Ir al contenido principal

CUENTO La Palmira

Imagen ilustrativa

"Volvieron a toparse a los 16 o 17 años en los bailes en los que más que mirarse a los ojos no podían hacer: los padres vigilaban de cerca y pedían que haya luz entre los bailarines"


Una tarde, cuando desgranábamos maíz en el patio de su casa, me dijo que todos los días, uno por uno, había extrañado a la Palmira. Al despertarse tocaba el otro lado de la cama esperando hallarla en el hueco vacío, y si bien no sufría tanto su ausencia, la seguía extrañando. No la había vuelto a nombrar en público, siempre le decía “la Finada”, y es que quizás el sonido de su nombre le hería el alma o algo.
A los seis meses de su muerte, lo visitaron las hermanas de ella. Era la primera vez que iban a su casa desde el velorio y se sorprendieron de hallar el sitio de la casa bien barrido, pispearon para adentro y los dormitorios estaban en orden, el aro de Lorenzo tenía una lata de picadillo con el agua limpia. En fin, todo bien puesto y prolijo, como había sido ella.
Les impresionó que sacara el mismo repasador que usaba la Palmira para ponérselo sobre las piernas y cebar mate, impecable. Hablaron de los tiempos de antes, lo hicieron reír recordando viejas anécdotas del pago, le preguntaron de su vida, de sus hijos y él contó que Libia, la mayor, lo había hecho abuelo y cuando pudiera iría a conocer al changuito o vendría ella, de paso también sabía cómo era la cara de su yerno.
Cuando cambió la yerba por tercera vez, las mujeres se miraron y una de ellas le dijo que ya estaba bien, que ellas la habían querido mucho como hermana, a la Palmira, pero la vida seguía siendo la vida y los muertos estaban todos en el cementerio. Le avisaron que ninguna se enojaría si él conseguía una mujer para asegurarse una vejez en compañía. “Nosotras entendemos que los hombres tienen sus necesidades”, le indicaron mientras lo miraban fijo. Y él respondió: “Y sí”.
Era uno de esos inviernos tibios el de esa tarde que le cuento, temprano entraba el sol en el pago mientras me contaba que había conocido a la Palmira siendo chico de escuela, desde entonces supo que sería su mujer y ella también se dio cuenta de que él iba a ser su hombre. Se fueron conociendo en los recreos, hasta que llegó el último día de séptimo grado y se dieron con que sería más difícil verse. Volvieron a toparse a los 16 o 17 años en los bailes en los que más que mirarse a los ojos no podían hacer: los padres vigilaban de cerca y pedían que haya luz entre los bailarines. Al regresar del servicio militar arreglaron para huir juntos. Ella se escaparía de la casa para esperar el ómnibus en la parada y juntos irían a la cosecha de caña, en Tucumán.
Hay una hora, después de la oración, cuando calla el pago y se encienden los mecheros; quizás sea el momento de la confesión, de abrir el corazón al amigo de siempre. Entonces, como quien no quería decir nada, me contó:
—Yo me hice hombre con la Palmira y ella se terminó de formar mujer conmigo, ¿entiendes?
—Creo que sí— dije, sin saber si quería que siguiera contando.
—Las primeras noches fuimos como dos animalitos conociendo otro cuerpo por primera vez. Entre los dos descubrimos que el amor era infinitamente más hermoso que solamente tocarnos con la punta de los dedos, mirarnos y decirnos que nos amaríamos para siempre.
Sobre el saladillo de la infancia, besando los jumes, asomó una luna colorada como manzana deliciosa, mientras me contaba que cuando descubrieron la aventura del amor carnal, se dieron a la tarea con mucho énfasis, digo ahora, pero él usó otras palabras mucho más delicadas para contar su cariño por la Palmira y sus siete hijos.
Con el tiempo se hicieron ´amichos´, la vida de uno no estaba completa sin la otra y viceversa. Ella supo de la falta de amor que él había sufrido en la infancia, criado por una madre soltera, vuelta a juntar con otro hombre que, si bien nunca lo trató mal, el cariño era para los otros hijos, sus medio hermanos. Una tarde, mientras tomaban mate, ella le empezó a acariciar el lóbulo de la oreja y él supo que era para remediar su falta. Él regaló un yerbero hecho de cajones de manzana, para que cupiera justito sobre sus regordetas faldas.
El Chagas, que la venía persiguiendo desde niña, un día la alcanzó para no soltarla. Es un mal silencioso y oculto, ni siquiera se muestra en el momento de la muerte, llega como ataque al corazón fulminante de una enfermedad contra la que hay poca pelea para ofrecer.
Más tarde, cuando orillaban los grillos por la casa, pusimos una pierna de corzuela a asar a las brasas y en mi honor encendió la Radiosol, aproveché para leer una novela mientras él daba vueltas por ahí, ordenando sus cosas, acomodando el lugar en que instalaría mi catre para dormir. Y en un momento, me contó:
—¿Sabes por qué no busco otra mujer ni permito que se me acerquen?
—No, contame.
—Con la Finada bromeábamos y decía que, si ella se moría primero, le tenía que prometer que nunca buscaría otra. No por celos ni por nada, sino porque ninguna otra iba a aguantar el olor de mis calzoncillos.
—Mirá vos— dije serio.
—Nosotros nos reíamos, pero no sabía y sigo sin saber si todas las mujeres son iguales, conocí el amor con ella y lo descubrí todos los días mientras vivimos juntos. No quiero averiguar cómo es con otras, no me gustaría que arruinen mi recuerdo, ¿entiendes?
—Entiendo— respondí.
Para el lado del monte grande, lejos, muy lejos, cantó el kakuy, la luna redonda y blanca alumbraba el pago y sostenía esa noche como un recuerdo que nunca más se me borró. Y me prometí que algún día, más adelante, cuando el mundo dejara de ser niño, contaría esta sencilla historia de amor.
©Juan Manuel Aragón
Huaico Hondo, 9 de diciembre del 2022

Amichu, voz cacana que posiblemente signifique "juntos".

Comentarios

  1. Muy bueno Juan. Cuando tus cuentos se sitúan en el pago, lo haces con un vuelo impresionante, que disfruto y admiro. Abrazo

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

¡URGENTE! Se agravó la salud de Musha

Musha y Alfredo Peláez, autor de esta nota Está internado desde hace un tiempo, ya iba a salir de alta, pero su estado desmejoró Por Alfredo Peláez “Fredy” En las últimas ahora se agravó la salud de "Musha" Carabajal, que desde hace tiempo lucha con una penosa enfermedad. Hacía tiempo que estaba internado y estaba próximo al alta, pero lamentablemente hubo un retroceso en su salud. Hace poco había sido separado del conjunto Los Carabajal, precisamente por su salud, lo que provocó indignación entre los seguidores del afamado grupo. Su hermano Kali posteó en las redes: " Hola amigos, los invito a unirnos en oración, para rogar a nuestro señor Jesucristo y a nuestra madre Virgen María por la salud de mi hermano Mario "Musha" Carabajal. Los abrazo con el corazón a todos". Mario Carabajal, apodado “Musha”, nacido en la ciudad de La Banda, Santiago del Estero, es miembro de la legendaria familia con apellido icónico en la música. Durante su carrera compartió con...

MASONES Escupir crucifijos

Objetos masónicos de Bernardo Irurzum Breve informe sobre la sociedad secreta en Santiago del Estero, cuándo volvieron, cuántos son, qué hacen, y un nombre propio Eminentes profesores de la Universidad Nacional y de la Católica, en actividad y eméritos, forman parte de las logias masónicas santiagueñas, entre gente de otras actividades, por supuesto. Casi todos han vestido los mandiles característicos y han participado de sus ritos y pompas que, en el grado 18 “Caballero Kadosh”, en el pasado exigía escupir un crucifijo. Pero de estos aspectos, así como de su odio por la Iglesia Católica, su pretendida filantropía, el Gran Arquitecto del Universo, y la filosofía y el espíritu que la anima, se hablará en otra nota, si cuadra, aquí solamente se entregará información sobre su funcionamiento en la provincia. ¿La masonería se ha puesto de moda por jactancia de intelectuales venidos a menos y mercaderes más o menos exitosos o hay algo más? Llegó a la provincia durante el período colonial y p...

EXCLUSIVO Kali, el que faltaba hablar

Kali Carabajal La voz que faltaba para completar la historia de los Carabajal dijo su verdad en una entrevista que brindó al corresponsal en Mar del Plata Alfredo Peláez, Fredy En el periodismo aprendí a moverme con cautela. A no ir más allá de lo que la circunstancia merece, y no pasar jamás sobre los otros. Nobleza obliga. No podía darle voz al querido amigo Musha y silenciar al otro querido hermano de la vida, Kali, el eterno Carabajal, como alguna vez supe bautizarlo. es el más antiguo del grupo, de la época del mítico Agustín, el fundador. Ya estaba en el baile y no quedaba otra que bailar. Con más dudas que certezas lo llamé a Kali. Al teléfono me respondió: —Hola hermano querido. A vos no te puedo mentir. Musha, mi querido hermano, no se portó bien con el grupo. Mas que Mario, su esposa Miriam. Después de actuar en Cosquín, fuimos a Recreo, Musha ya estaba enfermo y no viajó. Al retornar le dimos su parte. Como correspondía. Como por su enfermedad no podía hablar, nos comunicamo...

RELIGIÓN Por qué la masonería no es una inocente asociación

Masones (imagen de ilustración) A veces se debe recordar conceptos simples que están en la base de una creencia, pues hay gente que deliberada o inadvertidamente los olvida o los ignora Para quien crea que no hay nada malo en la masonería, que muchos próceres fueron sus afiliados, cabe hacer una lista de los presidentes y vice que fueron masones o hermanos tres puntos, como también los llaman. Presidentes, Bernardino Rivadavia, Vicente López y Planes, Justo José de Urquiza, Santiago Derqui, Bartolomé Mitre, Domingo Faustino Sarmiento (presidente de 1868 a1874 que renunció a la masonería antes de asumir, porque era incompatible con el juramento católico que debía formular y que en ese tiempo era obligatorio), Miguel Juárez Celman, Carlos Pellegrini, Manuel Quintana, José Figueroa Alcorta, Roque Sáenz Peña, Victorino de la Plaza, Hipólito Yrigoyen y Agustín Pedro Justo. Vicepresidentes argentinos afiliados a la masonería fueron Salvador María del Carril, Juan Esteban Pedernera, Marcos Pa...

1998 AGENDA PROVINCIAL Tragedia

El Tabycast El 10 de abril de 1998, se desata una tragedia en un departamento del TabyCast cuando un joven llegó a dejar a su hija, baleó a la madre, mató a la niña, se tiró por el balcón y murió El 10 de abril de 1998, se desató una tragedia en un departamento del edificio TabyCast cuando un joven llegó a dejar a su hija, baleó a la madre, mató de dos disparos la niña y se tiró por el balcón, muriendo casi al instante. A las 8 y 10 de la noche, Diego José Zaín, que tenía 24 años, llegó al departamento en que la joven, Ana Lugones Castiglione, de 19 años, vivía con la hija de ambos, Dolores de 4, y su abuela Carmen Garay. Estaban separados, su abuela no estaba en Santiago y una amiga que debía visitarla a esa hora, se había demorado. La niña había nacido el 8 de marzo de 1995 y el padre la llevó de vuelta al departamento del cuarto piso del TabyCast, frente a la plaza Libertad. Cuando Zaín tocó el portero eléctrico, la joven sintió miedo, porque él ya la había amenazado y en ese moment...