Ir al contenido principal

ÓBITO Ninita

Mercedes Aragonés de Juárez

“No dejé registrados los diálogos que tuvimos en infinitas tenidas de té de las cinco en punto con muchos de ellos, sentados en la residencia, haciéndose los chiquitos”


Ellos me rodean, un enjambre, muchos, miles, no los conozco, no sé quiénes son, de dónde vienen, qué hacen, cómo es su casa, qué comen, por qué tantos. Saben, aunque sea lejana o equivocadamente, quién soy yo. Aunque sea de nombre la mayoría me conoce. Tuve que ser lo que no deseaba por defender el amor de mi hombre, hacer cosas que no debí haber hecho, ser testigo de lo que no quería saber. Por él.
Esta era una provincia inmanejable, repleta de odios lugareños profundos, tradiciones superficiales, folklore insustancial y un carácter totalmente mediocre. Quizás nos equivocamos al montarnos sobre lo que ya existía, en vez de hacer el intento de crear algo nuevo. Pero así venían dadas las cosas, preferimos conservar el orden que nos había legado la historia, antes que rumbear detrás de nuevos horizontes.
Al final, sacando todo lo que pasó en el medio, nos condenaron sólo por pretender la subsistencia de lo que ya era. No nos dimos cuenta de que el mundo había cambiado, no entendimos para qué lado iba y nos aferramos al viejo orden como si hubiera sido la última tabla que flotaba en el ancho mar de la Argentina.
Lo veía en los ojos de las que me escoltaron durante el último tiempo en la cima: no entendían de qué les hablaba cuando les contaba de mis viejas batallas, guerras perdidas y ganadas en un mar de tiburones embravecidos peleando por un trozo de poder. Limitadas, pobres mujeres, hacían visar los discursos repletos de ditirambos y falsas lisonjas que lanzaban hacia la única líder y conductora, que alguien había preparado para ellas y que deletrearían en la Legislatura con lágrimas en los ojos.
Separamos a los varones de las mujeres, no por algún prejuicio machista como se dijo por ahí, sino simplemente porque era más fácil manejarlos de esa manera, tenerlos a raya, hacerles saber quién mandaba. Sobreactuamos los escándalos de polleras de algunos sólo para advertir al resto que no nos importaba sacrificar un peón para seguir con vida.
Siempre supimos que todos estaban con nosotros por puro interés económico, bueno, todos no, pero eso sería otra historia. En ellos reconocí siempre la sonrisa interesada: querían desde una casa hasta un puesto en una escuela, desde un juzgado hasta la concesión de un servicio público, desde el nombramiento como agente de policía hasta un banco, desde un puestito de peón de patio de escuela hasta un código de descuentos para alzarse impunemente con el sueldo de los empleados públicos.

Leer más: Juarismo, cuando los santiagueños atrasaban más de 200 años

A muchos no les conocí la cara y, apenas caímos, nos dieron la espalda, los otros tendrían que haber venido a lamerme las manos todos los días del resto de sus vidas. No lo hicieron, qué me importa, al final nos pudriremos todos de la misma manera.
La diferencia es que yo me sentaba todos los días en un café a sentirlos hablar. Tranquila, porque sabía que muchos de los de más abajo, en el fondo me respetaban y no habrían dudado si les hubiera pedido que me siguieran en una hipotética, última, imposible batalla, aunque lo perdieran todo en el intento.
A los otros, que me debían lo que tienen, ya los estaba viendo, despreciándome con el mismo odio que sienten por todos los que —paradójicamente— no supieron ponerse a mi lado para conseguir las canonjías que gozan hasta hoy.
No dejé registrados los diálogos que tuvimos en infinitas tenidas de té de las cinco en punto con muchos de ellos, sentados en la residencia, haciéndose los chiquitos. Tampoco quiero recordar las interminables mañanas que pasé con otros, en mi despacho de gobernadora, cuando se apilaban expedientes esperando que los firmara. Hoy son anécdotas en el viento de las palabras de los que creyeron conocerme.
Esta mañana cuando dieron la noticia en la radio, en medio de la indiferencia de un Santiago que no es el mismo, sé que hubo un campesino que se enderezó al oirla, quedó pensando un rato y quizás se haya ido a un rincón, sola su alma, a derramar una sincera lágrima en mi memoria. Por ese santiagueño dimos todas las batallas que había que dar junto a mi hombre, por él sufrí la cárcel de mis enemigos, la ignominia de los exiliados, la traición de los canallas interesados, la indiferencia de los beneficiarios de sólidas prerrogativas que, repito, aún hoy siguen vivitas y facturando.
En este último tiempo de dolor ausente y retiro deliberado, creí ver a ese campesino, a lo lejos, en la equina de Belgrano y Libertad, detrás de mis anteojos oscuros, atisbándome como si no creyera lo que decían sus sentidos o parado en la vidriera del café al que iba a hacerme la de leer el diario.
En verdad sólo quería oir el ruido de la gente en las conversaciones de las mesas vecinas, el clamor de los bocinazos en las calles, el runrún constante de una ciudad que un día cualquiera me dio la espalda para siempre jamás.
Si hay Cielo, Purgatorio, Infierno, no me interesa. Lo único que espero es que, del otro lado, esté el que fuera el único, desesperado y loco amor que tuve en mis 96 años. Si es que existe la otra vida, estoy segura de que habrá hecho los arreglos necesarios para aguaitarme con los brazos abiertos y con esa masculina voz, ronca y tonante que bien conocían los santiagueños, decirme simplemente:
— ¡Ninita!
©Juan Manuel Aragón





Comentarios

  1. Cristian Ramón Verduc26 de julio de 2023, 7:17

    Excelente, Juan Manuel.

    ResponderEliminar
  2. Cuentan que con su cartera arregló a varios dándoles por la cabeza y sin piedad . Muchos perdieron el pelo por los golpes pero prefirieron eso que salir con sus bolsillos flacos, aunque sin dignidad.

    ResponderEliminar
  3. Muy bueno juan manuel...el sabado lo leo en la radio

    ResponderEliminar
  4. Adiós Señora Nina, el vulgo la llora, los traidores hoy la desconocen, esos que ayer "daban" la vida por Usted y el Doctor hoy tienen su 4x4 y ya nada los conmueve solo piensan en el dinero malhabido, pero en el fondo son sólo, unos serviles infelices.
    No todo fué para nada Usted, ha dejado huella.
    Qué descanse en paz.

    ResponderEliminar
  5. Política dedicada, pero carente de talento , con una pobre oratoria, y variable carácter, demasiado, quizás cerca de la bipolaridad; sin duda era nada sin su marido, Carlos A. Juárez, derrotado por los nuevos tiempos políticos y por la edad fundamentalmente. Traicionó a Duhalde y a Kirchner, jugando a dos puntas, pues creyó que Menem podía ganar, allí lo intervinieron, y ya no tenía edad para luchar, no hubiera podido tampoco.

    ResponderEliminar
  6. Hermoso tu relato, amigo.

    ResponderEliminar
  7. Nina fue y será símbolo de lo que ahora se llama "empoderamiento" feminista. Juárez sin Nina, podría ser Juárez. Pero Nina,.sin Juárez, no será nada. Co gobernó, con puño de hierro tanto a opositores como para adeptos. Una "zarina" no ilustrada. Una mujer que solo conocía como modales el atropello político.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

GENTILICIOS Cómo se les dice a los nacidos en Santiago

Santiago del Estero A continuación, una curiosidad, el nombre de todos los hermanos de América, cuyo origen es el mismo de los santiagueños (y una yapa africana más otra norteamericana al final) A Hebe Luz Para recordar que el mes que viene se celebrará la fiesta de Santiago Apóstol, va una lista de los gentilicios de todos los pueblos y ciudades de América que llevan su nombre. Esta lista solo menta las poblaciones con gentilicio documentado o establecido después de buscar en fuentes de internet, como Wikipedia y sitios gubernamentales. Argentina Los de *Santiago de Tucumán son tucumanos, los de Santiago del Estero son santiagueños. Bolivia Los de Santiago de Chiquitos son chiquitanos, los de Santiago de Huari son huareños, los de Santiago de Huata son huatenses, los de Santiago de Machaca son machaqueños, los de Santiago de Cotagaita son cotagaitenses, los de Santiago de Andamarca son andamarqueños, los de Santiago de Callapa son callapeños, los de Santiago de Huayllamarca son huayll...

MEMORIA La Banda no existe

La estación, imaginada por Jorge Llugdar Esa pretendida ciudad es solamente una creación colectiva de la imaginación de los santiagueños, sostenida en el tiempo y siempre activa La Banda no existe, es una creación imaginaria colectiva de los santiagueños que, en un esfuerzo inaudito de un espejismo colectivo, idearon un pueblo paralelo, con calles de nombres parecidos, casas, gente y hasta un ferrocarril propio. Algunas veces alguien que trabaja en un quiosco en Santiago, un médico, un gobernador, el empleado de un laboratorio de análisis, se proclama bandeño. Pero es sólo un chiste sobreentendido, eso lo saben todos. A muchos santiagueños les sucede que al cruzar el puente Carretero con un pariente o alguien de otra provincia, les dice: “Oye, ¿no era que había una ciudad aquí?”. Y hay que explicar de nuevo el asunto del establecimiento colectivo de una ciudad al otro lado del río, con una historia particular, leyendas, personalidades y hasta personajes populares. Algunos sostienen que...

MADRUGADA Rito en la penumbra

Madrugador Un mate que susurra en la noche, tejiendo soledades y verdades en el silencio de las horas que no duermen No es el mate de las ocho, compañero de tostadas crujientes, ni el que pasa de mano en mano entre risas y migas de bizcochitos. El de la madrugada es de otra estirpe, susurro en la quietud, secreto que no se comparte. No obedece al reloj ni a la costumbre; surge como un destello, es un faro para el que navega en la noche. Cuando la casa duerme y la ciudad apenas respira, alguien se levanta, enciende el fuego y escucha el murmullo de la pava, un canto antiguo que conoce de memoria. Este mate no se apura. No se ofrece, no espera compañía. Medita, que abraza al insomne, al que lee hasta que las palabras le queman los ojos, al que hurga en fotos viejas o garabatea ideas que se resisten a ser atrapadas. Lo ceba quien llora en silencio, quien ríe en su interior o quien simplemente mira la noche, buscando algo que no nombra. Es una ceremonia sin reglas escritas, pero con su pro...

SUBVENCIONADA Activista simula masturbarse en un templo (con vídeo)

Simulando actos indebidos trepada al altar Ane Miren Hernández Unda burla la fe católica, simula actos obscenos en el altar y desata indignación con su provocación Este fin de semana, la activista vasca Ane Miren Hernández Unda, conocida como Ane Lindane, desató una fuerte controversia al protagonizar un acto de profanación en la iglesia católica de Saint-Laurent d’Arbérats, en la región de Soule, Francia. El incidente ocurrió durante el festival Euskal Herria Zuzenean, respaldado por instituciones locales que utilizó el templo, no desacralizado, como escenario para actividades que han generado indignación entre la comunidad cristiana. Hernández Unda, nacida en Barakaldo en 1988, es una figura habitual en medios como la radiotelevisión pública vasca ETB y en Canal Red, el proyecto mediático liderado por el dirigente político Pablo Iglesias. En un vídeo que la mujer difundió en intenert, se la observa subiendo al altar de la iglesia, profiriendo gritos blasfemos y simulando actos obscen...

PALABRAS El parentesco de Santiago con los hebreos

Paisaje santiagueño, visto por Jorge Llugdar Etimología desarrollada de “judío” y de “Santiago”, dos vocablos que vienen juntos casi desde el principio de los tiempos Ahora que se está hablando de Santiago, porque viene otro cumpleaños de la ciudad, sería bueno ver la etimología de Y'hudah, que significa “celebrado” o “festejado” en hebreo y tiene una rica trayectoria histórica, lingüística y cultural que conecta al pueblo judío con la tradición bíblica y llega hasta la identidad de Santiago del Estero, a través de la relación entre los nombres Jacob y Santiago. En el libro del Génesis, Y'hudah, el cuarto hijo de Jacob y Lea, recibe su nombre de la raíz hebrea yadah, que implica “alabar” o “dar gracias”. Según el Génesis (29:35), Lea exclamó: “Esta vez alabaré al Señor”, otorgando al niño un nombre que refleja gratitud y celebración. De este origen personal, Y'hudah se transformó en el nombre de una de las doce tribus de Israel, cuyos descendientes desempeñaron un papel cen...