Ir al contenido principal

1937 CALENDARIO NACIONAL Grandes

Los cinco grandes

El 5 de agosto de 1937 nace el sobrenombre “los cinco grandes", Boca Juniors, River Plate, Independiente, Racing y San Lorenzo


El 5 de agosto de 1937, mediante una norma, nacieron “los cinco grandes”, nombre como se conoce a los cinco clubes que más campeonatos lograron en el fútbol argentino.
Ese día se promulgó una nueva norma en la Asociación de Fútbol Argentino, que otorgó un voto proporcional a aquellos clubes con más de 15 mil socios, más de 20 años de actuación consecutiva y que hubieran sido campeones en dos temporadas o más.
En esa situación estaban Boca Juniors, River Plate, Independiente, Racing y San Lorenzo, que obtuvieron tres votos cada uno. Entonces surgió el apodo de "Los Cinco Grandes”, que siguen teniendo hasta hoy.
Desde ese entonces tenían tres votos los clubes con más de 15.000 socios, 20 años de participación consecutiva en Primera División y campeones en esa categoría dos o más temporadas.
Se le otorgaron dos votos a los clubes con más de 10.000 socios y menos de 15.000, o el que no teniendo esa cifra, haya sido campeón de Primera División y tuviera una antigüedad no menor de 20 años consecutivos.
Un solo voto tuvieron los clubes que no estaban comprendidos en alguno de los incisos anteriores.​

Leer más: Doce narraciones escritas hace mucho y publicadas en otra parte, para matizar un verano que venía caluroso allegro ma non troppo

Desde que comenzó la liga amateur argentina, en 1891, hasta la organización de la liga profesional en 1931, los seis equipos que tenían más torneos ganados en primera división eran Alumni (diez), Racing (nueve), Boca Juniors (seis), Lomas Athletic (cinco), Huracán (cuatro) y San Lorenzo de Almagro (tres). De los seis, Racing, Boca, Huracán y San Lorenzo se hicieron profesionales, Alumni se disolvió en 1911 y Lomas dejó de participar en la liga en 1909.​
Desde el comienzo del profesionalismo, en 1931, los que luego serían llamados “cinco grandes”, controlaban la Asociación del Fútbol Argentino y establecieron en 1937 la estructura que les dio más preeminencia.
En 1939 se asociaron los dos principales clubes de Rosario, Newell's Old Boys y Rosario Central. Más tarde lo harían otros equipos que no eran de Buenos Aires o sus cercanías, como Unión (en 1940) y Colón (en 1948), los dos de la ciudad de Santa Fe.
En ese tiempo Estudiantes de La Plata y Huracán tenían dos votos en la Comisión Directiva pues eran considerados clubes "medianos". El resto tenía solamente un voto.​
En los primeros 36 años de la liga profesional, ningún equipo fuera del grupo de los “cinco grandes” fue campeón. Sólo lo lograron River Plate (trece veces), Boca Juniors (diez), Racing (seis), Independiente (cinco) y San Lorenzo de Almagro (cuatro).
Estudiantes de La Plata ganó el Campeonato Metropolitano en 1967 y rompió el predominio de los “grandes”. Ese mismo año la Asociación de Fútbol Argentino creó el Torneo Nacional, habilitando el ingreso de equipos de ligas provinciales. Desde ese entonces, once clubes considerados fuera del grupo de los llamados “cinco grandes” obtuvieron campeonatos nacionales de liga.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

AVÍOS Sin falsos cacareos

La entrada de Hernán Cortés en México, de Augusto Ferrer-Dalmau Traída por los españoles, adoptada por los indios, olvidada por el idioma; una historia de hambre saciado sin templos ni abalorios Ignorada por casi todos, junto con los curas, me encargué de que los indios no se comieran los unos a los otros como estaban acostumbrados. Usted dirá que practicaban la antropofagia porque tenían religiones macabras que los obligaban a ello, aunque también puede ser porque les faltaban proteínas y vine a suplir esa falta. Después me convertí en algo común y corriente: en todas las casas siempre había varias, en algunas llegó a haber cientos. Soy fácil de mantener, a cualquier clima me acostumbro. Vivo en los Andes y en el llano, en el pantano, en el secadal, en el bosque y en el chaco, en el campo y la ciudad, siempre al lado del hombre, nunca lejos de él. Los españoles me trajeron a América en sus barcos y luego me llevaron por dondequiera que anduvieran, avío de sus correrías, despertador de...

1905 AGENDA PROVINCIAL Rava

Horacio Germinal Rava El 15 de agosto de 1905 nace Horacio Germinal Rava, abogado, poeta, escritor, socialista, apasionado por la cultura El 15 de agosto de 1905 nació Horacio Germinal Rava en Santiago del Estero. Fue un abogado y escritor, cuya vida transcurrió en su ciudad natal hasta su muerte el 16 de junio de 1994. Su existencia estuvo marcada por una profunda dedicación tanto a su profesión jurídica como a su pasión por las letras y la cultura. Desde joven, mostró un interés notable por combinar su formación académica con un compromiso social que lo llevó a desempeñar papeles diversos, dejando una huella significativa en la sociedad santiagueña. Ejerció como abogado, pero su labor no se limitó al ámbito legal. También desarrolló una intensa actividad cultural y social que lo convirtió en una figura influyente en el norte argentino. Fue profesor de la Universidad Nacional de Tucumán y la Universidad Católica de Santiago del Estero, en las que transmitió su conocimiento y valores a...

CUARTIROLO El sabor que se esfumó

El recordado cuartirolo De las pizzas gruesas y contundentes de antes a las finitas de hoy, historia de un cambio que no tiene vuelta De viejo uno se viene a enterar de que en la Argentina no se fabrica más el queso cuartirolo de la infancia, el que traía maicena en la cáscara, con ese gustito tan rico que sabía tener. Resulta que es oriundo de la Lombardía, Italia, y tiene denominación de origen protegida desde 1996, que es más o menos el tiempo en que dejó de aparecer en los almacenes de este bendito país. Se lo produce desde el siglo X, cuando se elaboraba al final del verano con leche de vacas alimentadas con "erba quartirola", el pasto fresco que crecía luego del tercer o cuarto corte de heno, antes del invierno, en los valles prealpinos de Lombardía. Esta hierba, rica y aromática, confería a la leche un sabor distintivo que lo cubría, y de ahí su nombre. Aquí ha pasado a llamarse cremoso, para no embromar a los productores lombardos, en el entendimiento de que las amas ...

2005 AGENDA PROVINCIAL Padre

Portada de un disco de Carlos Carabajal El 13 de agosto de 2005 se presenta el film "Padre de la Chacarera", en el barrio Los Lagos de La Banda, dirigido por Melina y Luciana Terribili El 13 de agosto de 2005 se presentó el documental "Padre de la Chacarera", en el barrio Los Lagos de La Banda. El film, dirigido por Melina y Luciana Terribili, está centrado en la vida y obra del compositor Carlos Carabajal. Filmado en La Banda, el mediometraje del año 2000 explora la trayectoria del músico, su familia y su aporte a la chacarera. El acontecimiento fue durante las tradicionales fiestas del barrio, vinculadas a la familia Carabajal. Se realizó la presentación en el patio de la casa de María Luisa Paz de Carabajal, madre de Carlos y figura central de la dinastía folklórica. Asistieron vecinos, músicos y familiares, entre ellos Peteco, Graciela y Demi Carabajal, hijos del compositor. La proyección fue al aire libre, con una pantalla instalada en el patio, bajo un algarro...

ESTRELLAS Orión el pintudo

Dibujo estilizado de la Constelación de Orión Algunas señales que entrega el Cielo sobre el fin del mundo que conviene tener en cuenta, en una de esas está más cerca de lo que nadie imagina Betelgeuse es una estrella alfa de la constelación de Orión. Para hallarla, amigo, si esta noche está despejado, tire una perpendicular a las Tres Marías hacia el nordeste. Si quiere ubicarla mejor, en Orión viene a ser el hombro de su brazo armado. Es de color rojizo y por su espectro se la clasifica como estrella supergigante de baja temperatura. Cuando viaje  para verla de cerca, sabrá que debe recorrer unos 300 años luz, pero deberá tener cuidado para no errarle cuando esté llegando, pues se aleja a una velocidad de 20 kilómetros por segundo. Es el grupo de estrellas que cualquier niño reconocía al instante cuando miraba el límpido cielo de antaño, al menos en Santiago del Estero. Además de Betelgeuse, el cuerpo de Orión también está formado por Rigel, supergigante azul-blanca, el pie izqui...