Ir al contenido principal

TERRAPLANISMO Conspiración y política


Teoría terraplanista

Por qué siguen fungiendo las teorías que preconizan la existencia de una constante confabulación para hacer que fracasen los mejores planes


El terraplanismo es la doctrina conspirativa que sostiene, sin fundamentos científicos, que la Tierra no es una esfera más o menos perfecta sino un sinfín de tierras llanas. Es la madre de todas las conspiraciones, que van desde la idea de que un supuesto amo ya domina el mundo, hasta el “que se vayan todos” de la Argentina, que sospecha difusamente que, sin políticos, los problemas desaparecerían como por arte de magia.
Que la Tierra es redonda se sabe desde antes de Eratóstenes de Cirene: cerca del 276 antes de Jesucristo, con cálculos matemáticos relativamente sencillos, la midió y dijo que tenía 250.000 estadios que son 40.000 kilómetros. Hoy se sabe que tiene 40.008 kilómetros. ¿Por qué erró?, porque no calculó —pues no se conocía entonces— el achatamiento de los polos. La creía una esfera perfecta, una pelota de fútbol, digamos. Pero explicar cómo llegó a esta conclusión, es tarea inútil frente a quienes creen, como una religión, en que la redondez de la Tierra es una mentira fabricada por quién sabe quiénes y con qué inconfesables razones, quieren engañar al resto del mundo.
Es la madre de todas las conspiraciones que, al desenrollarlas, llevan a estar en contra de todas las vacunas y terminan en las últimas y más refinadas, las que llevan a la gente a matar a sus hijos con regímenes de hambre, sólo para demostrar que pueden criarlos a lechuga y tomate, como lo hacen los supuestos habitantes de la estrella Vega.
O en las otras, que sostienen que el mal de los argentinos, y del mundo, reside en la existencia de políticos, acabando con todos ellos, aplastándolos como hormigas, el resto será un orden pletórico de felicidad y contento. Son gente de pocos libros, que pasa por encima de pensadores clásicos, como Aristóteles, que definía al hombre como “animal político” y se niega a penetrar en las sutilezas del pensamiento filosófico más elemental. Dicen: “La culpa de todos los males está en la existencia de los políticos”. Y chau Pinela.
Otra especie son los creyentes fervorosos en la existencia de extraterrestres, algunos de los cuales ya viven entre la gente, disimulados entre la muchedumbre, supuestamente estudiando las costumbres humanas para invadir la Tierra y hacer “algo” con lo que hallen en estos pagos. Ese algo los diferencia entre ovni—creyentes optimistas y pesimistas, según que sostengan que los marcianos, por llamarlos de alguna manera vienen a destruir todo o a entablar un diálogo de paz y armonía.
Estos son pensamientos desgajados, quizás algo caóticos, surgidos al azar, como suelen venir las ideas difusas de lo que podría llegar a pasar si algunas hipótesis tremendistas se llegaran a dar, en los próximos meses, en el país.
De un extremo a otro del pensamiento mágico de quienes se dicen de izquierda o de derecha, surgen a veces idénticas posiciones en que la conspiración, el complot, la maquinación, la conjura, la intriga o la confabulación, hacen trizas el orden conseguido o al que quieren llegar, con el único fin de hacer el mal extremo, el mal por el mal mismo, el mal del que pocos se liberan: es decir el Malo, el Diablo.


Dan risa, si no fuera porque a veces toman el poder engañando a pueblos incautos provocan desaguisados que luego el sentido común deberá necesariamente componer, si es que, por supuesto.
Siempre se escudan en que lo que llegó al poder no fue la izquierda verdadera, la derecha verdadera, el verdadero liberalismo, el verdadero socialismo. Le chinguearon por un pelito, el balón dio en el palo, pero si no, todo se iba a solucionar.
La Mano Negra, que para ellos existe sólo para su perjuicio, es la que intentará tumbar sus buenas intenciones. De paso, cuando fracasen, tendrán la excusa perfecta para insistir en el futuro, porque —dirán— nunca tuvieron una oportunidad verdadera, como sostienen que merecen.
En fin, este escrito ha surgido al compás de cavilaciones deshilachadas, difusos y algo grises, si vamos a decirlo todo. Siempre saldrá el que diga que también se deba hablar de los otros, porque una verdad, si no es mediada con una mentira, no sirve para el mundo ilógico y craquelé del hombre de hoy.
No importa, con que uno solo de los lectores sepa de qué va esto, suficiente. Ahora, sigan con sus fórmulas fantásticas los terraplanistas políticos y con sus ideas supuestamente naturalistas el resto.
Si los males de la democracia se curan con más democracia, entonces hay una solución, que viene a ser repetir los mismos errores una y otra vez, una y otra vez, hasta que por fin un día, después de siglos de insistencia, un grano de arena se convierta en ameba por obra y gracia de Carlos Darwin.
Quien quiera entender, ya sabe.
El que no, no lo verá, aunque se lo digan en veinte idiomas.
©Juan Manuel Aragón
A 21 de septiembre del 2023, en Olímpico, La Banda, recordando otra primavera

Comentarios

  1. Muy bien 10. Otra primavera. Y van...unas cuantas patrón 🤭🌸🌷

    ResponderEliminar
  2. No entendí, pero lindo lindo

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

AVÍOS Sin falsos cacareos

La entrada de Hernán Cortés en México, de Augusto Ferrer-Dalmau Traída por los españoles, adoptada por los indios, olvidada por el idioma; una historia de hambre saciado sin templos ni abalorios Ignorada por casi todos, junto con los curas, me encargué de que los indios no se comieran los unos a los otros como estaban acostumbrados. Usted dirá que practicaban la antropofagia porque tenían religiones macabras que los obligaban a ello, aunque también puede ser porque les faltaban proteínas y vine a suplir esa falta. Después me convertí en algo común y corriente: en todas las casas siempre había varias, en algunas llegó a haber cientos. Soy fácil de mantener, a cualquier clima me acostumbro. Vivo en los Andes y en el llano, en el pantano, en el secadal, en el bosque y en el chaco, en el campo y la ciudad, siempre al lado del hombre, nunca lejos de él. Los españoles me trajeron a América en sus barcos y luego me llevaron por dondequiera que anduvieran, avío de sus correrías, despertador de...

CUARTIROLO El sabor que se esfumó

El recordado cuartirolo De las pizzas gruesas y contundentes de antes a las finitas de hoy, historia de un cambio que no tiene vuelta De viejo uno se viene a enterar de que en la Argentina no se fabrica más el queso cuartirolo de la infancia, el que traía maicena en la cáscara, con ese gustito tan rico que sabía tener. Resulta que es oriundo de la Lombardía, Italia, y tiene denominación de origen protegida desde 1996, que es más o menos el tiempo en que dejó de aparecer en los almacenes de este bendito país. Se lo produce desde el siglo X, cuando se elaboraba al final del verano con leche de vacas alimentadas con "erba quartirola", el pasto fresco que crecía luego del tercer o cuarto corte de heno, antes del invierno, en los valles prealpinos de Lombardía. Esta hierba, rica y aromática, confería a la leche un sabor distintivo que lo cubría, y de ahí su nombre. Aquí ha pasado a llamarse cremoso, para no embromar a los productores lombardos, en el entendimiento de que las amas ...

1905 AGENDA PROVINCIAL Rava

Horacio Germinal Rava El 15 de agosto de 1905 nace Horacio Germinal Rava, abogado, poeta, escritor, socialista, apasionado por la cultura El 15 de agosto de 1905 nació Horacio Germinal Rava en Santiago del Estero. Fue un abogado y escritor, cuya vida transcurrió en su ciudad natal hasta su muerte el 16 de junio de 1994. Su existencia estuvo marcada por una profunda dedicación tanto a su profesión jurídica como a su pasión por las letras y la cultura. Desde joven, mostró un interés notable por combinar su formación académica con un compromiso social que lo llevó a desempeñar papeles diversos, dejando una huella significativa en la sociedad santiagueña. Ejerció como abogado, pero su labor no se limitó al ámbito legal. También desarrolló una intensa actividad cultural y social que lo convirtió en una figura influyente en el norte argentino. Fue profesor de la Universidad Nacional de Tucumán y la Universidad Católica de Santiago del Estero, en las que transmitió su conocimiento y valores a...

2005 AGENDA PROVINCIAL Padre

Portada de un disco de Carlos Carabajal El 13 de agosto de 2005 se presenta el film "Padre de la Chacarera", en el barrio Los Lagos de La Banda, dirigido por Melina y Luciana Terribili El 13 de agosto de 2005 se presentó el documental "Padre de la Chacarera", en el barrio Los Lagos de La Banda. El film, dirigido por Melina y Luciana Terribili, está centrado en la vida y obra del compositor Carlos Carabajal. Filmado en La Banda, el mediometraje del año 2000 explora la trayectoria del músico, su familia y su aporte a la chacarera. El acontecimiento fue durante las tradicionales fiestas del barrio, vinculadas a la familia Carabajal. Se realizó la presentación en el patio de la casa de María Luisa Paz de Carabajal, madre de Carlos y figura central de la dinastía folklórica. Asistieron vecinos, músicos y familiares, entre ellos Peteco, Graciela y Demi Carabajal, hijos del compositor. La proyección fue al aire libre, con una pantalla instalada en el patio, bajo un algarro...

DORMICIÓN El triunfo de la Madre de Dios

Asunta en cuerpo y alma Un misterio de fe que exalta la gloria celestial de la Virgen María, asumida en cuerpo y alma al Cielo, como signo de esperanza para la Iglesia En el corazón de la fe católica, la Dormición de la Virgen María ocupa un lugar de profunda reverencia y misterio, celebrando la culminación de la vida terrenal de la Madre de Dios y su tránsito glorioso al Cielo. Esta solemnidad, profundamente arraigada en la Tradición de la Iglesia, refleja la enseñanza católica más pura y tradicional sobre el papel singular de María en la historia de la salvación. La Dormición, celebrada el 15 de agosto como la Asunción de la Virgen María, proclama que María, al final de su vida terrena, fue llevada en cuerpo y alma al Cielo, un privilegio único otorgado por Dios a aquella que fue concebida sin pecado original y vivió plenamente para su Hijo, Jesucristo. Este dogma, definido por el Papa Pío XII en 1950 mediante la constitución apostólica Munificentissimus Deus , no es una invención mo...