Ir al contenido principal

ÓBITO Ninita

Mercedes Aragonés de Juárez

“No dejé registrados los diálogos que tuvimos en infinitas tenidas de té de las cinco en punto con muchos de ellos, sentados en la residencia, haciéndose los chiquitos”


Ellos me rodean, un enjambre, muchos, miles, no los conozco, no sé quiénes son, de dónde vienen, qué hacen, cómo es su casa, qué comen, por qué tantos. Saben, aunque sea lejana o equivocadamente, quién soy yo. Aunque sea de nombre la mayoría me conoce. Tuve que ser lo que no deseaba por defender el amor de mi hombre, hacer cosas que no debí haber hecho, ser testigo de lo que no quería saber. Por él.
Esta era una provincia inmanejable, repleta de odios lugareños profundos, tradiciones superficiales, folklore insustancial y un carácter totalmente mediocre. Quizás nos equivocamos al montarnos sobre lo que ya existía, en vez de hacer el intento de crear algo nuevo. Pero así venían dadas las cosas, preferimos conservar el orden que nos había legado la historia, antes que rumbear detrás de nuevos horizontes.
Al final, sacando todo lo que pasó en el medio, nos condenaron sólo por pretender la subsistencia de lo que ya era. No nos dimos cuenta de que el mundo había cambiado, no entendimos para qué lado iba y nos aferramos al viejo orden como si hubiera sido la última tabla que flotaba en el ancho mar de la Argentina.
Lo veía en los ojos de las que me escoltaron durante el último tiempo en la cima: no entendían de qué les hablaba cuando les contaba de mis viejas batallas, guerras perdidas y ganadas en un mar de tiburones embravecidos peleando por un trozo de poder. Limitadas, pobres mujeres, hacían visar los discursos repletos de ditirambos y falsas lisonjas que lanzaban hacia la única líder y conductora, que alguien había preparado para ellas y que deletrearían en la Legislatura con lágrimas en los ojos.
Separamos a los varones de las mujeres, no por algún prejuicio machista como se dijo por ahí, sino simplemente porque era más fácil manejarlos de esa manera, tenerlos a raya, hacerles saber quién mandaba. Sobreactuamos los escándalos de polleras de algunos sólo para advertir al resto que no nos importaba sacrificar un peón para seguir con vida.
Siempre supimos que todos estaban con nosotros por puro interés económico, bueno, todos no, pero eso sería otra historia. En ellos reconocí siempre la sonrisa interesada: querían desde una casa hasta un puesto en una escuela, desde un juzgado hasta la concesión de un servicio público, desde el nombramiento como agente de policía hasta un banco, desde un puestito de peón de patio de escuela hasta un código de descuentos para alzarse impunemente con el sueldo de los empleados públicos.

Leer más: Juarismo, cuando los santiagueños atrasaban más de 200 años

A muchos no les conocí la cara y, apenas caímos, nos dieron la espalda, los otros tendrían que haber venido a lamerme las manos todos los días del resto de sus vidas. No lo hicieron, qué me importa, al final nos pudriremos todos de la misma manera.
La diferencia es que yo me sentaba todos los días en un café a sentirlos hablar. Tranquila, porque sabía que muchos de los de más abajo, en el fondo me respetaban y no habrían dudado si les hubiera pedido que me siguieran en una hipotética, última, imposible batalla, aunque lo perdieran todo en el intento.
A los otros, que me debían lo que tienen, ya los estaba viendo, despreciándome con el mismo odio que sienten por todos los que —paradójicamente— no supieron ponerse a mi lado para conseguir las canonjías que gozan hasta hoy.
No dejé registrados los diálogos que tuvimos en infinitas tenidas de té de las cinco en punto con muchos de ellos, sentados en la residencia, haciéndose los chiquitos. Tampoco quiero recordar las interminables mañanas que pasé con otros, en mi despacho de gobernadora, cuando se apilaban expedientes esperando que los firmara. Hoy son anécdotas en el viento de las palabras de los que creyeron conocerme.
Esta mañana cuando dieron la noticia en la radio, en medio de la indiferencia de un Santiago que no es el mismo, sé que hubo un campesino que se enderezó al oirla, quedó pensando un rato y quizás se haya ido a un rincón, sola su alma, a derramar una sincera lágrima en mi memoria. Por ese santiagueño dimos todas las batallas que había que dar junto a mi hombre, por él sufrí la cárcel de mis enemigos, la ignominia de los exiliados, la traición de los canallas interesados, la indiferencia de los beneficiarios de sólidas prerrogativas que, repito, aún hoy siguen vivitas y facturando.
En este último tiempo de dolor ausente y retiro deliberado, creí ver a ese campesino, a lo lejos, en la equina de Belgrano y Libertad, detrás de mis anteojos oscuros, atisbándome como si no creyera lo que decían sus sentidos o parado en la vidriera del café al que iba a hacerme la de leer el diario.
En verdad sólo quería oir el ruido de la gente en las conversaciones de las mesas vecinas, el clamor de los bocinazos en las calles, el runrún constante de una ciudad que un día cualquiera me dio la espalda para siempre jamás.
Si hay Cielo, Purgatorio, Infierno, no me interesa. Lo único que espero es que, del otro lado, esté el que fuera el único, desesperado y loco amor que tuve en mis 96 años. Si es que existe la otra vida, estoy segura de que habrá hecho los arreglos necesarios para aguaitarme con los brazos abiertos y con esa masculina voz, ronca y tonante que bien conocían los santiagueños, decirme simplemente:
— ¡Ninita!
©Juan Manuel Aragón





Comentarios

  1. Cristian Ramón Verduc26 de julio de 2023, 7:17

    Excelente, Juan Manuel.

    ResponderEliminar
  2. Cuentan que con su cartera arregló a varios dándoles por la cabeza y sin piedad . Muchos perdieron el pelo por los golpes pero prefirieron eso que salir con sus bolsillos flacos, aunque sin dignidad.

    ResponderEliminar
  3. Muy bueno juan manuel...el sabado lo leo en la radio

    ResponderEliminar
  4. Adiós Señora Nina, el vulgo la llora, los traidores hoy la desconocen, esos que ayer "daban" la vida por Usted y el Doctor hoy tienen su 4x4 y ya nada los conmueve solo piensan en el dinero malhabido, pero en el fondo son sólo, unos serviles infelices.
    No todo fué para nada Usted, ha dejado huella.
    Qué descanse en paz.

    ResponderEliminar
  5. Política dedicada, pero carente de talento , con una pobre oratoria, y variable carácter, demasiado, quizás cerca de la bipolaridad; sin duda era nada sin su marido, Carlos A. Juárez, derrotado por los nuevos tiempos políticos y por la edad fundamentalmente. Traicionó a Duhalde y a Kirchner, jugando a dos puntas, pues creyó que Menem podía ganar, allí lo intervinieron, y ya no tenía edad para luchar, no hubiera podido tampoco.

    ResponderEliminar
  6. Hermoso tu relato, amigo.

    ResponderEliminar
  7. Nina fue y será símbolo de lo que ahora se llama "empoderamiento" feminista. Juárez sin Nina, podría ser Juárez. Pero Nina,.sin Juárez, no será nada. Co gobernó, con puño de hierro tanto a opositores como para adeptos. Una "zarina" no ilustrada. Una mujer que solo conocía como modales el atropello político.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

BALCEDO Otro país crecía a su alrededor

Bobadal hoy, visto desde el satélite Brevísima historia de un hombre que forjó un pueblo lejano desde un almacén a trasmano del mundo El hombre se llamaba Balcedo Santillán. Era el dueño del almacén “El luchador”, en el lejanísimo Bobadal, pueblo que estuvo mucho tiempo a trasmano del tren, de las principales rutas y caminos, de los ríos y arroyos, con decir que ni los aviones surcaban su cielo. Nada pasaba por ahí, salvo camiones llevando leña, el ómnibus de la empresa Piedrabuena, carros cañeros, los sulkys en que se manejaban los vecinos y algún viajero que caía por ahí rumbo a otra parte. Alguien dijo alguna vez que los vecinos vivían tras los ancochis, protegiéndose de las inmensas nubes de tierra que dejaban los vehículos de cuatro ruedas. Que honraban su nombre muy bien puesto: “bobadal”, tierra suelta. Balcedo estaba ahí desde mucho antes de que el gobierno loteara el lugar y trazara las calles, algunas de forma arbitraria, pues cruzaban por el medio del patio de algunas casas....

LIBRO Magui Montero partió su alma

Magui Montero al centro, a la izquierda Manuel Rivas, a la derecha, Marcela Elías La presentación de un libro de poesías convocó a un nutrido grupo de amigos y admiradores Por Juan Gómez Fue el miércoles a la caída del sol. Café-Librería “Bellas alas”. Magui Montero presentó su libro “Hasta partir el alma”. De pronto las mesas se cubrieron de flores multicolores (mujeres) que ofrecieron alegría y ruido. Lluvias de ideas entrelazadas entre sí: “Interpela / herida social / mar de la vida / ternura extraviada / intento de reparar / la fuerza de la esperanza / la poesía una forma de escuchar que empieza con la palabra / el papel me reclama que escriba / habla una parte del alma”. La idea de la presentación de su obra literaria, Maqui quiso que tomáramos nota que está en contacto con su alma. Un refrán francés dice que “la gratitud es la memoria del corazón”. Tras sus palabras uno comprende que la vida apura y no tiene tiempo. Quiere encontrar lo extraordinario en lo cotidiano. Escogió es...

ALTO EL FUEGO Cuando el odio es un negocio

El mundo civilizado apoya lo incivil A muchos no les gusta lo que está sucediendo en estos momentos en el Oriente Cercano, Israel y Gaza, vea por qué Por Natalio Steiner desde Raanana, Israel Se logró el acuerdo. El fuego se detuvo. Y de golpe, silencio. Ni marchas, ni carteles, ni lágrimas de alivio. La paz llegó… y a muchos parece que no les gustó. “Habría esperado que las calles de Europa y los campus del mundo estallaran de alegría por el fin de lo que durante meses llamaron ‘genocidio’”, dijo Naftali Bennett, ex ministro israelí. Pero no pasó. Porque su causa nunca fue la vida de los palestinos. Fue el odio a Israel. La oportunidad de sentirse moralmente superiores sin entender nada. Durante meses repitieron lo que les dictaban desde los bunkers ideológicos, sin una idea propia, sin un dato, sin contexto. Ahora que el fuego se apaga, se apaga también su utilidad. Ya no hay cámaras, ni trending topics, ni víctimas que mostrar. Y sin eso, no hay negocio. La paz los deja sin discurso...

María Corina Machado obtiene el Nobel de la Paz

María Corina Machado Una luchadora incansable por la libertad y la justicia en un país bajo la opresión del socialismo En un mundo en que la oscuridad del autoritarismo se extiende como una sombra implacable, la noticia de que María Corina Machado ha sido galardonada con el Premio Nobel de la Paz 2025 ilumina el horizonte con esperanza renovada. Anunciado hace un rato en Oslo por el Comité Noruego del Nobel, el galardón reconoce su incansable labor por promover los derechos democráticos del pueblo venezolano y su lucha por una transición justa y pacífica de la dictadura a la democracia. Nacida en Caracas en 1967, Machado, ingeniera industrial de formación, ha transformado su herencia de liderazgo en un faro de resistencia civil ante la opresión del socialismo. Desde sus inicios en la política, ha encarnado la valentía frente a la opresión. Fundadora del partido Vente Venezuela en 2012, unió fuerzas opositoras en la alianza Soy Venezuela, demostrando que la unidad es el arma más poderos...

VIDALA Retumban ecos perdidos

Rosas en un billete de 20 pesos Lo que alguna vez fue un sueño regresa en silencio, como si el tiempo no hubiera pasado sobre aquellas noches Cuando llegaba la noche, le venía a la memoria una antigua vidala que cantaba despacito para no despertar alucinaciones pasadas. No recuerdo la letra, sólo sé que nombraba a una mujer, pero casi todas las vidalas llaman un amor que desertó. A esa hora ya estaba en marca la revolución que soñábamos. Habíamos designado ministros, teníamos firmados los decretos que anticipaban la aurora que se vendría y planeábamos algunos pequeños gustos que nos daríamos cuando estuviéramos instalados en la cima del poder, como salir a tomar café al mismo bar de siempre o mandar a comprar sánguches de milanesa en el mercado Armonía —porque gobernaríamos desde Santiago— y convidar a todo el mundo durante una deliberación de gabinete. Al llegar la fortuita, incierta hora en que la reunión estaba tan linda que uno no sabía si acostarse para luego levantarse baleado o ...