Ir al contenido principal

TERRAPLANISMO Conspiración y política


Teoría terraplanista

Por qué siguen fungiendo las teorías que preconizan la existencia de una constante confabulación para hacer que fracasen los mejores planes


El terraplanismo es la doctrina conspirativa que sostiene, sin fundamentos científicos, que la Tierra no es una esfera más o menos perfecta sino un sinfín de tierras llanas. Es la madre de todas las conspiraciones, que van desde la idea de que un supuesto amo ya domina el mundo, hasta el “que se vayan todos” de la Argentina, que sospecha difusamente que, sin políticos, los problemas desaparecerían como por arte de magia.
Que la Tierra es redonda se sabe desde antes de Eratóstenes de Cirene: cerca del 276 antes de Jesucristo, con cálculos matemáticos relativamente sencillos, la midió y dijo que tenía 250.000 estadios que son 40.000 kilómetros. Hoy se sabe que tiene 40.008 kilómetros. ¿Por qué erró?, porque no calculó —pues no se conocía entonces— el achatamiento de los polos. La creía una esfera perfecta, una pelota de fútbol, digamos. Pero explicar cómo llegó a esta conclusión, es tarea inútil frente a quienes creen, como una religión, en que la redondez de la Tierra es una mentira fabricada por quién sabe quiénes y con qué inconfesables razones, quieren engañar al resto del mundo.
Es la madre de todas las conspiraciones que, al desenrollarlas, llevan a estar en contra de todas las vacunas y terminan en las últimas y más refinadas, las que llevan a la gente a matar a sus hijos con regímenes de hambre, sólo para demostrar que pueden criarlos a lechuga y tomate, como lo hacen los supuestos habitantes de la estrella Vega.
O en las otras, que sostienen que el mal de los argentinos, y del mundo, reside en la existencia de políticos, acabando con todos ellos, aplastándolos como hormigas, el resto será un orden pletórico de felicidad y contento. Son gente de pocos libros, que pasa por encima de pensadores clásicos, como Aristóteles, que definía al hombre como “animal político” y se niega a penetrar en las sutilezas del pensamiento filosófico más elemental. Dicen: “La culpa de todos los males está en la existencia de los políticos”. Y chau Pinela.
Otra especie son los creyentes fervorosos en la existencia de extraterrestres, algunos de los cuales ya viven entre la gente, disimulados entre la muchedumbre, supuestamente estudiando las costumbres humanas para invadir la Tierra y hacer “algo” con lo que hallen en estos pagos. Ese algo los diferencia entre ovni—creyentes optimistas y pesimistas, según que sostengan que los marcianos, por llamarlos de alguna manera vienen a destruir todo o a entablar un diálogo de paz y armonía.
Estos son pensamientos desgajados, quizás algo caóticos, surgidos al azar, como suelen venir las ideas difusas de lo que podría llegar a pasar si algunas hipótesis tremendistas se llegaran a dar, en los próximos meses, en el país.
De un extremo a otro del pensamiento mágico de quienes se dicen de izquierda o de derecha, surgen a veces idénticas posiciones en que la conspiración, el complot, la maquinación, la conjura, la intriga o la confabulación, hacen trizas el orden conseguido o al que quieren llegar, con el único fin de hacer el mal extremo, el mal por el mal mismo, el mal del que pocos se liberan: es decir el Malo, el Diablo.


Dan risa, si no fuera porque a veces toman el poder engañando a pueblos incautos provocan desaguisados que luego el sentido común deberá necesariamente componer, si es que, por supuesto.
Siempre se escudan en que lo que llegó al poder no fue la izquierda verdadera, la derecha verdadera, el verdadero liberalismo, el verdadero socialismo. Le chinguearon por un pelito, el balón dio en el palo, pero si no, todo se iba a solucionar.
La Mano Negra, que para ellos existe sólo para su perjuicio, es la que intentará tumbar sus buenas intenciones. De paso, cuando fracasen, tendrán la excusa perfecta para insistir en el futuro, porque —dirán— nunca tuvieron una oportunidad verdadera, como sostienen que merecen.
En fin, este escrito ha surgido al compás de cavilaciones deshilachadas, difusos y algo grises, si vamos a decirlo todo. Siempre saldrá el que diga que también se deba hablar de los otros, porque una verdad, si no es mediada con una mentira, no sirve para el mundo ilógico y craquelé del hombre de hoy.
No importa, con que uno solo de los lectores sepa de qué va esto, suficiente. Ahora, sigan con sus fórmulas fantásticas los terraplanistas políticos y con sus ideas supuestamente naturalistas el resto.
Si los males de la democracia se curan con más democracia, entonces hay una solución, que viene a ser repetir los mismos errores una y otra vez, una y otra vez, hasta que por fin un día, después de siglos de insistencia, un grano de arena se convierta en ameba por obra y gracia de Carlos Darwin.
Quien quiera entender, ya sabe.
El que no, no lo verá, aunque se lo digan en veinte idiomas.
©Juan Manuel Aragón
A 21 de septiembre del 2023, en Olímpico, La Banda, recordando otra primavera

Comentarios

  1. Muy bien 10. Otra primavera. Y van...unas cuantas patrón 🤭🌸🌷

    ResponderEliminar
  2. No entendí, pero lindo lindo

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

CARABAJAL Los hermanos no son unidos

La nota en El Liberal La historia al parecer no es como se quiso que apareciera en el diario El Liberal, hay un trasfondo que debe salir a la luz Por Alfredo Peláez, Fredy "Los hermanos sean unidos / porque ésa es la ley primera, / tengan unión verdadera, / en cualquier tiempo que sea, / porque si entre ellos se pelean / los devoran los de ajuera". Los célebres versos del Martín Fierro. Esta nota va a costar escribirla. Porque se trata de dos entrañables amigos. De dos hermanos de la vida. Kali y Musha. Musha y Kali Carabajal. No tenemos la misma sangre, pero es como si la tuviéramos. Amigos de años. Pasajeros del tiempo. Marcelo Jozami publicó hoy en El Libera “LosCarabajal inicia una etapa con nuevos integrantes”, además de la inclusión de instrumentos de percusión y de viento en el afán de volver a una sonoridad de raíz. El cambio más notorio se da en uno de sus tradicionales integrantes, Mario Rolando Carabajal, ”Musha”, quien atraviesa por una delicada situación de salu...

EXCLUSIVO Kali, el que faltaba hablar

Kali Carabajal La voz que faltaba para completar la historia de los Carabajal dijo su verdad en una entrevista que brindó al corresponsal en Mar del Plata Alfredo Peláez, Fredy En el periodismo aprendí a moverme con cautela. A no ir más allá de lo que la circunstancia merece, y no pasar jamás sobre los otros. Nobleza obliga. No podía darle voz al querido amigo Musha y silenciar al otro querido hermano de la vida, Kali, el eterno Carabajal, como alguna vez supe bautizarlo. es el más antiguo del grupo, de la época del mítico Agustín, el fundador. Ya estaba en el baile y no quedaba otra que bailar. Con más dudas que certezas lo llamé a Kali. Al teléfono me respondió: —Hola hermano querido. A vos no te puedo mentir. Musha, mi querido hermano, no se portó bien con el grupo. Mas que Mario, su esposa Miriam. Después de actuar en Cosquín, fuimos a Recreo, Musha ya estaba enfermo y no viajó. Al retornar le dimos su parte. Como correspondía. Como por su enfermedad no podía hablar, nos comunicamo...

¡SORPRESA! Los docentes de Santiago del Estero son los mejores pagos del país

Celebración del día del Maestro en Santiago Un especialista en educación y economía hizo un análisis de los sueldos de los maestros de todas las jurisdicciones De un informe de Data Clave En un hilo de tuits el economista Alejandro Morduchowicz, experto además en financiamiento educativo, desarrolló un análisis sobre los salarios de los maestros en cada distrito de la Argentina. Y dejó varios datos sorprendentes. El especialista explicó que, en la ciudad de Buenos Aires, el distrito más rico del país, los maestros “ganan un 36,4 por ciento menos que en Santiago, una de las provincias más pobres. Está en el lugar 14”. Del mismo modo, en la provincia de Santa Fe, otra de las más ricas, los maestros cobran 39,5 por ciento menos que sus colegas santiagueños, por lo que se ubican en el lugar 16. Y en otras provincias con suficientes recursos económicos, como Mendoza, los maestros perciban un 46,4 por ciento menos que los de Santiago, por lo que se encuentran en el lugar 20. Y en la provinci...

1942 AGENDA PROVINCIAL Zurita

Carlos Zurita, y detrás Gilda Roldán y Francisco Santucho El 31 de marzo de 1942 nace Carlos Zurita, sociólogo, poeta, escritor y académico que combina las ciencias sociales con la creación literaria El 31 de marzo de 1942 nació Carlos Virgilio Zurita en Santiago del Estero. Sociólogo, poeta, escritor y académico, tiene una trayectoria que combina el rigor de las ciencias sociales con la sensibilidad de la creación literaria. En Santiago ha dejado una marca significativa en el ámbito intelectual como en el cultural. Su formación académica y su labor profesional lo han convertido en una figura destacada de la Universidad Nacional de Santiago del Estero, en la que ocupó papeles clave y ha contribuido a la institucionalización de las ciencias sociales en la región. Es licenciado en Sociología y obtuvo su doctorado en esta disciplina por la Pontificia Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires. Completó su formación con estudios de posgrado en la Comisión Económica para...

COSTUMBRES ¿El mate?, amargo por supuesto

El Che, posiblemente con mate amargo Aunque es popular cebarlo dulce, sobre todo en el norte, el que se toma sin azúcar también tiene sus adeptos, sobre todo entre gente sedentaria Cebar mate amargo es otra cosa, amigos. El mate dulce tiene una serie de ritos, ceremonias, etiquetas y cordialidades de las que carece cuando no lleva azúcar ni edulcorante artificial ni miel ni ninguna otra cosa más que agua caliente, ya sea del termo o directamente de la pava, esa Negra con sarro que es la dueña de la cocina en los hogares más humildes de la Argentina. El mate amargo, generalmente bebido en solitario, es la bebida de los que trabajan con las manos, como escritores, mecánicos algunos artesanos. Cuando es dulce en cambio se presta para la charla, el acercamiento de amigos, la cordial invitación a sentarse en amable rueda, la conversación amena, la expansión entre conocidos. Quienquiera que haya visitado el norte de la Argentina, sabrá que en estos pagos es mucho más popular el mate dulce, a...