Ir al contenido principal

POLÍTICA Por quién votar en la próxima elección: consejos

Hagan su juego, señores

Como quien hace su aporte, esta página hace el suyo para el debate presidencial del año que viene

Un buen día le piden que sea capo máximo del supermercado Vea o del Hiper Libertad, pongalé. Usted acepta, le han dado poder de decisión, entonces llama a uno o dos amigos que, como tuvieron un almacén algo saben, pone un nuevo contador, y listo. Hará pocos cambios, quizás llame más productores locales a exponer sus cosas o publicite de otra manera las ofertas o agrande las góndolas un cachito. Detalles.
Suponga que en vez de Vea, le ofrecen el maxi quiosco de la esquina de su casa. Está hecho un despelote, sólo el dueño encuentra las galletitas, hay cucarachas por todas partes, la heladera pierde agua y para peor, está debiendo un año y medio de alquileres y un fangote a los proveedores. Es obvio que en este caso debe ofrecer alternativas drásticas para sacar adelante el boliche. En una de esas, por un tiempo, no le convenga vender gaseosas, o deba abrir toda la noche. Y capaz que está proponiendo macanas, porque, aunque sabe mucho de quioscos, porque toda su vida compró caramelos, no entiende un soto de ese negocio.
Hay países que, con todas las complejidades del mundo moderno, se manejan casi diríamos con piloto automático. Llega un presidente y debe dar dos o tres golpes de timón para corregir el rumbo. Todo funciona bien, gana las elecciones, cuando se hace cargo alguien le indica como se maneja la botonera y chau, se dedica a gobernar.
(Primer desvío. Hipólito Yrigoyen se pasa la vida luchando contra el régimen, al que califica de “falaz y descreído”. En 1916 le tienen que rogar varias veces para que acepte ser candidato. Hay quienes dicen que lo hace por cálculo, otros sostienen que sabía que había perdido la guerra contra el régimen —que no ha sido derrotado hasta hoy— y no le queda más remedio que aceptar, por eso su programa de gobierno es lacónico, cumplir la Constitución).
En Estados Unidos fueron presidentes, entre otros, un manisero, un actor no muy bueno, un alcohólico anónimo, uno que compró el Nobel de la Paz (de otra manera no se entiende, porque hizo guerras como todos los anteriores y mantuvo presos injustos en Guantánamo, entre otras iniquidades), un empresario con deudas dudosas y acostumbrado a tocar el culo a las secretarias, y todo anduvo más o menos. Está bien, es algo exagerada la lista, pero hágala valer, por favor. Eso es Estados Unidos, Canadá, Suecia, Dinamarca, Suiza, Alemania y pongalé docena y media de países más.
(Segundo desvío. Juan Perón dice que no es un político, no es un estadista, él es un conductor, es decir un hombre que ha estudiado para llevar a sus subordinados al triunfo. En la política el triunfo se obtiene en las urnas; el peronismo es experto en ganar elecciones, pero no le pidan mucho más).
Nosotros somos el maxi quiosco de la esquina. Estamos casi fundidos, tenemos deudas por todos lados, no le vendemos ni al loro, comprar se nos hace cada vez más difícil, casi nadie nos da crédito. Estamos en una situación complejísima, si se toca algo de un anaquel (los planes sociales, la extracción de petróleo, cualquier cosa), se desbalancean los estantes y se viene todo el escaparate abajo, si se modifica un cachito el mostrador se caen al suelo los caramelos. Y así con todo.
(Tercer desvío. Gran parte del triunfo electoral de Arturo Frondizi se debe a su libro “Política y Petróleo”. Pero cuando llega a la presidencia se da con que no es conveniente aplicar sus ideas. Recula y hace lo contrario: era lo más conveniente para los intereses de la Argentina. Entre sus convicciones y la verdad, elige la realidad).
Estamos en una situación gravísima y, para peor, casi nadie sabe cómo se ven las cosas del otro lado del mostrador porque es un club muy chiquito el de quienes miraron las cosas desde Olivos, para decirlo más clarito. Miente un candidato si dice qué va a hacer exactamente cuando llegue a la presidencia. Desde los que sostienen que suprimirán el Banco Central y saben cómo hacer para terminar con los planes sociales con un sistema indoloro hasta los que dicen saber las soluciones para bajar la inflación, mejorar la seguridad, terminar con los paros de maestros, aquietar el drama del transporte o producir cualquier cosa.
(Cuarto desvío. Arturo Illia sostiene que, si lo eligen presidente, anulará los contratos petroleros firmados por sus antecesores. No convenía anularlos, se perdería mucha información y dinero en caso de hacerlo. Los anula, ha dado su palabra y la cumple).
La verdad es que todos los posibles candidatos, se postulan con recetas mágicas, suben al escenario con una galera, una varita, una paloma, creyendo que nos van a engañar. Cada vez que salen en la tele nosotros nos hacemos los de creerles. A algunos televidentes y también a presentadores les pagan para que digan: “¡Es magia!”. Pero todos sabemos que son solamente cuentos y juegos bonitos para la tribuna. Trucos.
(Quinto y ¡uf!, último desvío. Carlos Menem no tiene idea de lo qué hará si lo eligen presidente, lo sabe él, lo saben sus simpatizantes lo saben el país y el mundo. Promete “¡Síganme!, no los voy a defraudar”. Luego, por supuesto, hace lo que se le canta la gana, es su promesa).
Algunos, al parecer, tuvieron una visión de lo que había al otro lado del poder. Se dice que cuando Eduardo Duhalde le ofreció la candidatura a presidente a Carlos Reuteman, el santafesino “vio algo” y no agarró viaje. Después lo desmintió, sostuvo que no había sido así, que nunca lo dijo. Pero, ya se sabe, no hay nada más cierto que desmentida oficial.
Anécdotas aparte, lo cierto es que dentro de un año vamos a estar en medio de una campaña presidencial que, si Dios quiere, será muy entretenida. Los muchachos y las chicas se van a tirar con lo que hallen a mano. Habrá acusaciones cruzando el aire de aquí para allá y de allá para este lado, denuncias, recriminaciones, batidas de último momento, gritos, tiros, líos, ´cosha golda´. Si los juntan en un debate, todos sabrán qué responder a cada pregunta. ¿Qué hará con los maestros, don Candidato?, preguntarán los de la tele y don Candidato responderá: “En nuestro partido lo hemos dicho desde siempre; haremos que blablablá, más blablablá y blablablá”. ¿Sabe cómo bajar la inflación? “Es fácil, en dos días lo tengo solucionado”. ¿Qué hará con el quebrado sistema ferroviario argentino? “Mi equipo de expertos aconseja que…”. Y así con una seguridad de buen alumno que estudió bien la lección, responderá todo con un aplomo que meterá miedo.
Consejo 1. Cuando venga el tiempo de la campaña, habría que creerle al candidato que sostenga. “Tienen que votarme a mí porque soy el más honesto de todos, fui tal y tal cosa en mi vida y siempre me fue bien, tengo condiciones para gobernar y a las 7 de la tarde no me voy a encerrar en Olivos a ver Netflix, pero no me pregunten qué voy a hacer, porque no tengo la más puta idea, recién al día siguiente de asumir entenderé de qué se trata el asunto, mientras tanto no sé un pomo”.
Consejo 2. Alquile balcones desde ahora, van a subir de precio.
Consejo 3. Compre los caramelos al quiosquero de la esquina.
Abajo hay lugar para opinar, putear de lo lindo, enojarse, insultar. Anímese, no cuesta mucho, sólo llegar hasta esta parte del escrito.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. Hay un solo problema... aparte de políticos y sindicalistas, hay que cambiarle el cerebro a muchos, que piensan que el gobierno debe subsidiar asegurando a vivienda, la comida y hasta la respiración de la gente. Muchos de nosotros tuvimos casa, cuando tuvimos que comprar un terrenito en la loma del quinoto en quinicientas cuotas, fuimos armando habitación a habitación comprando de a poco los ladrillos y durante muchos años estuvimos construyendo nuestra casa. Para poder estudiar, trabajamos de lo que sea para tener un título. Se comía lo que conseguías con lo que era tu sueldo. Y despues las madres criábamos hijos, lavabamos y planchabamos, pero ese esfuerzo no era malo porque tenía la satisfacción de lo conseguido con esfuerzo. Ahora vete y decile a los que ven a toda la familia vivir de regalos del estado que deben trabajar! Nada es fácil, pero aquí se siguen creando estructuras estatales para que manejen los fondos de los subsidiados y distribuyan la cada ver mayor pobreza, por qué? Porque no les metieron en la cabeza que si no se labura, no se come! ( vale para funcionarios y no funcionarios)
    Y ya sé que me van a descalificar y odiar por lo que digo, pero la verdad que estamos cansados de llenar el plato de políticos, gremialistas y gente que protesta porque quiere más cantidad y mejores subsidios, pero nadie piensa en agarrar una pala, o limpiar una vereda...

    ResponderEliminar
  2. La idea de que todo depende del que gobierne, y de la mentalidad de la sociedad, es propia de la cultura colonial recibida en latinoamerica, organizada institucionalmente en base principios Rousseaunianos de sometimiento a la autoridad del gobierno elegido. Es la herencia cultural común en nuestros países, que ha causado que la sociedad acepte el desmantelamiento de las instituciones de contrapeso y de la pérdida de su independencia. Me refiero a los poderes legislativo y judicial, que hoy están sometidos y manejados por el ejecutivo....y a la gente le parece bien....o al menos lo mira sin chistar.
    Existe una diferencia muy grande entre lo que resulte de votar un pusilánime corrupto en La Argentina y un manisero o un mal actor en USA. Esa diferencia radica en que en USA hay un sistema republicano, basado en los principios de controles y balances de Montesquieu, con instituciones mucho más independientes (la prueba la acaba de dar el fallo de Row v Wade), que provee los controles y balances que se necesitan para controlar los excesos de poder.
    Gracias a eso, puede gobernar una ameba, si fuera el caso, porque el funcionamiento del país está en manos de la institucionalidad.
    Es innegable que la capacidad del ejecutivo influye, miren lo mal que le está yendo a USA por haber elegido un señor senil que no sabe donde está. Pero eso solo dura 4 años y luego es despedido si no funciona, el funcionamiento del país es de largo plazo y 4 años de un incapaz no son tan cruciales.
    Latinoamerica no puede decir lo mismo; en primer lugar las constituciones han sido manipuladas para eternizar a los gobernantes, y además, al no haber instituciones independientes, un presidente puede hacer estragos en tan sólo unos pocos meses de gobierno.
    En cualquier caso, hoy estoy leyendo los.mismos titulares que hace 32 años, por lo que no creo que haya mucha diferencia entre a quienes haya que votar....digan lo que digan en sus discursos.

    ResponderEliminar
  3. Fe de erratas. Row v Wade ---> Roe v Wade

    ResponderEliminar
  4. Las políticas públicas deben construirse independiente del gobernante de turno si no estamos siempre,volviendo a empezar.Muy buena la nota

    ResponderEliminar
  5. Totalmente de acuerdo con la acotación del señor Ibarra. Muy atinada.
    Mario.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

1958 AGENDA PROVINCIAL Cantos

Roberto Cantos El 28 de abril de 1958 nace Roberto Cantos, guitarrista, cantante, compositor y médico El 28 de abril de 1958 nació Roberto Jesús Cantos López en Santiago del Estero. Guitarrista, cantante, compositor y médico. Su familia estaba impregnada de una tradición folklórica y musical que moldearía su identidad de artista. Es conocido mundialmente como la mitad del dúo Coplanacu, conjunto que fundó junto a Julio Paz en 1985 y que se ha convertido en un referente del folklore argentino, especialmente del norte del país. Criado en una familia en que la música era parte del paisaje cotidiano, heredó de su padre, guitarrista aficionado, una pasión temprana por los sonidos tradicionales. Santiago le brindó un entorno rico en chacareras, zambas y coplas, géneros que marcarían su carrera. Sin embargo, su vida no estuvo inicialmente destinada a la música como profesión. Se trasladó a Córdoba para estudiar Medicina en la Universidad Nacional de Córdoba, donde se graduó como médico en 19...

MÉDICOS El plus es plata en negro o ilegal (economía informal)

Ilustración Autoridades del Colegio de Médicos de la provincia, han dicho que se trata de un “arancel diferencial”, reconociendo un delito Cuando se habla de economía informal muchos imaginan verduleros, vendedores ambulantes, empleadas domésticas, practicantes “a prueba” en tiendas y otros negocios, zapateros y aprendices. Y es difícil calcular cuánta plata mueven, aunque los economistas tienen sus métodos. Dicen que, en la Argentina, el más común es el modelo del rastro del dinero. Se basa en la idea de que la economía informal utiliza principalmente efectivo, ya que las transacciones no registradas evitan medios electrónicos trazables. Se analiza la demanda de billetes en relación con el producto bruto interno. Un exceso de circulación de efectivo puede indicar actividad informal. En Santiago al menos, quienes viven en la economía informal, son en su mayoría profesionales, más concretamente los médicos o, al menos son los que más dinero recaudan en negro. De tal manera que, es casi ...

CÓNCLAVE Qué posibilidades reales tiene Bokalic de ser electo Papa

Vicente Bokalic Aquí se analiza, en qué se basan quienes dicen que el Arzobispo de Santiago podría ser el próximo Pontífice, un cálculo basado en la realidad Al ser uno de los Cardenales electores, el arzobispo de Santiago, Vicente Bokalic Iglic tiene posibilidades de resultar Papa. Más allá de la política vaticana, los negociados por debajo de la mesa que se sospecha que podría haber, los dimes y diretes que rodearán la reunión en que se decidirá el próximo Pontífice de la Iglesia Católica, todos tienen las mismas chances de ser electos. Si fuera una competencia deportiva, una maratón, antes de largar al menos, usted tendría las mismas posibilidades que cualquiera. Después, claro, en la calle se ven las zapatillas. Pero, vamos a ver cómo viene la mano. El cónclave tendrá 135 cardenales electores elegibles, de un total de 252 del Colegio Cardenalicio. Son los que no han cumplido 80 años al momento de la vacancia de la Santa Sede (nacidos el 21 de abril de 1945 o después), conforme a la...

UNO La trampa en la nota

Un Papa imaginario Ante un escrito calculando las posibilidades de un obispo de ser electo Papa, hubo lectores indignados que escribieron a su autor Hay días en que uno se levanta con ganas de hacer trampa. Ante la pregunta de un vecino, que quiere saber quién piensa que será el próximo Papa, responde que no sabe, no está ni cerca de conocer el nombre de media docena de cardenales, así que responde con sinceridad que no tiene la más remota idea. Recuerda que hace relativamente poco, el Papa convirtió a Santiago en Diócesis Primada de la Argentina y a su arzobispo lo hizo Cardenal. Piensa que sería difícil que lo nombren papa a monseñor Vicente Bokalic Iglic, sobre todo porque sería una verdadera casualidad que dos Papas sean del mismo remoto lugar del mundo. Pero también piensa uno, que alguna posibilidad matemática tiene, como que está entre los 133 que hasta ahora al menos, se sabe que asistirán al Cónclave. Y redacta una nota manifestando, justamente, ese detalle: es decir que, por ...

HIGIENE En este lugar tan sagrado

El asunto de los romanos Completo informe sobre la forma en que se limpian, después de hacer la caca, en todo el mundo; al final, el verso del título La higiene personal después de cagar ha variado durante la historia. Este simple acto, refleja las diferencias culturales, técnicas y de religión de todo el mundo. En la antigüedad los métodos estaban de acuerdo con los recursos disponibles. Hoy la tecnología y las preocupaciones por la ecología (ay, chuchi). han diversificado las prácticas. A continuación, se verá por qué nunca nadie fue dueño de su culo, al menos técnicamente hablando. En la Antigua Grecia y Roma, se usaban piedras lisas o fragmentos de cerámica rotos, los pessoi , para limpiarse. A menudo reutilizados, a veces tenían inscritos nombres de enemigos, qué maravilla. Los romanos empleaban el tersorium, que era una esponja atada a un palo que se mojaba en agua o vinagre y se compartía en letrinas públicas, algo asqueroso, ¡oh! En el Japón y la China antiguos, se usaban pali...