Ir al contenido principal

POLÍTICA Por quién votar en la próxima elección: consejos

Hagan su juego, señores

Como quien hace su aporte, esta página hace el suyo para el debate presidencial del año que viene

Un buen día le piden que sea capo máximo del supermercado Vea o del Hiper Libertad, pongalé. Usted acepta, le han dado poder de decisión, entonces llama a uno o dos amigos que, como tuvieron un almacén algo saben, pone un nuevo contador, y listo. Hará pocos cambios, quizás llame más productores locales a exponer sus cosas o publicite de otra manera las ofertas o agrande las góndolas un cachito. Detalles.
Suponga que en vez de Vea, le ofrecen el maxi quiosco de la esquina de su casa. Está hecho un despelote, sólo el dueño encuentra las galletitas, hay cucarachas por todas partes, la heladera pierde agua y para peor, está debiendo un año y medio de alquileres y un fangote a los proveedores. Es obvio que en este caso debe ofrecer alternativas drásticas para sacar adelante el boliche. En una de esas, por un tiempo, no le convenga vender gaseosas, o deba abrir toda la noche. Y capaz que está proponiendo macanas, porque, aunque sabe mucho de quioscos, porque toda su vida compró caramelos, no entiende un soto de ese negocio.
Hay países que, con todas las complejidades del mundo moderno, se manejan casi diríamos con piloto automático. Llega un presidente y debe dar dos o tres golpes de timón para corregir el rumbo. Todo funciona bien, gana las elecciones, cuando se hace cargo alguien le indica como se maneja la botonera y chau, se dedica a gobernar.
(Primer desvío. Hipólito Yrigoyen se pasa la vida luchando contra el régimen, al que califica de “falaz y descreído”. En 1916 le tienen que rogar varias veces para que acepte ser candidato. Hay quienes dicen que lo hace por cálculo, otros sostienen que sabía que había perdido la guerra contra el régimen —que no ha sido derrotado hasta hoy— y no le queda más remedio que aceptar, por eso su programa de gobierno es lacónico, cumplir la Constitución).
En Estados Unidos fueron presidentes, entre otros, un manisero, un actor no muy bueno, un alcohólico anónimo, uno que compró el Nobel de la Paz (de otra manera no se entiende, porque hizo guerras como todos los anteriores y mantuvo presos injustos en Guantánamo, entre otras iniquidades), un empresario con deudas dudosas y acostumbrado a tocar el culo a las secretarias, y todo anduvo más o menos. Está bien, es algo exagerada la lista, pero hágala valer, por favor. Eso es Estados Unidos, Canadá, Suecia, Dinamarca, Suiza, Alemania y pongalé docena y media de países más.
(Segundo desvío. Juan Perón dice que no es un político, no es un estadista, él es un conductor, es decir un hombre que ha estudiado para llevar a sus subordinados al triunfo. En la política el triunfo se obtiene en las urnas; el peronismo es experto en ganar elecciones, pero no le pidan mucho más).
Nosotros somos el maxi quiosco de la esquina. Estamos casi fundidos, tenemos deudas por todos lados, no le vendemos ni al loro, comprar se nos hace cada vez más difícil, casi nadie nos da crédito. Estamos en una situación complejísima, si se toca algo de un anaquel (los planes sociales, la extracción de petróleo, cualquier cosa), se desbalancean los estantes y se viene todo el escaparate abajo, si se modifica un cachito el mostrador se caen al suelo los caramelos. Y así con todo.
(Tercer desvío. Gran parte del triunfo electoral de Arturo Frondizi se debe a su libro “Política y Petróleo”. Pero cuando llega a la presidencia se da con que no es conveniente aplicar sus ideas. Recula y hace lo contrario: era lo más conveniente para los intereses de la Argentina. Entre sus convicciones y la verdad, elige la realidad).
Estamos en una situación gravísima y, para peor, casi nadie sabe cómo se ven las cosas del otro lado del mostrador porque es un club muy chiquito el de quienes miraron las cosas desde Olivos, para decirlo más clarito. Miente un candidato si dice qué va a hacer exactamente cuando llegue a la presidencia. Desde los que sostienen que suprimirán el Banco Central y saben cómo hacer para terminar con los planes sociales con un sistema indoloro hasta los que dicen saber las soluciones para bajar la inflación, mejorar la seguridad, terminar con los paros de maestros, aquietar el drama del transporte o producir cualquier cosa.
(Cuarto desvío. Arturo Illia sostiene que, si lo eligen presidente, anulará los contratos petroleros firmados por sus antecesores. No convenía anularlos, se perdería mucha información y dinero en caso de hacerlo. Los anula, ha dado su palabra y la cumple).
La verdad es que todos los posibles candidatos, se postulan con recetas mágicas, suben al escenario con una galera, una varita, una paloma, creyendo que nos van a engañar. Cada vez que salen en la tele nosotros nos hacemos los de creerles. A algunos televidentes y también a presentadores les pagan para que digan: “¡Es magia!”. Pero todos sabemos que son solamente cuentos y juegos bonitos para la tribuna. Trucos.
(Quinto y ¡uf!, último desvío. Carlos Menem no tiene idea de lo qué hará si lo eligen presidente, lo sabe él, lo saben sus simpatizantes lo saben el país y el mundo. Promete “¡Síganme!, no los voy a defraudar”. Luego, por supuesto, hace lo que se le canta la gana, es su promesa).
Algunos, al parecer, tuvieron una visión de lo que había al otro lado del poder. Se dice que cuando Eduardo Duhalde le ofreció la candidatura a presidente a Carlos Reuteman, el santafesino “vio algo” y no agarró viaje. Después lo desmintió, sostuvo que no había sido así, que nunca lo dijo. Pero, ya se sabe, no hay nada más cierto que desmentida oficial.
Anécdotas aparte, lo cierto es que dentro de un año vamos a estar en medio de una campaña presidencial que, si Dios quiere, será muy entretenida. Los muchachos y las chicas se van a tirar con lo que hallen a mano. Habrá acusaciones cruzando el aire de aquí para allá y de allá para este lado, denuncias, recriminaciones, batidas de último momento, gritos, tiros, líos, ´cosha golda´. Si los juntan en un debate, todos sabrán qué responder a cada pregunta. ¿Qué hará con los maestros, don Candidato?, preguntarán los de la tele y don Candidato responderá: “En nuestro partido lo hemos dicho desde siempre; haremos que blablablá, más blablablá y blablablá”. ¿Sabe cómo bajar la inflación? “Es fácil, en dos días lo tengo solucionado”. ¿Qué hará con el quebrado sistema ferroviario argentino? “Mi equipo de expertos aconseja que…”. Y así con una seguridad de buen alumno que estudió bien la lección, responderá todo con un aplomo que meterá miedo.
Consejo 1. Cuando venga el tiempo de la campaña, habría que creerle al candidato que sostenga. “Tienen que votarme a mí porque soy el más honesto de todos, fui tal y tal cosa en mi vida y siempre me fue bien, tengo condiciones para gobernar y a las 7 de la tarde no me voy a encerrar en Olivos a ver Netflix, pero no me pregunten qué voy a hacer, porque no tengo la más puta idea, recién al día siguiente de asumir entenderé de qué se trata el asunto, mientras tanto no sé un pomo”.
Consejo 2. Alquile balcones desde ahora, van a subir de precio.
Consejo 3. Compre los caramelos al quiosquero de la esquina.
Abajo hay lugar para opinar, putear de lo lindo, enojarse, insultar. Anímese, no cuesta mucho, sólo llegar hasta esta parte del escrito.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. Hay un solo problema... aparte de políticos y sindicalistas, hay que cambiarle el cerebro a muchos, que piensan que el gobierno debe subsidiar asegurando a vivienda, la comida y hasta la respiración de la gente. Muchos de nosotros tuvimos casa, cuando tuvimos que comprar un terrenito en la loma del quinoto en quinicientas cuotas, fuimos armando habitación a habitación comprando de a poco los ladrillos y durante muchos años estuvimos construyendo nuestra casa. Para poder estudiar, trabajamos de lo que sea para tener un título. Se comía lo que conseguías con lo que era tu sueldo. Y despues las madres criábamos hijos, lavabamos y planchabamos, pero ese esfuerzo no era malo porque tenía la satisfacción de lo conseguido con esfuerzo. Ahora vete y decile a los que ven a toda la familia vivir de regalos del estado que deben trabajar! Nada es fácil, pero aquí se siguen creando estructuras estatales para que manejen los fondos de los subsidiados y distribuyan la cada ver mayor pobreza, por qué? Porque no les metieron en la cabeza que si no se labura, no se come! ( vale para funcionarios y no funcionarios)
    Y ya sé que me van a descalificar y odiar por lo que digo, pero la verdad que estamos cansados de llenar el plato de políticos, gremialistas y gente que protesta porque quiere más cantidad y mejores subsidios, pero nadie piensa en agarrar una pala, o limpiar una vereda...

    ResponderEliminar
  2. La idea de que todo depende del que gobierne, y de la mentalidad de la sociedad, es propia de la cultura colonial recibida en latinoamerica, organizada institucionalmente en base principios Rousseaunianos de sometimiento a la autoridad del gobierno elegido. Es la herencia cultural común en nuestros países, que ha causado que la sociedad acepte el desmantelamiento de las instituciones de contrapeso y de la pérdida de su independencia. Me refiero a los poderes legislativo y judicial, que hoy están sometidos y manejados por el ejecutivo....y a la gente le parece bien....o al menos lo mira sin chistar.
    Existe una diferencia muy grande entre lo que resulte de votar un pusilánime corrupto en La Argentina y un manisero o un mal actor en USA. Esa diferencia radica en que en USA hay un sistema republicano, basado en los principios de controles y balances de Montesquieu, con instituciones mucho más independientes (la prueba la acaba de dar el fallo de Row v Wade), que provee los controles y balances que se necesitan para controlar los excesos de poder.
    Gracias a eso, puede gobernar una ameba, si fuera el caso, porque el funcionamiento del país está en manos de la institucionalidad.
    Es innegable que la capacidad del ejecutivo influye, miren lo mal que le está yendo a USA por haber elegido un señor senil que no sabe donde está. Pero eso solo dura 4 años y luego es despedido si no funciona, el funcionamiento del país es de largo plazo y 4 años de un incapaz no son tan cruciales.
    Latinoamerica no puede decir lo mismo; en primer lugar las constituciones han sido manipuladas para eternizar a los gobernantes, y además, al no haber instituciones independientes, un presidente puede hacer estragos en tan sólo unos pocos meses de gobierno.
    En cualquier caso, hoy estoy leyendo los.mismos titulares que hace 32 años, por lo que no creo que haya mucha diferencia entre a quienes haya que votar....digan lo que digan en sus discursos.

    ResponderEliminar
  3. Fe de erratas. Row v Wade ---> Roe v Wade

    ResponderEliminar
  4. Las políticas públicas deben construirse independiente del gobernante de turno si no estamos siempre,volviendo a empezar.Muy buena la nota

    ResponderEliminar
  5. Totalmente de acuerdo con la acotación del señor Ibarra. Muy atinada.
    Mario.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

¡URGENTE! Se agravó la salud de Musha

Musha y Alfredo Peláez, autor de esta nota Está internado desde hace un tiempo, ya iba a salir de alta, pero su estado desmejoró Por Alfredo Peláez “Fredy” En las últimas ahora se agravó la salud de "Musha" Carabajal, que desde hace tiempo lucha con una penosa enfermedad. Hacía tiempo que estaba internado y estaba próximo al alta, pero lamentablemente hubo un retroceso en su salud. Hace poco había sido separado del conjunto Los Carabajal, precisamente por su salud, lo que provocó indignación entre los seguidores del afamado grupo. Su hermano Kali posteó en las redes: " Hola amigos, los invito a unirnos en oración, para rogar a nuestro señor Jesucristo y a nuestra madre Virgen María por la salud de mi hermano Mario "Musha" Carabajal. Los abrazo con el corazón a todos". Mario Carabajal, apodado “Musha”, nacido en la ciudad de La Banda, Santiago del Estero, es miembro de la legendaria familia con apellido icónico en la música. Durante su carrera compartió con...

EXCLUSIVO Kali, el que faltaba hablar

Kali Carabajal La voz que faltaba para completar la historia de los Carabajal dijo su verdad en una entrevista que brindó al corresponsal en Mar del Plata Alfredo Peláez, Fredy En el periodismo aprendí a moverme con cautela. A no ir más allá de lo que la circunstancia merece, y no pasar jamás sobre los otros. Nobleza obliga. No podía darle voz al querido amigo Musha y silenciar al otro querido hermano de la vida, Kali, el eterno Carabajal, como alguna vez supe bautizarlo. es el más antiguo del grupo, de la época del mítico Agustín, el fundador. Ya estaba en el baile y no quedaba otra que bailar. Con más dudas que certezas lo llamé a Kali. Al teléfono me respondió: —Hola hermano querido. A vos no te puedo mentir. Musha, mi querido hermano, no se portó bien con el grupo. Mas que Mario, su esposa Miriam. Después de actuar en Cosquín, fuimos a Recreo, Musha ya estaba enfermo y no viajó. Al retornar le dimos su parte. Como correspondía. Como por su enfermedad no podía hablar, nos comunicamo...

¡SORPRESA! Los docentes de Santiago del Estero son los mejores pagos del país

Celebración del día del Maestro en Santiago Un especialista en educación y economía hizo un análisis de los sueldos de los maestros de todas las jurisdicciones De un informe de Data Clave En un hilo de tuits el economista Alejandro Morduchowicz, experto además en financiamiento educativo, desarrolló un análisis sobre los salarios de los maestros en cada distrito de la Argentina. Y dejó varios datos sorprendentes. El especialista explicó que, en la ciudad de Buenos Aires, el distrito más rico del país, los maestros “ganan un 36,4 por ciento menos que en Santiago, una de las provincias más pobres. Está en el lugar 14”. Del mismo modo, en la provincia de Santa Fe, otra de las más ricas, los maestros cobran 39,5 por ciento menos que sus colegas santiagueños, por lo que se ubican en el lugar 16. Y en otras provincias con suficientes recursos económicos, como Mendoza, los maestros perciban un 46,4 por ciento menos que los de Santiago, por lo que se encuentran en el lugar 20. Y en la provinci...

MASONES Escupir crucifijos

Objetos masónicos de Bernardo Irurzum Breve informe sobre la sociedad secreta en Santiago del Estero, cuándo volvieron, cuántos son, qué hacen, y un nombre propio Eminentes profesores de la Universidad Nacional y de la Católica, en actividad y eméritos, forman parte de las logias masónicas santiagueñas, entre gente de otras actividades, por supuesto. Casi todos han vestido los mandiles característicos y han participado de sus ritos y pompas que, en el grado 18 “Caballero Kadosh”, en el pasado exigía escupir un crucifijo. Pero de estos aspectos, así como de su odio por la Iglesia Católica, su pretendida filantropía, el Gran Arquitecto del Universo, y la filosofía y el espíritu que la anima, se hablará en otra nota, si cuadra, aquí solamente se entregará información sobre su funcionamiento en la provincia. ¿La masonería se ha puesto de moda por jactancia de intelectuales venidos a menos y mercaderes más o menos exitosos o hay algo más? Llegó a la provincia durante el período colonial y p...

CARABAJAL Los hermanos no son unidos

La nota en El Liberal La historia al parecer no es como se quiso que apareciera en el diario El Liberal, hay un trasfondo que debe salir a la luz Por Alfredo Peláez, Fredy "Los hermanos sean unidos / porque ésa es la ley primera, / tengan unión verdadera, / en cualquier tiempo que sea, / porque si entre ellos se pelean / los devoran los de ajuera". Los célebres versos del Martín Fierro. Esta nota va a costar escribirla. Porque se trata de dos entrañables amigos. De dos hermanos de la vida. Kali y Musha. Musha y Kali Carabajal. No tenemos la misma sangre, pero es como si la tuviéramos. Amigos de años. Pasajeros del tiempo. Marcelo Jozami publicó hoy en El Libera “LosCarabajal inicia una etapa con nuevos integrantes”, además de la inclusión de instrumentos de percusión y de viento en el afán de volver a una sonoridad de raíz. El cambio más notorio se da en uno de sus tradicionales integrantes, Mario Rolando Carabajal, ”Musha”, quien atraviesa por una delicada situación de salu...