Ir al contenido principal

ESTIPENDIO Sueldo, dieta, honorario

Asamblea constituyente francesa

La sabiduría de quienes redactaron la Constitución Nacional y de algunas provincias, que tenían una idea clara de lo que querían


El presidente de la Unión Cívica Radical, partido prestigioso si los hay, un tal Martín Lousteau, ha dicho hace unos días: “No me parece bien que el sueldo de un senador sea el inicial de un cajero de un banco”. Es una declaración que en otro momento de la Argentina hubiera suscitado un repudio generalizado, pero, dado el estado general de la educación, pasa desapercibido. Esta nota intentará explicar a ese Lousteau, de qué va la cosa.
Los senadores, diputados, concejales no tienen sueldo, tienen una dieta. Que es, según una de las acepciones del Diccionario de la Real Academia Española de Letras, el honorario que un juez u otro funcionario devenga cada día mientras dura la comisión que se le confía fuera de su residencia oficial. Al estar lejos de su lugar de residencia habitual, es lógico que cada diputado cobre un estipendio para ir al lugar en que hará su trabajo.
La lógica constitucional sostiene que es lo único que se les debe. En lo demás, el que era comerciante antes de ser electo legislador, si quiere seguirá siendo comerciante, el que era médico podrá seguir ejerciendo la medicina y así todos. No tiene ningún impedimento para dedicarse a su trabajo como mejor le parezca, salvo, claro, casos excepcionales, como que un abogado no podrá serlo en un juicio contra la legislatura de la que es miembro, el carpintero no debería fabricar las bancas en que se sentará. La ciudadanía eligió con su voto, a un vecino, el que consideró el mejor de todos, para que la represente y sea el responsable de sancionar las leyes y normas que la regirán.
Con esa palabra “dieta”, muchas legislaturas del mundo han bajado los humos de los futuros representantes del pueblo o de las provincias, diciéndoles: “Ojito, vos cobras por el tiempo que pierdes legislando: se te paga el viaje, el hotel, la comida y no pidas más, porque sos un servidor del pueblo, no un mandamás ni su amo, sólo su sirviente”.
¿Y el lucro cesante?, preguntará alguno. Eso debió entrar en tus cálculos cuando te dedicaste a esto, le responderán. Porque tampoco querrás cobrar las horas que militaste en un partido sin ningún cargo oficial, los días pasados en el comité, en la unidad básica, en la casa del pueblo ni las horas de rosca ni las madrugadas discutiendo el sagrado destino de la Patria y de su pueblo ni el tiempo que empleaste pintando paredes, repartiendo panfletos. Ese tiempo debes ponerlo en el haber de lo que has hecho en la vida porque te gustaba nomás, sin ánimo de lucro, porque eso es la política.
Si sos diputado o senador el día de mañana, sería más o menos lo mismo que si te eligieran vocal de un club de fútbol, lo harás por el amor a la institución. Una suposición, si la Comisión Directiva te pide que vayas a Buenos Aires a comprar botines para los jugadores y no tienes plata, podrías cobrarle el pasaje en el Urquiza, la habitación de un hotel tres estrellas y la comida en un bodegón de los tantos que hay allá. Pero si amas tu club y algún día quieres ser su Presidente, te harás hilacha, pero te pagarás todo vos, así los demás saben de tu sacrificio y el amor que sientes por la camiseta.
Dicen algunos que la dieta se paga para igualar las posibilidades de los legisladores, porque algunos tienen mucho dinero y pueden hacer política con más holgura que otros, que quizás tienen mejores ideas, pero menos plata. Es cierto, pero sólo en parte. Si el diputado A gana 20 millones de pesos por mes como dieta y la verdulería le deja tres millones, en total tendrá 23 millones por mes. Pero si el diputado B también gana 20 millones de pesos mensuales, pero tiene una fortuna calculada en 300 millones de dólares, seguirá habiendo la misma distancia entre uno y otro, les paguen lo que les paguen. Y siempre habrá una diferencia insalvable entre ambos. ¿Es injusto que la política sea así?, es injusto, pero no hay cómo remediarlo. De última, antes de meterte en política alguien debiera haberte advertido que la democracia es un sistema que se mantiene gracias al dinero, lo mismo que los clubes, obviamente.
Pero, si en vez de pedir que traten de igualarlo falsamente con el diputado rico, A renuncia al dinero que le corresponde (renuncia, no lo dona, porque si lo dona lo cobró y puede hacer con él lo que le de la gana), siempre tendrá el reconocimiento de la sociedad, pues la ciudadanía advirtió, cómo pudiendo aumentarse sus estipendios, prefirió seguir siendo el mismo hijo de vecino pobre que era antes de que lo eligieran. Quizás eso juegue a su favor, quizás no, porque, ya se dijo, la vida es, en el fondo, un sistema de relaciones intrínseca y esencialmente injusto.
En la historia, los diputados fueron el primer control de los gastos que tuvieron los reyes de la antigüedad. Por eso, en la Argentina, el Proyecto de Presupuesto entra por la Cámara de quienes representan al pueblo de la Nación para que lo consideren. Dentro de ciertos límites, tienen la facultad de tachar o agregar lo que les parezca, pueden determinar si se gastará más en hospitales que en escuelas, en aviones, medicamentos, cañones. Es decir, si pueden lo más, ¿por qué no podrían fijarse también sus exiguas dietas?
Por otra parte, los legisladores fueron sabios pues la dieta termina con la posibilidad de que la política se convierta en una profesión rentada y siga siendo siempre el resultado de la inquietud de todos y cada uno de los ciudadanos por tender al bien común. Los ciudadanos deberíamos bregar todos los días para que la disposición de los constituyentes, que estableció dietas y no sueldos para los representantes del pueblo, siga siendo una realidad en la letra y el espíritu de las leyes y normas que regulan el funcionamiento de las legislaturas provinciales y la nacional. De esa manera el sistema político de la Argentina seguirá siendo el de una Nación representativa, republicana y federal, como quieren sus habitantes.
Báh, es posible que, dado que el presidente Javier Milei sostiene que quien fuga dólares de la Argentina, perjudicando al pueblo “es un héroe”, en una de esas lo de Lousteau sea una pavada, ¿no cree?
Juan Manuel Aragón
A 21 de abril del 2024, en Rincón Grande. Carneando un lechón.
©Ramírez de Velasco


Comentarios

  1. Cristian Ramón Verduc21 de abril de 2024, 8:28

    Clarísimo. La realidad argentina: Parece que los legisladores quieren dieta para engordar... los bolsillos.

    ResponderEliminar
  2. Creo que este es otro de los temas que requieren de un análisis algo más sofisticado que el simple planteo de argumentos emocionales.
    En primer lugar, la letra de la constitución fue copiada de la constitución de Estados Unidos (hasta el preámbulo nos copiamos), por lo que el análisis de lo que constituye una "dieta" debe hacerse en el contexto de lo que en ese caso se consideró válido y razonable para la época.
    En la época de la constitución (la de USA y la nuestra), el 90% de la población era productor rural o estaba empleado o en actividades rurales, y la mayoría de los representantes (salvo los que eran sacerdotes), tenían sus campos funcionando y atendidos por mano de obra esclava, que era lo común en esas épocas. En ese contexto, llegarse a la ciudad a sesionar ameritaba que se asignara solo una dieta (viáticos), porque todos vivían de una actividad que podían dejar de atender por unos días.
    Esa situación ha variado diametralmente en la actualidad, con solo el 3% de la población trabajando en el campo y el resto desempeñando actividades remuneradas en las ciudades. Esto requiere que un legislador se dedique a esa actividad a tiempo completo (al menos es lo que se debería exigir). Pienso que es ahí donde habría que implementar cambios, estableciendo exigencias de productividad, como en cualquier servicio remunerado. Así es como se debería exigir una cierta formación, capacidad y trayectoria (tampoco se podía exigir eso en el 1700), una presencia en sesiones, presentación e impulsión de proyectos de ley, participación en comités específicos, además de limitaciones en otras "regalías" como exención de impuestos, no. de asesores, gratuidades y otros.
    Uno de los principales problemas de la constitución argentina es principalmente "lo que se modificó" de la de USA. La fundamental diferencia es precisamente que mientras en USA cada uno se consigue su voto golpeando puertas y haciendo campaña en sus distritos, en la Argentina se ha eliminado la elección directa de legisladores, que hoy nadie elige porque van en una sábana que armó el partido o el gobernador. Es así como cada legislador debe su asiento, y su obediencia al partido o al gobernador de turno que lo puso en la sábana, y no a los ciudadanos, cuyos intereses supuestamente debe representar.
    Es por eso que un legislador es carísimo, no por lo que cobra, sino porque el propósito de su existencia se ha distorsionado completamente.
    El sometimiento del legislativo al ejecutivo ha llegado a tal punto de naturalización, que he llegado a escuchar programas de noticias el día después de elecciones, en las que un periodista anuncia que "tal gobernador ganó 4 disputados". También por eso hoy un legislador es carísimo.
    Finalmente se debe entender, en el hipotético caso de un legislador que cumpla con sus funciones y realmente represente a sus ciudadanos, que no es posible desatender una profesión por 2, 4 u 8 años e intentar retomarla con el mismo resultado, a menos que haya sido un empleado del estado con retención de cargo (lo que es aún más caro para la sociedad). Un médico, un abogado, un ingeniero, un contador, un mecánico, un chofer, un sereno, o cualquier persona con una actividad privada que requiera la atención personal a una clientela, no podría seguir teniendo ingresos propios durante la función legislativa, no podría vivir de una dieta, y jamás podría retomar su profesión en las mismas condiciones luego de servir por algunos años como legislador. Se podrá decir que "...y bueno....si no les conviene que no se metan....", pero eso definitivamente puede privar a los ciudadanos de gente capaz y dispuesta a servir que tenga los méritos para hacer bien al país.
    Como se puede ver, la realidad es bastante más compleja que lo que solo el sentimiento y la animosidad aparentan mostrar, por lo que el tema requiere de un análisis bastante más sofisticado.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

BALCEDO Otro país crecía a su alrededor

Bobadal hoy, visto desde el satélite Brevísima historia de un hombre que forjó un pueblo lejano desde un almacén a trasmano del mundo El hombre se llamaba Balcedo Santillán. Era el dueño del almacén “El luchador”, en el lejanísimo Bobadal, pueblo que estuvo mucho tiempo a trasmano del tren, de las principales rutas y caminos, de los ríos y arroyos, con decir que ni los aviones surcaban su cielo. Nada pasaba por ahí, salvo camiones llevando leña, el ómnibus de la empresa Piedrabuena, carros cañeros, los sulkys en que se manejaban los vecinos y algún viajero que caía por ahí rumbo a otra parte. Alguien dijo alguna vez que los vecinos vivían tras los ancochis, protegiéndose de las inmensas nubes de tierra que dejaban los vehículos de cuatro ruedas. Que honraban su nombre muy bien puesto: “bobadal”, tierra suelta. Balcedo estaba ahí desde mucho antes de que el gobierno loteara el lugar y trazara las calles, algunas de forma arbitraria, pues cruzaban por el medio del patio de algunas casas....

LIBRO Magui Montero partió su alma

Magui Montero al centro, a la izquierda Manuel Rivas, a la derecha, Marcela Elías La presentación de un libro de poesías convocó a un nutrido grupo de amigos y admiradores Por Juan Gómez Fue el miércoles a la caída del sol. Café-Librería “Bellas alas”. Magui Montero presentó su libro “Hasta partir el alma”. De pronto las mesas se cubrieron de flores multicolores (mujeres) que ofrecieron alegría y ruido. Lluvias de ideas entrelazadas entre sí: “Interpela / herida social / mar de la vida / ternura extraviada / intento de reparar / la fuerza de la esperanza / la poesía una forma de escuchar que empieza con la palabra / el papel me reclama que escriba / habla una parte del alma”. La idea de la presentación de su obra literaria, Maqui quiso que tomáramos nota que está en contacto con su alma. Un refrán francés dice que “la gratitud es la memoria del corazón”. Tras sus palabras uno comprende que la vida apura y no tiene tiempo. Quiere encontrar lo extraordinario en lo cotidiano. Escogió es...

ALTO EL FUEGO Cuando el odio es un negocio

El mundo civilizado apoya lo incivil A muchos no les gusta lo que está sucediendo en estos momentos en el Oriente Cercano, Israel y Gaza, vea por qué Por Natalio Steiner desde Raanana, Israel Se logró el acuerdo. El fuego se detuvo. Y de golpe, silencio. Ni marchas, ni carteles, ni lágrimas de alivio. La paz llegó… y a muchos parece que no les gustó. “Habría esperado que las calles de Europa y los campus del mundo estallaran de alegría por el fin de lo que durante meses llamaron ‘genocidio’”, dijo Naftali Bennett, ex ministro israelí. Pero no pasó. Porque su causa nunca fue la vida de los palestinos. Fue el odio a Israel. La oportunidad de sentirse moralmente superiores sin entender nada. Durante meses repitieron lo que les dictaban desde los bunkers ideológicos, sin una idea propia, sin un dato, sin contexto. Ahora que el fuego se apaga, se apaga también su utilidad. Ya no hay cámaras, ni trending topics, ni víctimas que mostrar. Y sin eso, no hay negocio. La paz los deja sin discurso...

María Corina Machado obtiene el Nobel de la Paz

María Corina Machado Una luchadora incansable por la libertad y la justicia en un país bajo la opresión del socialismo En un mundo en que la oscuridad del autoritarismo se extiende como una sombra implacable, la noticia de que María Corina Machado ha sido galardonada con el Premio Nobel de la Paz 2025 ilumina el horizonte con esperanza renovada. Anunciado hace un rato en Oslo por el Comité Noruego del Nobel, el galardón reconoce su incansable labor por promover los derechos democráticos del pueblo venezolano y su lucha por una transición justa y pacífica de la dictadura a la democracia. Nacida en Caracas en 1967, Machado, ingeniera industrial de formación, ha transformado su herencia de liderazgo en un faro de resistencia civil ante la opresión del socialismo. Desde sus inicios en la política, ha encarnado la valentía frente a la opresión. Fundadora del partido Vente Venezuela en 2012, unió fuerzas opositoras en la alianza Soy Venezuela, demostrando que la unidad es el arma más poderos...

VERANO El gustoso sufrimiento de una tradición

Perfil de Santiago a la siesta El santiagueño ama tanto el calor que es tema recurrente de todas sus conversaciones, cuando llega el tiempo La poliorcética es el arte y la técnica militar desarrollada en la Antigua Grecia para el asedio y la defensa de ciudades fortificadas. El término significa, justamente, "arte de atacar y defender plazas fuertes". Este conocimiento se derivaba de la estructura de las pólis (ciudades—estado griegas), que a menudo estaban amuralladas y requerían estrategias específicas para su protección o conquista, como el uso de máquinas de asedio, trincheras y tácticas de bloqueo. Los santiagueños se ven asediados todos los años, por un sordo rencor que los atormenta hasta límites insoportables, sobre todo cuando el tiempo regala días frescos de la noche a la mañana, y con mediodías de sol ma non tropo. Para no sufrir, se abrigan como si fueran al Polo Sur, y hasta se hacen los de tiritar en las paradas mientras esperan el colectivo. Desean con el alma ...