Ir al contenido principal

ESPECTÁCULO La morcilla y los gallos

Combate de gallos de pelea

La riña es uno de los espectáculos más representativos de la cultura popular santiagueña; la cría de estos animales es una actividad noble y pura


No hay espectáculo más representativo y particular de la cultura popular santiagueña que la nunca bien ponderada riña de gallos, ya sea campesina o en pleno centro de cualquier ciudad, de Selva a Villa Nueva Esperanza, de Monte Quemado a Frías. Entre sus próceres figura el Ciego Montaldo, de Tucumán, y quienes han tenido la dicha de conocerlo, dan fe de que pedía silencio en las paradas para sentir cómo iba peleando sus animales. Por ahí afirmaba: "Ha pegado el mío" y era la pura verdad. Tanto era el cariño sincero que les profesaba, que los conocía por el sonido que hacían al toparse.
En casi todos los pueblos del oeste santiagueño, los gallos figuran entre las aficiones más arraigadas de la paisanada, que deposita en ellos un amor puro y trasparente con el solo afán de extraer lo mejor de cada uno de ellos. Para quienes no lo saben, los gallos de riña traen en la sangre la rabia de la pelea, lo único que hacen los hombres es refinar ese instinto, hacerlo más certero y elegante a fin de que se entregue hasta perder la vida, en una pelea limpia con otro con el que lo han hecho igualar peso.
Quien diga que es una actividad sangrienta debiera revisar sus costumbres, pues ¿qué espectáculo más sangriento puede haber en el mundo que una familia comiendo morcillas? Ninguno, y nadie, salvo algunas fanáticas de las ideologías modernosas más extremas, se asombra por eso.
No es de ahora la moda de la riña de gallos, viene de unos 3 mil años antes del nacimiento de Nuestro Señor Jesucristo o quizás antes, cuando los hombres vivían en cavernas, viendo las sombras de las ideas que pasaban por la abertura que hacía de puerta, como lo documenta acertadamente Platón, el sabio académico griego.
Los primeros conquistadores trajeron las gallinas a América y con ellas, más algunos otros abalorios, como los caballos, los botones, el anzuelo, calmaron el hambre de los indios, los atrajeron a las ventajas de la civilización y los obligaron a abandonar la espantosa costumbre de comerse los unos a los otros, previo engorde, o tener zoológicos para encerar a las tribus vencidas antes de yantárselas entre dos pancitos.
Quien haya visitado galleros, habrá visto con qué orgullo muestran a sus animales. Los alimentan de manera especial, los acarician, les hablan en todos los tonos para que reconozcan entre las decenas de voces que oirán en el reñidero la de su dueño, y los entrenan para que sean eficaces a la hora de toparse con otros y peleen furiosamente, hasta la misma muerte si es preciso. Los gallos que escapan, es sabido que ni siquiera para guiso sirven, son despreciados como plumas viejas. Son muertos para que, en palabras de los propios dueños, “no echen crías”, porque podrían ser portadores de la cobardía, una cualidad despreciada y maldita.
El día de la riña, en sí mismo es una fiesta de luz y color. Todo empieza a la mañana temprano cuando van llegando los galleros con sus animales para el pesaje. Una vez que todos hayan pasado por la balanza, ya sabrán cuál será el que le tocará al suyo. Las riñas en Santiago del Estero, no solamente están permitidas por ley, también han sido reglamentadas por decreto, de tal manera que todas las suertes que son posibles en un lance, están perfectamente delimitadas, desde el tiempo que debe durar, los baños, los segundos que se deben contar sin respuesta del otro, en fin.
Una compleja ingeniería genética es la que permite la cruza de una gallina de raza leghorn inglesa con un gallo malayo de pelea. El resultado es el pollo doble pechuga, solución de las amas de casa en tiempos de democrática pobreza franciscana como los que se viven en estos momentos en la Argentina. Gracias a que los otrora inciviles pueblos de la Malasia cultivaron la noble actividad de la riña de estos animales de combate y persistieron en conservar sus cualidades más salientes, hoy es posible luchar contra la indigencia, aunque sea con un menudo (corazón, hígado, panza), un ala y el cogote del bípedo plume, ya sea hervido, cual humilde puchero o guisado con fideo, arroz o papa.
Laus et gloria per sécula seculorum.
©Juan Manuel Aragón
A 25 de enero del 2024, en Las Termas. Tomando un baño

Comentarios

  1. Buen día amigo Periodista y buen día a sus lectores.
    Soy Pilpinto Santos y quiero agregarle algo que escaseó su publicación. Los riñistos ahora mezclaron las razas y sacaron una raza llamada LOMEROS el gallo pica el lomo y lanza el golpe a cualquier parte del cuerpo , hasta por el traste les entran las chuzas (es como ver a dos hombres chuceandose )._ Bueno, dejemoslo así.
    Cuando yo era chico, tenía mi primita que se divertia cuando mi gallito salía del pantalón corto y yo decía q estaba enojado y cuando estaban sus amiguitas ella para que se reían todas me decía " veni Pilpi hacelo enojar al gallito " .

    ResponderEliminar
  2. Se podrá ir en contra de las apariencias pero sus esencias son las que muestran su génesis y crianza, porque todos serán responsables de los que doméstican

    ResponderEliminar
  3. CUANDO YO ERA CHICO(HACE UNOS 60 Y PICO)HABÍA UNA RIÑA EN LA CATAMARCA AL 200 MAS O MENOS,LLENO DE BICICLETAS EN LA PUERTA Y NO NOS DEJABAN ENTRAR.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

GENTILICIOS Cómo se les dice a los nacidos en Santiago

Santiago del Estero A continuación, una curiosidad, el nombre de todos los hermanos de América, cuyo origen es el mismo de los santiagueños (y una yapa africana más otra norteamericana al final) A Hebe Luz Para recordar que el mes que viene se celebrará la fiesta de Santiago Apóstol, va una lista de los gentilicios de todos los pueblos y ciudades de América que llevan su nombre. Esta lista solo menta las poblaciones con gentilicio documentado o establecido después de buscar en fuentes de internet, como Wikipedia y sitios gubernamentales. Argentina Los de *Santiago de Tucumán son tucumanos, los de Santiago del Estero son santiagueños. Bolivia Los de Santiago de Chiquitos son chiquitanos, los de Santiago de Huari son huareños, los de Santiago de Huata son huatenses, los de Santiago de Machaca son machaqueños, los de Santiago de Cotagaita son cotagaitenses, los de Santiago de Andamarca son andamarqueños, los de Santiago de Callapa son callapeños, los de Santiago de Huayllamarca son huayll...

MEMORIA La Banda no existe

La estación, imaginada por Jorge Llugdar Esa pretendida ciudad es solamente una creación colectiva de la imaginación de los santiagueños, sostenida en el tiempo y siempre activa La Banda no existe, es una creación imaginaria colectiva de los santiagueños que, en un esfuerzo inaudito de un espejismo colectivo, idearon un pueblo paralelo, con calles de nombres parecidos, casas, gente y hasta un ferrocarril propio. Algunas veces alguien que trabaja en un quiosco en Santiago, un médico, un gobernador, el empleado de un laboratorio de análisis, se proclama bandeño. Pero es sólo un chiste sobreentendido, eso lo saben todos. A muchos santiagueños les sucede que al cruzar el puente Carretero con un pariente o alguien de otra provincia, les dice: “Oye, ¿no era que había una ciudad aquí?”. Y hay que explicar de nuevo el asunto del establecimiento colectivo de una ciudad al otro lado del río, con una historia particular, leyendas, personalidades y hasta personajes populares. Algunos sostienen que...

2002 AGENDA PROVINCIAL Chiquitoni

Amelia Ducca El 25 de junio del 2002 Chiquitoni Ducca, esposa del legislador Mariano Poliche, denunció un presunto esquema de coimas en la Legislatura provincial El 25 de junio del 2002, un escándalo sacudió la política de Tucumán, Argentina, cuando la santiagueña Amelia Alejandra Ducca, Chiquitoni, entonces esposa del legislador Mariano Poliche, denunció un presunto esquema de coimas en la Legislatura provincial.  Según su testimonio, se habrían repartido 2 millones de pesos en Lecop (bonos provinciales) para garantizar la aprobación de una ley que declaraba la necesidad de reformar la Constitución de Tucumán. La acusación apuntó a 27 legisladores, al vicegobernador Sisto Terán y al gobernador Julio Miranda. La denuncia, presentada ante el fiscal anticorrupción Esteban Jerez, detalló que el dinero se distribuyó en la casa del legislador Juan Antonio Ruiz Olivares, en Yerba Buena. Según su relato, Osvaldo Jaldo, Poliche, Ruiz Olivares y Gustavo Rojas Alcorta recibieron 200.000 peso...

SUBVENCIONADA Activista simula masturbarse en un templo (con vídeo)

Simulando actos indebidos trepada al altar Ane Miren Hernández Unda burla la fe católica, simula actos obscenos en el altar y desata indignación con su provocación Este fin de semana, la activista vasca Ane Miren Hernández Unda, conocida como Ane Lindane, desató una fuerte controversia al protagonizar un acto de profanación en la iglesia católica de Saint-Laurent d’Arbérats, en la región de Soule, Francia. El incidente ocurrió durante el festival Euskal Herria Zuzenean, respaldado por instituciones locales que utilizó el templo, no desacralizado, como escenario para actividades que han generado indignación entre la comunidad cristiana. Hernández Unda, nacida en Barakaldo en 1988, es una figura habitual en medios como la radiotelevisión pública vasca ETB y en Canal Red, el proyecto mediático liderado por el dirigente político Pablo Iglesias. En un vídeo que la mujer difundió en intenert, se la observa subiendo al altar de la iglesia, profiriendo gritos blasfemos y simulando actos obscen...

PALABRAS El parentesco de Santiago con los hebreos

Paisaje santiagueño, visto por Jorge Llugdar Etimología desarrollada de “judío” y de “Santiago”, dos vocablos que vienen juntos casi desde el principio de los tiempos Ahora que se está hablando de Santiago, porque viene otro cumpleaños de la ciudad, sería bueno ver la etimología de Y'hudah, que significa “celebrado” o “festejado” en hebreo y tiene una rica trayectoria histórica, lingüística y cultural que conecta al pueblo judío con la tradición bíblica y llega hasta la identidad de Santiago del Estero, a través de la relación entre los nombres Jacob y Santiago. En el libro del Génesis, Y'hudah, el cuarto hijo de Jacob y Lea, recibe su nombre de la raíz hebrea yadah, que implica “alabar” o “dar gracias”. Según el Génesis (29:35), Lea exclamó: “Esta vez alabaré al Señor”, otorgando al niño un nombre que refleja gratitud y celebración. De este origen personal, Y'hudah se transformó en el nombre de una de las doce tribus de Israel, cuyos descendientes desempeñaron un papel cen...