Ir al contenido principal

SÚPER Ferro Quina Bisleri

Viejo cartel de almacén

Entre el de Santiago y el de La Banda, a menos de tres kilómetros uno del otro, fundieron a varios Cachitos, sobre todo cercanos


Cuando llegaron a Santiago los grandes supermercados conocidos en todo el país, lo hicieron detrás de una fenomenal propaganda. No solamente tenían los precios más bajos, también ofrecían servicios de cajero automático, eran amigos de sus clientes, mostraban imágenes de gente feliz y contenta porque compraba ahí, en fin. Nada nuevo, por supuesto. Eran tan, pero taaan amigos, que muchos hasta se lo creyeron.
Trajeron algunos conceptos nuevos, por lo menos para los viejos esquemas que manejaban los santiagueños, acostumbrados, casi todos, a Cachito, el almacenero de la esquina y a dos o tres supermercados, embutidos en un espacio no más grande que un garaje para un fitito.
Eran inmensos, la playa de estacionamiento del primero que se instaló tenía una superficie más grande que el propio negocio. Adentro, entre otros detalles, las góndolas eran más altas, había muchísima variedad de productos y los precios eran inmejorables.
Entre el de Santiago y el de La Banda, a menos de tres kilómetros uno del otro, fundieron a varios Cachitos, sobre todo cercanos, que no tuvieron cómo competir con sus precios, su aire acondicionado, su patio de comidas, su cine y el por entonces recién estrenado glamur de los santiagueños, de ir a comprar en su ciudad como si estuvieran en Miami o en Buenos Aires, al menos. Entre otras novedades, en el de La Banda familias enteras conocieron el fafú ("fast food", comida rápida, dicho en cristiano), chatarra que les parecía deliciosa.
Y la propaganda seguía, eran tan amigos de sus clientes, que cuando iban a comprar muchos sentían a los trabajadores como hijos, primos, nietos, parientes. Hasta llegaron a poner en un cuadrito la foto del empleado del mes y uno se sentía en pleno Estados Unidos, como si estuviera en Hartford que, como todos saben, es la capital del estado de Connecticut. Faltaban nomás los rubitos haciendo compras, pero por ahí uno veía a un menonita y ya se sentía protagonista de una película de Hollywood.
Hasta que, por razones que no vienen al caso, la cosa empezó a no andar tan bien que digamos. Dejaron de ser amigos nuestros y empezaron a parecerse al viejo Cachito, pobre y jubilado, que vive al frente del súper. Entonces retiraron la propaganda, ya no quieren ser parte de nuestra familia, volvieron a ser comerciantes ellos y clientes nosotros, puros y duros. Al menos Cachito te fiaba cuando la situación estaba medio jodida, estos ni aca, todo hacen a cara de perro.
Como ya no quieren vender tanta variedad de productos, primero bajaron la altura de las góndolas y después escondieron muchos productos imperecederos con la esperanza de volver a venderlos el día de mañana, cuando tengan asegurada la ganancia. ¿Amigos?, ¡minga!
Cualquiera está avisado de que hay productos importados que, o son muy caros o no se consiguen dólares para comprarlos. Pero, por lo que se sabe, no hubo problemas en las fábricas azucareras tucumanas, que siguen produciendo y vendiendo, porque de otra forma no tendrían cómo solventar la molienda que está en su apogeo.
Pero en el supermercado “Mire”, de Santiago, ayer no había azúcar para comprar de ninguna marca. Ni un granito. Nada de azúcar, o para decirlo en italiano, inglés, francés y guaraní: senza zucchero, no sugar, sans sucre, ndaipóri asuka.
Cachito el almacenero, al menos era sincero, te decía “los proveedores no me están queriendo vender”, y uno sabía que era verdad, por ahí si lo obligaban a vender a precios por debajo de su costo, te despachaba por la puerta del costado, incluso llegó a inventar, en el 75, la docena de diez. Pero nunca dejó al vecindario sin un artículo esencial por tenerlo escondido en el galponcito del frente. El sí que era pariente en serio de algunos vecinos.
Estos otros, en cambio suponen que, si ofrecen azúcar, ¡la gente tendrá la osadía de comprarla, cuando a ellos les conviene guardarla para engramparnos más adelante hasta el ojete! No se defienden de los precios, no temen la inflación, ni siquiera les importa que uno salga puteándolos, sólo quieren que no les compremos azúcar —artículo de primerísima necesidad— de ninguna  manera. Nuestros parientes, los dueños del “Mire”, nos quieren joder, en una palabra.
Pero hace un cuarto de siglo no quisimos, no pudimos o no supinos defender a Cachito, vecino de toda la vida, que mandó a sus hijos a la escuela con los nuestros, compartió con nosotros asados en su casa, nos vendió al fiado cuando quedamos sin trabajo, diciéndonos: “Pagame cuando puedas, no hay problema”.
Ahora que los del “Mire”, sean quienes fueren esos ex parientes ricos y lejanos, no nos quieren vender azúcar para endulzar el mate cocido, nos acordamos del viejo y querido almacén de la otra cuadra. Si alguno se asomara a las viejas paredes descascaradas de aquel local, verá solamente la soledad de un pasado generoso y un cartel desvaído que dice “Ferro Quina Bisleri”.
Y ya que nos gusta tanto la moda del inglés, por detrás aparecerá el fantasma del viejo despachante haciendo el gesto de fáquiu ("fuck you"), expresión que no se traduce en atención a las damas presentes.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. Buenaaa amigo Juan.

    ResponderEliminar
  2. Tantas anécdotas quedaron en la memoria de esos negocios. Una vez en Pozo Hondo, se juntaron unas mujeres y por culpa de las hijas comenzaron a discutir _ Vos has dicho que mis hijas son putas y no has visto las tuyas._
    Si es cierto, las hijas mías son buenas y no andan pariendo como las tuyas ._
    Tienes razón en eso, pero las tuyas que van a parir si andan culiando con CONDÓN. _ ¿ con don quieeennn dices que culiaann ? ja ja ja.

    ResponderEliminar
  3. Yo solo compro en mi barrio.Pero es así ,siempre gana el mas poderoso.

    ResponderEliminar
  4. El poderoso se cansa y lo aburres y desp. Te lastiman ... Siempre será así ...

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

BALCEDO Otro país crecía a su alrededor

Bobadal hoy, visto desde el satélite Brevísima historia de un hombre que forjó un pueblo lejano desde un almacén a trasmano del mundo El hombre se llamaba Balcedo Santillán. Era el dueño del almacén “El luchador”, en el lejanísimo Bobadal, pueblo que estuvo mucho tiempo a trasmano del tren, de las principales rutas y caminos, de los ríos y arroyos, con decir que ni los aviones surcaban su cielo. Nada pasaba por ahí, salvo camiones llevando leña, el ómnibus de la empresa Piedrabuena, carros cañeros, los sulkys en que se manejaban los vecinos y algún viajero que caía por ahí rumbo a otra parte. Alguien dijo alguna vez que los vecinos vivían tras los ancochis, protegiéndose de las inmensas nubes de tierra que dejaban los vehículos de cuatro ruedas. Que honraban su nombre muy bien puesto: “bobadal”, tierra suelta. Balcedo estaba ahí desde mucho antes de que el gobierno loteara el lugar y trazara las calles, algunas de forma arbitraria, pues cruzaban por el medio del patio de algunas casas....

LIBRO Magui Montero partió su alma

Magui Montero al centro, a la izquierda Manuel Rivas, a la derecha, Marcela Elías La presentación de un libro de poesías convocó a un nutrido grupo de amigos y admiradores Por Juan Gómez Fue el miércoles a la caída del sol. Café-Librería “Bellas alas”. Magui Montero presentó su libro “Hasta partir el alma”. De pronto las mesas se cubrieron de flores multicolores (mujeres) que ofrecieron alegría y ruido. Lluvias de ideas entrelazadas entre sí: “Interpela / herida social / mar de la vida / ternura extraviada / intento de reparar / la fuerza de la esperanza / la poesía una forma de escuchar que empieza con la palabra / el papel me reclama que escriba / habla una parte del alma”. La idea de la presentación de su obra literaria, Maqui quiso que tomáramos nota que está en contacto con su alma. Un refrán francés dice que “la gratitud es la memoria del corazón”. Tras sus palabras uno comprende que la vida apura y no tiene tiempo. Quiere encontrar lo extraordinario en lo cotidiano. Escogió es...

ALTO EL FUEGO Cuando el odio es un negocio

El mundo civilizado apoya lo incivil A muchos no les gusta lo que está sucediendo en estos momentos en el Oriente Cercano, Israel y Gaza, vea por qué Por Natalio Steiner desde Raanana, Israel Se logró el acuerdo. El fuego se detuvo. Y de golpe, silencio. Ni marchas, ni carteles, ni lágrimas de alivio. La paz llegó… y a muchos parece que no les gustó. “Habría esperado que las calles de Europa y los campus del mundo estallaran de alegría por el fin de lo que durante meses llamaron ‘genocidio’”, dijo Naftali Bennett, ex ministro israelí. Pero no pasó. Porque su causa nunca fue la vida de los palestinos. Fue el odio a Israel. La oportunidad de sentirse moralmente superiores sin entender nada. Durante meses repitieron lo que les dictaban desde los bunkers ideológicos, sin una idea propia, sin un dato, sin contexto. Ahora que el fuego se apaga, se apaga también su utilidad. Ya no hay cámaras, ni trending topics, ni víctimas que mostrar. Y sin eso, no hay negocio. La paz los deja sin discurso...

María Corina Machado obtiene el Nobel de la Paz

María Corina Machado Una luchadora incansable por la libertad y la justicia en un país bajo la opresión del socialismo En un mundo en que la oscuridad del autoritarismo se extiende como una sombra implacable, la noticia de que María Corina Machado ha sido galardonada con el Premio Nobel de la Paz 2025 ilumina el horizonte con esperanza renovada. Anunciado hace un rato en Oslo por el Comité Noruego del Nobel, el galardón reconoce su incansable labor por promover los derechos democráticos del pueblo venezolano y su lucha por una transición justa y pacífica de la dictadura a la democracia. Nacida en Caracas en 1967, Machado, ingeniera industrial de formación, ha transformado su herencia de liderazgo en un faro de resistencia civil ante la opresión del socialismo. Desde sus inicios en la política, ha encarnado la valentía frente a la opresión. Fundadora del partido Vente Venezuela en 2012, unió fuerzas opositoras en la alianza Soy Venezuela, demostrando que la unidad es el arma más poderos...

VERANO El gustoso sufrimiento de una tradición

Perfil de Santiago a la siesta El santiagueño ama tanto el calor que es tema recurrente de todas sus conversaciones, cuando llega el tiempo La poliorcética es el arte y la técnica militar desarrollada en la Antigua Grecia para el asedio y la defensa de ciudades fortificadas. El término significa, justamente, "arte de atacar y defender plazas fuertes". Este conocimiento se derivaba de la estructura de las pólis (ciudades—estado griegas), que a menudo estaban amuralladas y requerían estrategias específicas para su protección o conquista, como el uso de máquinas de asedio, trincheras y tácticas de bloqueo. Los santiagueños se ven asediados todos los años, por un sordo rencor que los atormenta hasta límites insoportables, sobre todo cuando el tiempo regala días frescos de la noche a la mañana, y con mediodías de sol ma non tropo. Para no sufrir, se abrigan como si fueran al Polo Sur, y hasta se hacen los de tiritar en las paradas mientras esperan el colectivo. Desean con el alma ...