Ir al contenido principal

CUENTO La Palmira

Imagen ilustrativa

"Volvieron a toparse a los 16 o 17 años en los bailes en los que más que mirarse a los ojos no podían hacer: los padres vigilaban de cerca y pedían que haya luz entre los bailarines"


Una tarde, cuando desgranábamos maíz en el patio de su casa, me dijo que todos los días, uno por uno, había extrañado a la Palmira. Al despertarse tocaba el otro lado de la cama esperando hallarla en el hueco vacío, y si bien no sufría tanto su ausencia, la seguía extrañando. No la había vuelto a nombrar en público, siempre le decía “la Finada”, y es que quizás el sonido de su nombre le hería el alma o algo.
A los seis meses de su muerte, lo visitaron las hermanas de ella. Era la primera vez que iban a su casa desde el velorio y se sorprendieron de hallar el sitio de la casa bien barrido, pispearon para adentro y los dormitorios estaban en orden, el aro de Lorenzo tenía una lata de picadillo con el agua limpia. En fin, todo bien puesto y prolijo, como había sido ella.
Les impresionó que sacara el mismo repasador que usaba la Palmira para ponérselo sobre las piernas y cebar mate, impecable. Hablaron de los tiempos de antes, lo hicieron reír recordando viejas anécdotas del pago, le preguntaron de su vida, de sus hijos y él contó que Libia, la mayor, lo había hecho abuelo y cuando pudiera iría a conocer al changuito o vendría ella, de paso también sabía cómo era la cara de su yerno.
Cuando cambió la yerba por tercera vez, las mujeres se miraron y una de ellas le dijo que ya estaba bien, que ellas la habían querido mucho como hermana, a la Palmira, pero la vida seguía siendo la vida y los muertos estaban todos en el cementerio. Le avisaron que ninguna se enojaría si él conseguía una mujer para asegurarse una vejez en compañía. “Nosotras entendemos que los hombres tienen sus necesidades”, le indicaron mientras lo miraban fijo. Y él respondió: “Y sí”.
Era uno de esos inviernos tibios el de esa tarde que le cuento, temprano entraba el sol en el pago mientras me contaba que había conocido a la Palmira siendo chico de escuela, desde entonces supo que sería su mujer y ella también se dio cuenta de que él iba a ser su hombre. Se fueron conociendo en los recreos, hasta que llegó el último día de séptimo grado y se dieron con que sería más difícil verse. Volvieron a toparse a los 16 o 17 años en los bailes en los que más que mirarse a los ojos no podían hacer: los padres vigilaban de cerca y pedían que haya luz entre los bailarines. Al regresar del servicio militar arreglaron para huir juntos. Ella se escaparía de la casa para esperar el ómnibus en la parada y juntos irían a la cosecha de caña, en Tucumán.
Hay una hora, después de la oración, cuando calla el pago y se encienden los mecheros; quizás sea el momento de la confesión, de abrir el corazón al amigo de siempre. Entonces, como quien no quería decir nada, me contó:
—Yo me hice hombre con la Palmira y ella se terminó de formar mujer conmigo, ¿entiendes?
—Creo que sí— dije, sin saber si quería que siguiera contando.
—Las primeras noches fuimos como dos animalitos conociendo otro cuerpo por primera vez. Entre los dos descubrimos que el amor era infinitamente más hermoso que solamente tocarnos con la punta de los dedos, mirarnos y decirnos que nos amaríamos para siempre.
Sobre el saladillo de la infancia, besando los jumes, asomó una luna colorada como manzana deliciosa, mientras me contaba que cuando descubrieron la aventura del amor carnal, se dieron a la tarea con mucho énfasis, digo ahora, pero él usó otras palabras mucho más delicadas para contar su cariño por la Palmira y sus siete hijos.
Con el tiempo se hicieron ´amichos´, la vida de uno no estaba completa sin la otra y viceversa. Ella supo de la falta de amor que él había sufrido en la infancia, criado por una madre soltera, vuelta a juntar con otro hombre que, si bien nunca lo trató mal, el cariño era para los otros hijos, sus medio hermanos. Una tarde, mientras tomaban mate, ella le empezó a acariciar el lóbulo de la oreja y él supo que era para remediar su falta. Él regaló un yerbero hecho de cajones de manzana, para que cupiera justito sobre sus regordetas faldas.
El Chagas, que la venía persiguiendo desde niña, un día la alcanzó para no soltarla. Es un mal silencioso y oculto, ni siquiera se muestra en el momento de la muerte, llega como ataque al corazón fulminante de una enfermedad contra la que hay poca pelea para ofrecer.
Más tarde, cuando orillaban los grillos por la casa, pusimos una pierna de corzuela a asar a las brasas y en mi honor encendió la Radiosol, aproveché para leer una novela mientras él daba vueltas por ahí, ordenando sus cosas, acomodando el lugar en que instalaría mi catre para dormir. Y en un momento, me contó:
—¿Sabes por qué no busco otra mujer ni permito que se me acerquen?
—No, contame.
—Con la Finada bromeábamos y decía que, si ella se moría primero, le tenía que prometer que nunca buscaría otra. No por celos ni por nada, sino porque ninguna otra iba a aguantar el olor de mis calzoncillos.
—Mirá vos— dije serio.
—Nosotros nos reíamos, pero no sabía y sigo sin saber si todas las mujeres son iguales, conocí el amor con ella y lo descubrí todos los días mientras vivimos juntos. No quiero averiguar cómo es con otras, no me gustaría que arruinen mi recuerdo, ¿entiendes?
—Entiendo— respondí.
Para el lado del monte grande, lejos, muy lejos, cantó el kakuy, la luna redonda y blanca alumbraba el pago y sostenía esa noche como un recuerdo que nunca más se me borró. Y me prometí que algún día, más adelante, cuando el mundo dejara de ser niño, contaría esta sencilla historia de amor.
©Juan Manuel Aragón
Huaico Hondo, 9 de diciembre del 2022

Amichu, voz cacana que posiblemente signifique "juntos".

Comentarios

  1. Muy bueno Juan. Cuando tus cuentos se sitúan en el pago, lo haces con un vuelo impresionante, que disfruto y admiro. Abrazo

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

BALCEDO Otro país crecía a su alrededor

Bobadal hoy, visto desde el satélite Brevísima historia de un hombre que forjó un pueblo lejano desde un almacén a trasmano del mundo El hombre se llamaba Balcedo Santillán. Era el dueño del almacén “El luchador”, en el lejanísimo Bobadal, pueblo que estuvo mucho tiempo a trasmano del tren, de las principales rutas y caminos, de los ríos y arroyos, con decir que ni los aviones surcaban su cielo. Nada pasaba por ahí, salvo camiones llevando leña, el ómnibus de la empresa Piedrabuena, carros cañeros, los sulkys en que se manejaban los vecinos y algún viajero que caía por ahí rumbo a otra parte. Alguien dijo alguna vez que los vecinos vivían tras los ancochis, protegiéndose de las inmensas nubes de tierra que dejaban los vehículos de cuatro ruedas. Que honraban su nombre muy bien puesto: “bobadal”, tierra suelta. Balcedo estaba ahí desde mucho antes de que el gobierno loteara el lugar y trazara las calles, algunas de forma arbitraria, pues cruzaban por el medio del patio de algunas casas....

LIBRO Magui Montero partió su alma

Magui Montero al centro, a la izquierda Manuel Rivas, a la derecha, Marcela Elías La presentación de un libro de poesías convocó a un nutrido grupo de amigos y admiradores Por Juan Gómez Fue el miércoles a la caída del sol. Café-Librería “Bellas alas”. Magui Montero presentó su libro “Hasta partir el alma”. De pronto las mesas se cubrieron de flores multicolores (mujeres) que ofrecieron alegría y ruido. Lluvias de ideas entrelazadas entre sí: “Interpela / herida social / mar de la vida / ternura extraviada / intento de reparar / la fuerza de la esperanza / la poesía una forma de escuchar que empieza con la palabra / el papel me reclama que escriba / habla una parte del alma”. La idea de la presentación de su obra literaria, Maqui quiso que tomáramos nota que está en contacto con su alma. Un refrán francés dice que “la gratitud es la memoria del corazón”. Tras sus palabras uno comprende que la vida apura y no tiene tiempo. Quiere encontrar lo extraordinario en lo cotidiano. Escogió es...

ALTO EL FUEGO Cuando el odio es un negocio

El mundo civilizado apoya lo incivil A muchos no les gusta lo que está sucediendo en estos momentos en el Oriente Cercano, Israel y Gaza, vea por qué Por Natalio Steiner desde Raanana, Israel Se logró el acuerdo. El fuego se detuvo. Y de golpe, silencio. Ni marchas, ni carteles, ni lágrimas de alivio. La paz llegó… y a muchos parece que no les gustó. “Habría esperado que las calles de Europa y los campus del mundo estallaran de alegría por el fin de lo que durante meses llamaron ‘genocidio’”, dijo Naftali Bennett, ex ministro israelí. Pero no pasó. Porque su causa nunca fue la vida de los palestinos. Fue el odio a Israel. La oportunidad de sentirse moralmente superiores sin entender nada. Durante meses repitieron lo que les dictaban desde los bunkers ideológicos, sin una idea propia, sin un dato, sin contexto. Ahora que el fuego se apaga, se apaga también su utilidad. Ya no hay cámaras, ni trending topics, ni víctimas que mostrar. Y sin eso, no hay negocio. La paz los deja sin discurso...

María Corina Machado obtiene el Nobel de la Paz

María Corina Machado Una luchadora incansable por la libertad y la justicia en un país bajo la opresión del socialismo En un mundo en que la oscuridad del autoritarismo se extiende como una sombra implacable, la noticia de que María Corina Machado ha sido galardonada con el Premio Nobel de la Paz 2025 ilumina el horizonte con esperanza renovada. Anunciado hace un rato en Oslo por el Comité Noruego del Nobel, el galardón reconoce su incansable labor por promover los derechos democráticos del pueblo venezolano y su lucha por una transición justa y pacífica de la dictadura a la democracia. Nacida en Caracas en 1967, Machado, ingeniera industrial de formación, ha transformado su herencia de liderazgo en un faro de resistencia civil ante la opresión del socialismo. Desde sus inicios en la política, ha encarnado la valentía frente a la opresión. Fundadora del partido Vente Venezuela en 2012, unió fuerzas opositoras en la alianza Soy Venezuela, demostrando que la unidad es el arma más poderos...

VIDALA Retumban ecos perdidos

Rosas en un billete de 20 pesos Lo que alguna vez fue un sueño regresa en silencio, como si el tiempo no hubiera pasado sobre aquellas noches Cuando llegaba la noche, le venía a la memoria una antigua vidala que cantaba despacito para no despertar alucinaciones pasadas. No recuerdo la letra, sólo sé que nombraba a una mujer, pero casi todas las vidalas llaman un amor que desertó. A esa hora ya estaba en marca la revolución que soñábamos. Habíamos designado ministros, teníamos firmados los decretos que anticipaban la aurora que se vendría y planeábamos algunos pequeños gustos que nos daríamos cuando estuviéramos instalados en la cima del poder, como salir a tomar café al mismo bar de siempre o mandar a comprar sánguches de milanesa en el mercado Armonía —porque gobernaríamos desde Santiago— y convidar a todo el mundo durante una deliberación de gabinete. Al llegar la fortuita, incierta hora en que la reunión estaba tan linda que uno no sabía si acostarse para luego levantarse baleado o ...