Ir al contenido principal

1908 ALMANAQUE MUNDIAL Allende

Salvador Allende

El 26 de junio de 1908 nace Salvador Allende, primer presidente socialista de Chile

El 26 de junio de 1908 nació Salvador Allende Gossens, en Valparaíso, Chile. Fue el primer presidente socialista de Chile.
Nacido en una familia de clase media alta, se recibió de médico en 1932 en la Universidad de Chile, donde fue un activista marxista. Participó en la fundación del Partido Socialista de Chile en 1933. Después de la elección a la Cámara de Diputados en 1937, se desempeñó (del 39 al 42) como ministro de salud en la coalición liberal de izquierda del presidente Pedro Aguirre Cerda. Ganó la primera de sus cuatro elecciones al Senado en 1945.
Se presentó a la presidencia por primera vez en 1952, pero fue expulsado temporalmente del Partido Socialista por aceptar el apoyo de los proscritos comunistas; ocupó el último lugar en una carrera de cuatro hombres.
Se postuló nuevamente en 1958, con el respaldo socialista y con el apoyo de los entonces comunistas legales, y estuvo muy cerca del candidato conservador-liberal, Jorge Alessandri. Nuevamente con el mismo apoyo fue derrotado decisivamente en 1964 por el democratacristiano Eduardo Frei.
Para su exitosa campaña de 1970, se postuló como candidato de la Unidad Popular, un bloque de socialistas, comunistas, radicales y algunos demócratas cristianos disidentes, liderando una contienda tripartita con el 36,3 por ciento de los votos. Sin embargo, debido a que carecía de una mayoría popular, su elección tuvo que ser confirmada por el Congreso, en el que hubo una fuerte oposición de la derecha. Fue confirmado el 24 de octubre de 1970, luego de haber garantizado el apoyo a 10 reformas constitucionales libertarias exigidas por la Democracia Cristiana.
Inaugurado el 3 de noviembre de 1970, comenzó a reestructurar la sociedad chilena siguiendo líneas socialistas, manteniendo la forma democrática de gobierno, Expropió las empresas de cobre de propiedad norteamericana en Chile sin compensación, un acto que lo enfrentó gravemente con el gobierno de los Estados Unidos y debilitó la confianza de los inversionistas extranjeros en su gobierno.
También tomó medidas para comprar varios sectores importantes de minería y manufactura de propiedad privada y para apoderarse de grandes propiedades agrícolas para uso de cooperativas campesinas. En un intento por redistribuir los ingresos, autorizó grandes aumentos salariales y congeló los precios. También imprimió grandes cantidades de moneda sin respaldo para borrar el déficit fiscal creado por la compra de industrias básicas por parte del gobierno.
Para 1972 Chile tenía su producción estancada, habían disminuido drásticamente las exportaciones y la inversión del sector privado, las reservas financieras estaban agotadas, había huelgas generalizadas, aumentaba la inflación, escaseaban los alimentos y se notaba un claro malestar interno. Las líneas de crédito internacionales de Estados Unidos y Europa occidental se habían secado por completo.
La incapacidad de Allende para controlar a sus propios partidarios radicales de izquierda provocó aún más la hostilidad de la clase media. En asuntos exteriores, estableció relaciones con China y Cuba.
Sin embargo, a pesar del hambre a que sometía a Chile, Allende retuvo el apoyo de muchos trabajadores y campesinos y su coalición electoral obtuvo el 44 por ciento de los votos en las elecciones legislativas de marzo de 1973. Su gobierno, sin embargo, fue derrocado el 11 de septiembre de 1973 por un golpe militar encabezado por Augusto Pinochet.
Durante un ataque concertado al palacio presidencial, Allende murió y la forma de su muerte se convirtió en tema de controversia. Los oficiales militares afirmaron que se había suicidado, mientras que otros creían que lo habían matado y que se había organizado un aparente suicidio.
En 1990, su cuerpo fue exhumado de una tumba sin nombre y se le dio un entierro público formal en Santiago. Como parte de una investigación criminal sobre presuntos asesinatos cometidos por el régimen de Pinochet, el cuerpo de Allende fue exhumado nuevamente en mayo de 2011 y se le realizó una autopsia científica. Los resultados confirmaron que se había suicidado.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

GENTILICIOS Cómo se les dice a los nacidos en Santiago

Santiago del Estero A continuación, una curiosidad, el nombre de todos los hermanos de América, cuyo origen es el mismo de los santiagueños (y una yapa africana más otra norteamericana al final) A Hebe Luz Para recordar que el mes que viene se celebrará la fiesta de Santiago Apóstol, va una lista de los gentilicios de todos los pueblos y ciudades de América que llevan su nombre. Esta lista solo menta las poblaciones con gentilicio documentado o establecido después de buscar en fuentes de internet, como Wikipedia y sitios gubernamentales. Argentina Los de *Santiago de Tucumán son tucumanos, los de Santiago del Estero son santiagueños. Bolivia Los de Santiago de Chiquitos son chiquitanos, los de Santiago de Huari son huareños, los de Santiago de Huata son huatenses, los de Santiago de Machaca son machaqueños, los de Santiago de Cotagaita son cotagaitenses, los de Santiago de Andamarca son andamarqueños, los de Santiago de Callapa son callapeños, los de Santiago de Huayllamarca son huayll...

MEMORIA La Banda no existe

La estación, imaginada por Jorge Llugdar Esa pretendida ciudad es solamente una creación colectiva de la imaginación de los santiagueños, sostenida en el tiempo y siempre activa La Banda no existe, es una creación imaginaria colectiva de los santiagueños que, en un esfuerzo inaudito de un espejismo colectivo, idearon un pueblo paralelo, con calles de nombres parecidos, casas, gente y hasta un ferrocarril propio. Algunas veces alguien que trabaja en un quiosco en Santiago, un médico, un gobernador, el empleado de un laboratorio de análisis, se proclama bandeño. Pero es sólo un chiste sobreentendido, eso lo saben todos. A muchos santiagueños les sucede que al cruzar el puente Carretero con un pariente o alguien de otra provincia, les dice: “Oye, ¿no era que había una ciudad aquí?”. Y hay que explicar de nuevo el asunto del establecimiento colectivo de una ciudad al otro lado del río, con una historia particular, leyendas, personalidades y hasta personajes populares. Algunos sostienen que...

2002 AGENDA PROVINCIAL Chiquitoni

Amelia Ducca El 25 de junio del 2002 Chiquitoni Ducca, esposa del legislador Mariano Poliche, denunció un presunto esquema de coimas en la Legislatura provincial El 25 de junio del 2002, un escándalo sacudió la política de Tucumán, Argentina, cuando la santiagueña Amelia Alejandra Ducca, Chiquitoni, entonces esposa del legislador Mariano Poliche, denunció un presunto esquema de coimas en la Legislatura provincial.  Según su testimonio, se habrían repartido 2 millones de pesos en Lecop (bonos provinciales) para garantizar la aprobación de una ley que declaraba la necesidad de reformar la Constitución de Tucumán. La acusación apuntó a 27 legisladores, al vicegobernador Sisto Terán y al gobernador Julio Miranda. La denuncia, presentada ante el fiscal anticorrupción Esteban Jerez, detalló que el dinero se distribuyó en la casa del legislador Juan Antonio Ruiz Olivares, en Yerba Buena. Según su relato, Osvaldo Jaldo, Poliche, Ruiz Olivares y Gustavo Rojas Alcorta recibieron 200.000 peso...

SUBVENCIONADA Activista simula masturbarse en un templo (con vídeo)

Simulando actos indebidos trepada al altar Ane Miren Hernández Unda burla la fe católica, simula actos obscenos en el altar y desata indignación con su provocación Este fin de semana, la activista vasca Ane Miren Hernández Unda, conocida como Ane Lindane, desató una fuerte controversia al protagonizar un acto de profanación en la iglesia católica de Saint-Laurent d’Arbérats, en la región de Soule, Francia. El incidente ocurrió durante el festival Euskal Herria Zuzenean, respaldado por instituciones locales que utilizó el templo, no desacralizado, como escenario para actividades que han generado indignación entre la comunidad cristiana. Hernández Unda, nacida en Barakaldo en 1988, es una figura habitual en medios como la radiotelevisión pública vasca ETB y en Canal Red, el proyecto mediático liderado por el dirigente político Pablo Iglesias. En un vídeo que la mujer difundió en intenert, se la observa subiendo al altar de la iglesia, profiriendo gritos blasfemos y simulando actos obscen...

PALABRAS El parentesco de Santiago con los hebreos

Paisaje santiagueño, visto por Jorge Llugdar Etimología desarrollada de “judío” y de “Santiago”, dos vocablos que vienen juntos casi desde el principio de los tiempos Ahora que se está hablando de Santiago, porque viene otro cumpleaños de la ciudad, sería bueno ver la etimología de Y'hudah, que significa “celebrado” o “festejado” en hebreo y tiene una rica trayectoria histórica, lingüística y cultural que conecta al pueblo judío con la tradición bíblica y llega hasta la identidad de Santiago del Estero, a través de la relación entre los nombres Jacob y Santiago. En el libro del Génesis, Y'hudah, el cuarto hijo de Jacob y Lea, recibe su nombre de la raíz hebrea yadah, que implica “alabar” o “dar gracias”. Según el Génesis (29:35), Lea exclamó: “Esta vez alabaré al Señor”, otorgando al niño un nombre que refleja gratitud y celebración. De este origen personal, Y'hudah se transformó en el nombre de una de las doce tribus de Israel, cuyos descendientes desempeñaron un papel cen...