Ir al contenido principal

SÚPER Ferro Quina Bisleri

Viejo cartel de almacén

Entre el de Santiago y el de La Banda, a menos de tres kilómetros uno del otro, fundieron a varios Cachitos, sobre todo cercanos


Cuando llegaron a Santiago los grandes supermercados conocidos en todo el país, lo hicieron detrás de una fenomenal propaganda. No solamente tenían los precios más bajos, también ofrecían servicios de cajero automático, eran amigos de sus clientes, mostraban imágenes de gente feliz y contenta porque compraba ahí, en fin. Nada nuevo, por supuesto. Eran tan, pero taaan amigos, que muchos hasta se lo creyeron.
Trajeron algunos conceptos nuevos, por lo menos para los viejos esquemas que manejaban los santiagueños, acostumbrados, casi todos, a Cachito, el almacenero de la esquina y a dos o tres supermercados, embutidos en un espacio no más grande que un garaje para un fitito.
Eran inmensos, la playa de estacionamiento del primero que se instaló tenía una superficie más grande que el propio negocio. Adentro, entre otros detalles, las góndolas eran más altas, había muchísima variedad de productos y los precios eran inmejorables.
Entre el de Santiago y el de La Banda, a menos de tres kilómetros uno del otro, fundieron a varios Cachitos, sobre todo cercanos, que no tuvieron cómo competir con sus precios, su aire acondicionado, su patio de comidas, su cine y el por entonces recién estrenado glamur de los santiagueños, de ir a comprar en su ciudad como si estuvieran en Miami o en Buenos Aires, al menos. Entre otras novedades, en el de La Banda familias enteras conocieron el fafú ("fast food", comida rápida, dicho en cristiano), chatarra que les parecía deliciosa.
Y la propaganda seguía, eran tan amigos de sus clientes, que cuando iban a comprar muchos sentían a los trabajadores como hijos, primos, nietos, parientes. Hasta llegaron a poner en un cuadrito la foto del empleado del mes y uno se sentía en pleno Estados Unidos, como si estuviera en Hartford que, como todos saben, es la capital del estado de Connecticut. Faltaban nomás los rubitos haciendo compras, pero por ahí uno veía a un menonita y ya se sentía protagonista de una película de Hollywood.
Hasta que, por razones que no vienen al caso, la cosa empezó a no andar tan bien que digamos. Dejaron de ser amigos nuestros y empezaron a parecerse al viejo Cachito, pobre y jubilado, que vive al frente del súper. Entonces retiraron la propaganda, ya no quieren ser parte de nuestra familia, volvieron a ser comerciantes ellos y clientes nosotros, puros y duros. Al menos Cachito te fiaba cuando la situación estaba medio jodida, estos ni aca, todo hacen a cara de perro.
Como ya no quieren vender tanta variedad de productos, primero bajaron la altura de las góndolas y después escondieron muchos productos imperecederos con la esperanza de volver a venderlos el día de mañana, cuando tengan asegurada la ganancia. ¿Amigos?, ¡minga!
Cualquiera está avisado de que hay productos importados que, o son muy caros o no se consiguen dólares para comprarlos. Pero, por lo que se sabe, no hubo problemas en las fábricas azucareras tucumanas, que siguen produciendo y vendiendo, porque de otra forma no tendrían cómo solventar la molienda que está en su apogeo.
Pero en el supermercado “Mire”, de Santiago, ayer no había azúcar para comprar de ninguna marca. Ni un granito. Nada de azúcar, o para decirlo en italiano, inglés, francés y guaraní: senza zucchero, no sugar, sans sucre, ndaipóri asuka.
Cachito el almacenero, al menos era sincero, te decía “los proveedores no me están queriendo vender”, y uno sabía que era verdad, por ahí si lo obligaban a vender a precios por debajo de su costo, te despachaba por la puerta del costado, incluso llegó a inventar, en el 75, la docena de diez. Pero nunca dejó al vecindario sin un artículo esencial por tenerlo escondido en el galponcito del frente. El sí que era pariente en serio de algunos vecinos.
Estos otros, en cambio suponen que, si ofrecen azúcar, ¡la gente tendrá la osadía de comprarla, cuando a ellos les conviene guardarla para engramparnos más adelante hasta el ojete! No se defienden de los precios, no temen la inflación, ni siquiera les importa que uno salga puteándolos, sólo quieren que no les compremos azúcar —artículo de primerísima necesidad— de ninguna  manera. Nuestros parientes, los dueños del “Mire”, nos quieren joder, en una palabra.
Pero hace un cuarto de siglo no quisimos, no pudimos o no supinos defender a Cachito, vecino de toda la vida, que mandó a sus hijos a la escuela con los nuestros, compartió con nosotros asados en su casa, nos vendió al fiado cuando quedamos sin trabajo, diciéndonos: “Pagame cuando puedas, no hay problema”.
Ahora que los del “Mire”, sean quienes fueren esos ex parientes ricos y lejanos, no nos quieren vender azúcar para endulzar el mate cocido, nos acordamos del viejo y querido almacén de la otra cuadra. Si alguno se asomara a las viejas paredes descascaradas de aquel local, verá solamente la soledad de un pasado generoso y un cartel desvaído que dice “Ferro Quina Bisleri”.
Y ya que nos gusta tanto la moda del inglés, por detrás aparecerá el fantasma del viejo despachante haciendo el gesto de fáquiu ("fuck you"), expresión que no se traduce en atención a las damas presentes.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. Buenaaa amigo Juan.

    ResponderEliminar
  2. Tantas anécdotas quedaron en la memoria de esos negocios. Una vez en Pozo Hondo, se juntaron unas mujeres y por culpa de las hijas comenzaron a discutir _ Vos has dicho que mis hijas son putas y no has visto las tuyas._
    Si es cierto, las hijas mías son buenas y no andan pariendo como las tuyas ._
    Tienes razón en eso, pero las tuyas que van a parir si andan culiando con CONDÓN. _ ¿ con don quieeennn dices que culiaann ? ja ja ja.

    ResponderEliminar
  3. Yo solo compro en mi barrio.Pero es así ,siempre gana el mas poderoso.

    ResponderEliminar
  4. El poderoso se cansa y lo aburres y desp. Te lastiman ... Siempre será así ...

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

GENTILICIOS Cómo se les dice a los nacidos en Santiago

Santiago del Estero A continuación, una curiosidad, el nombre de todos los hermanos de América, cuyo origen es el mismo de los santiagueños (y una yapa africana más otra norteamericana al final) A Hebe Luz Para recordar que el mes que viene se celebrará la fiesta de Santiago Apóstol, va una lista de los gentilicios de todos los pueblos y ciudades de América que llevan su nombre. Esta lista solo menta las poblaciones con gentilicio documentado o establecido después de buscar en fuentes de internet, como Wikipedia y sitios gubernamentales. Argentina Los de *Santiago de Tucumán son tucumanos, los de Santiago del Estero son santiagueños. Bolivia Los de Santiago de Chiquitos son chiquitanos, los de Santiago de Huari son huareños, los de Santiago de Huata son huatenses, los de Santiago de Machaca son machaqueños, los de Santiago de Cotagaita son cotagaitenses, los de Santiago de Andamarca son andamarqueños, los de Santiago de Callapa son callapeños, los de Santiago de Huayllamarca son huayll...

MEMORIA La Banda no existe

La estación, imaginada por Jorge Llugdar Esa pretendida ciudad es solamente una creación colectiva de la imaginación de los santiagueños, sostenida en el tiempo y siempre activa La Banda no existe, es una creación imaginaria colectiva de los santiagueños que, en un esfuerzo inaudito de un espejismo colectivo, idearon un pueblo paralelo, con calles de nombres parecidos, casas, gente y hasta un ferrocarril propio. Algunas veces alguien que trabaja en un quiosco en Santiago, un médico, un gobernador, el empleado de un laboratorio de análisis, se proclama bandeño. Pero es sólo un chiste sobreentendido, eso lo saben todos. A muchos santiagueños les sucede que al cruzar el puente Carretero con un pariente o alguien de otra provincia, les dice: “Oye, ¿no era que había una ciudad aquí?”. Y hay que explicar de nuevo el asunto del establecimiento colectivo de una ciudad al otro lado del río, con una historia particular, leyendas, personalidades y hasta personajes populares. Algunos sostienen que...

SUBVENCIONADA Activista simula masturbarse en un templo (con vídeo)

Simulando actos indebidos trepada al altar Ane Miren Hernández Unda burla la fe católica, simula actos obscenos en el altar y desata indignación con su provocación Este fin de semana, la activista vasca Ane Miren Hernández Unda, conocida como Ane Lindane, desató una fuerte controversia al protagonizar un acto de profanación en la iglesia católica de Saint-Laurent d’Arbérats, en la región de Soule, Francia. El incidente ocurrió durante el festival Euskal Herria Zuzenean, respaldado por instituciones locales que utilizó el templo, no desacralizado, como escenario para actividades que han generado indignación entre la comunidad cristiana. Hernández Unda, nacida en Barakaldo en 1988, es una figura habitual en medios como la radiotelevisión pública vasca ETB y en Canal Red, el proyecto mediático liderado por el dirigente político Pablo Iglesias. En un vídeo que la mujer difundió en intenert, se la observa subiendo al altar de la iglesia, profiriendo gritos blasfemos y simulando actos obscen...

PALABRAS El parentesco de Santiago con los hebreos

Paisaje santiagueño, visto por Jorge Llugdar Etimología desarrollada de “judío” y de “Santiago”, dos vocablos que vienen juntos casi desde el principio de los tiempos Ahora que se está hablando de Santiago, porque viene otro cumpleaños de la ciudad, sería bueno ver la etimología de Y'hudah, que significa “celebrado” o “festejado” en hebreo y tiene una rica trayectoria histórica, lingüística y cultural que conecta al pueblo judío con la tradición bíblica y llega hasta la identidad de Santiago del Estero, a través de la relación entre los nombres Jacob y Santiago. En el libro del Génesis, Y'hudah, el cuarto hijo de Jacob y Lea, recibe su nombre de la raíz hebrea yadah, que implica “alabar” o “dar gracias”. Según el Génesis (29:35), Lea exclamó: “Esta vez alabaré al Señor”, otorgando al niño un nombre que refleja gratitud y celebración. De este origen personal, Y'hudah se transformó en el nombre de una de las doce tribus de Israel, cuyos descendientes desempeñaron un papel cen...

1673 AGENDA PROVINCIAL Esteco

Ruinas de la ciudad El 28 de junio de 1673, el gobernador del Tucumán, Ángel de Peredo, comunica que la situación de Esteco es insostenible El 28 de junio de 1673, el gobernador del Tucumán, Ángel de Peredo, comunicó que la situación de la ciudad de Nuestra Señora de Talavera de Madrid, conocida como Esteco, era insostenible debido a las constantes incursiones de indígenas chaqueños y las dificultades económicas. Fundada en 1566 en la región del actual norte argentino, era un punto estratégico para el comercio entre Buenos Aires y el Alto Perú, pero enfrentaba crecientes amenazas que ponían en riesgo su existencia. Ubicada cerca del río Salado, en lo que hoy abarca partes de Salta, Tucumán y Santiago del Estero, fue establecida por Francisco de Aguirre en 1566. Según el historiador Ruy Díaz de Guzmán, la ciudad se consolidó con la repartición de encomiendas bajo el gobernador Diego de Pacheco (1567-1569), asignando entre 6.000 y 8.000 indígenas lules y tonocotés a unos 40 encomenderos....