Ir al contenido principal

ESPECTÁCULO La morcilla y los gallos

Combate de gallos de pelea

La riña es uno de los espectáculos más representativos de la cultura popular santiagueña; la cría de estos animales es una actividad noble y pura


No hay espectáculo más representativo y particular de la cultura popular santiagueña que la nunca bien ponderada riña de gallos, ya sea campesina o en pleno centro de cualquier ciudad, de Selva a Villa Nueva Esperanza, de Monte Quemado a Frías. Entre sus próceres figura el Ciego Montaldo, de Tucumán, y quienes han tenido la dicha de conocerlo, dan fe de que pedía silencio en las paradas para sentir cómo iba peleando sus animales. Por ahí afirmaba: "Ha pegado el mío" y era la pura verdad. Tanto era el cariño sincero que les profesaba, que los conocía por el sonido que hacían al toparse.
En casi todos los pueblos del oeste santiagueño, los gallos figuran entre las aficiones más arraigadas de la paisanada, que deposita en ellos un amor puro y trasparente con el solo afán de extraer lo mejor de cada uno de ellos. Para quienes no lo saben, los gallos de riña traen en la sangre la rabia de la pelea, lo único que hacen los hombres es refinar ese instinto, hacerlo más certero y elegante a fin de que se entregue hasta perder la vida, en una pelea limpia con otro con el que lo han hecho igualar peso.
Quien diga que es una actividad sangrienta debiera revisar sus costumbres, pues ¿qué espectáculo más sangriento puede haber en el mundo que una familia comiendo morcillas? Ninguno, y nadie, salvo algunas fanáticas de las ideologías modernosas más extremas, se asombra por eso.
No es de ahora la moda de la riña de gallos, viene de unos 3 mil años antes del nacimiento de Nuestro Señor Jesucristo o quizás antes, cuando los hombres vivían en cavernas, viendo las sombras de las ideas que pasaban por la abertura que hacía de puerta, como lo documenta acertadamente Platón, el sabio académico griego.
Los primeros conquistadores trajeron las gallinas a América y con ellas, más algunos otros abalorios, como los caballos, los botones, el anzuelo, calmaron el hambre de los indios, los atrajeron a las ventajas de la civilización y los obligaron a abandonar la espantosa costumbre de comerse los unos a los otros, previo engorde, o tener zoológicos para encerar a las tribus vencidas antes de yantárselas entre dos pancitos.
Quien haya visitado galleros, habrá visto con qué orgullo muestran a sus animales. Los alimentan de manera especial, los acarician, les hablan en todos los tonos para que reconozcan entre las decenas de voces que oirán en el reñidero la de su dueño, y los entrenan para que sean eficaces a la hora de toparse con otros y peleen furiosamente, hasta la misma muerte si es preciso. Los gallos que escapan, es sabido que ni siquiera para guiso sirven, son despreciados como plumas viejas. Son muertos para que, en palabras de los propios dueños, “no echen crías”, porque podrían ser portadores de la cobardía, una cualidad despreciada y maldita.
El día de la riña, en sí mismo es una fiesta de luz y color. Todo empieza a la mañana temprano cuando van llegando los galleros con sus animales para el pesaje. Una vez que todos hayan pasado por la balanza, ya sabrán cuál será el que le tocará al suyo. Las riñas en Santiago del Estero, no solamente están permitidas por ley, también han sido reglamentadas por decreto, de tal manera que todas las suertes que son posibles en un lance, están perfectamente delimitadas, desde el tiempo que debe durar, los baños, los segundos que se deben contar sin respuesta del otro, en fin.
Una compleja ingeniería genética es la que permite la cruza de una gallina de raza leghorn inglesa con un gallo malayo de pelea. El resultado es el pollo doble pechuga, solución de las amas de casa en tiempos de democrática pobreza franciscana como los que se viven en estos momentos en la Argentina. Gracias a que los otrora inciviles pueblos de la Malasia cultivaron la noble actividad de la riña de estos animales de combate y persistieron en conservar sus cualidades más salientes, hoy es posible luchar contra la indigencia, aunque sea con un menudo (corazón, hígado, panza), un ala y el cogote del bípedo plume, ya sea hervido, cual humilde puchero o guisado con fideo, arroz o papa.
Laus et gloria per sécula seculorum.
©Juan Manuel Aragón
A 25 de enero del 2024, en Las Termas. Tomando un baño

Comentarios

  1. Buen día amigo Periodista y buen día a sus lectores.
    Soy Pilpinto Santos y quiero agregarle algo que escaseó su publicación. Los riñistos ahora mezclaron las razas y sacaron una raza llamada LOMEROS el gallo pica el lomo y lanza el golpe a cualquier parte del cuerpo , hasta por el traste les entran las chuzas (es como ver a dos hombres chuceandose )._ Bueno, dejemoslo así.
    Cuando yo era chico, tenía mi primita que se divertia cuando mi gallito salía del pantalón corto y yo decía q estaba enojado y cuando estaban sus amiguitas ella para que se reían todas me decía " veni Pilpi hacelo enojar al gallito " .

    ResponderEliminar
  2. Se podrá ir en contra de las apariencias pero sus esencias son las que muestran su génesis y crianza, porque todos serán responsables de los que doméstican

    ResponderEliminar
  3. CUANDO YO ERA CHICO(HACE UNOS 60 Y PICO)HABÍA UNA RIÑA EN LA CATAMARCA AL 200 MAS O MENOS,LLENO DE BICICLETAS EN LA PUERTA Y NO NOS DEJABAN ENTRAR.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

BALCEDO Otro país crecía a su alrededor

Bobadal hoy, visto desde el satélite Brevísima historia de un hombre que forjó un pueblo lejano desde un almacén a trasmano del mundo El hombre se llamaba Balcedo Santillán. Era el dueño del almacén “El luchador”, en el lejanísimo Bobadal, pueblo que estuvo mucho tiempo a trasmano del tren, de las principales rutas y caminos, de los ríos y arroyos, con decir que ni los aviones surcaban su cielo. Nada pasaba por ahí, salvo camiones llevando leña, el ómnibus de la empresa Piedrabuena, carros cañeros, los sulkys en que se manejaban los vecinos y algún viajero que caía por ahí rumbo a otra parte. Alguien dijo alguna vez que los vecinos vivían tras los ancochis, protegiéndose de las inmensas nubes de tierra que dejaban los vehículos de cuatro ruedas. Que honraban su nombre muy bien puesto: “bobadal”, tierra suelta. Balcedo estaba ahí desde mucho antes de que el gobierno loteara el lugar y trazara las calles, algunas de forma arbitraria, pues cruzaban por el medio del patio de algunas casas....

LIBRO Magui Montero partió su alma

Magui Montero al centro, a la izquierda Manuel Rivas, a la derecha, Marcela Elías La presentación de un libro de poesías convocó a un nutrido grupo de amigos y admiradores Por Juan Gómez Fue el miércoles a la caída del sol. Café-Librería “Bellas alas”. Magui Montero presentó su libro “Hasta partir el alma”. De pronto las mesas se cubrieron de flores multicolores (mujeres) que ofrecieron alegría y ruido. Lluvias de ideas entrelazadas entre sí: “Interpela / herida social / mar de la vida / ternura extraviada / intento de reparar / la fuerza de la esperanza / la poesía una forma de escuchar que empieza con la palabra / el papel me reclama que escriba / habla una parte del alma”. La idea de la presentación de su obra literaria, Maqui quiso que tomáramos nota que está en contacto con su alma. Un refrán francés dice que “la gratitud es la memoria del corazón”. Tras sus palabras uno comprende que la vida apura y no tiene tiempo. Quiere encontrar lo extraordinario en lo cotidiano. Escogió es...

ALTO EL FUEGO Cuando el odio es un negocio

El mundo civilizado apoya lo incivil A muchos no les gusta lo que está sucediendo en estos momentos en el Oriente Cercano, Israel y Gaza, vea por qué Por Natalio Steiner desde Raanana, Israel Se logró el acuerdo. El fuego se detuvo. Y de golpe, silencio. Ni marchas, ni carteles, ni lágrimas de alivio. La paz llegó… y a muchos parece que no les gustó. “Habría esperado que las calles de Europa y los campus del mundo estallaran de alegría por el fin de lo que durante meses llamaron ‘genocidio’”, dijo Naftali Bennett, ex ministro israelí. Pero no pasó. Porque su causa nunca fue la vida de los palestinos. Fue el odio a Israel. La oportunidad de sentirse moralmente superiores sin entender nada. Durante meses repitieron lo que les dictaban desde los bunkers ideológicos, sin una idea propia, sin un dato, sin contexto. Ahora que el fuego se apaga, se apaga también su utilidad. Ya no hay cámaras, ni trending topics, ni víctimas que mostrar. Y sin eso, no hay negocio. La paz los deja sin discurso...

María Corina Machado obtiene el Nobel de la Paz

María Corina Machado Una luchadora incansable por la libertad y la justicia en un país bajo la opresión del socialismo En un mundo en que la oscuridad del autoritarismo se extiende como una sombra implacable, la noticia de que María Corina Machado ha sido galardonada con el Premio Nobel de la Paz 2025 ilumina el horizonte con esperanza renovada. Anunciado hace un rato en Oslo por el Comité Noruego del Nobel, el galardón reconoce su incansable labor por promover los derechos democráticos del pueblo venezolano y su lucha por una transición justa y pacífica de la dictadura a la democracia. Nacida en Caracas en 1967, Machado, ingeniera industrial de formación, ha transformado su herencia de liderazgo en un faro de resistencia civil ante la opresión del socialismo. Desde sus inicios en la política, ha encarnado la valentía frente a la opresión. Fundadora del partido Vente Venezuela en 2012, unió fuerzas opositoras en la alianza Soy Venezuela, demostrando que la unidad es el arma más poderos...

VIDALA Retumban ecos perdidos

Rosas en un billete de 20 pesos Lo que alguna vez fue un sueño regresa en silencio, como si el tiempo no hubiera pasado sobre aquellas noches Cuando llegaba la noche, le venía a la memoria una antigua vidala que cantaba despacito para no despertar alucinaciones pasadas. No recuerdo la letra, sólo sé que nombraba a una mujer, pero casi todas las vidalas llaman un amor que desertó. A esa hora ya estaba en marca la revolución que soñábamos. Habíamos designado ministros, teníamos firmados los decretos que anticipaban la aurora que se vendría y planeábamos algunos pequeños gustos que nos daríamos cuando estuviéramos instalados en la cima del poder, como salir a tomar café al mismo bar de siempre o mandar a comprar sánguches de milanesa en el mercado Armonía —porque gobernaríamos desde Santiago— y convidar a todo el mundo durante una deliberación de gabinete. Al llegar la fortuita, incierta hora en que la reunión estaba tan linda que uno no sabía si acostarse para luego levantarse baleado o ...