayuno islámico en un templo católico de Bruselas La moda del islam también llegará a Santiago y se irá imponiendo de a poco, como lo hizo en Europa para tapar a las mujeres de la cabeza a los pies Llegará la moda del islam también a Santiago, más temprano que tarde, pongalé la firma y apueste lo que quiera, porque así será. En cualquier momento se verán por la Avellaneda, la Libertad, la Tucumán, mujeres tapadas de la cabeza a los pies, cubiertas completamente, porque así lo manda el Profeta. No será de golpe, primero serán esos pañuelos que dejan solamente el rostro al descubierto y los vestidos hasta el suelo. Luego, de a poquito, seguirán cubriendo todo el cuerpo, hasta dejar solamente una rejilla en los ojos. Se los dejará hacer, total, qué mal puede provocar una mujer con todo el cuerpo cubierto. Además, aquí hay libertad para que cada uno se vista como quiera, ¿no? Aquí se ha hecho un culto de la libertad que tiene cada uno de profesar la religión que más le g...