Ir al contenido principal

ESTIPENDIO Sueldo, dieta, honorario

Asamblea constituyente francesa

La sabiduría de quienes redactaron la Constitución Nacional y de algunas provincias, que tenían una idea clara de lo que querían


El presidente de la Unión Cívica Radical, partido prestigioso si los hay, un tal Martín Lousteau, ha dicho hace unos días: “No me parece bien que el sueldo de un senador sea el inicial de un cajero de un banco”. Es una declaración que en otro momento de la Argentina hubiera suscitado un repudio generalizado, pero, dado el estado general de la educación, pasa desapercibido. Esta nota intentará explicar a ese Lousteau, de qué va la cosa.
Los senadores, diputados, concejales no tienen sueldo, tienen una dieta. Que es, según una de las acepciones del Diccionario de la Real Academia Española de Letras, el honorario que un juez u otro funcionario devenga cada día mientras dura la comisión que se le confía fuera de su residencia oficial. Al estar lejos de su lugar de residencia habitual, es lógico que cada diputado cobre un estipendio para ir al lugar en que hará su trabajo.
La lógica constitucional sostiene que es lo único que se les debe. En lo demás, el que era comerciante antes de ser electo legislador, si quiere seguirá siendo comerciante, el que era médico podrá seguir ejerciendo la medicina y así todos. No tiene ningún impedimento para dedicarse a su trabajo como mejor le parezca, salvo, claro, casos excepcionales, como que un abogado no podrá serlo en un juicio contra la legislatura de la que es miembro, el carpintero no debería fabricar las bancas en que se sentará. La ciudadanía eligió con su voto, a un vecino, el que consideró el mejor de todos, para que la represente y sea el responsable de sancionar las leyes y normas que la regirán.
Con esa palabra “dieta”, muchas legislaturas del mundo han bajado los humos de los futuros representantes del pueblo o de las provincias, diciéndoles: “Ojito, vos cobras por el tiempo que pierdes legislando: se te paga el viaje, el hotel, la comida y no pidas más, porque sos un servidor del pueblo, no un mandamás ni su amo, sólo su sirviente”.
¿Y el lucro cesante?, preguntará alguno. Eso debió entrar en tus cálculos cuando te dedicaste a esto, le responderán. Porque tampoco querrás cobrar las horas que militaste en un partido sin ningún cargo oficial, los días pasados en el comité, en la unidad básica, en la casa del pueblo ni las horas de rosca ni las madrugadas discutiendo el sagrado destino de la Patria y de su pueblo ni el tiempo que empleaste pintando paredes, repartiendo panfletos. Ese tiempo debes ponerlo en el haber de lo que has hecho en la vida porque te gustaba nomás, sin ánimo de lucro, porque eso es la política.
Si sos diputado o senador el día de mañana, sería más o menos lo mismo que si te eligieran vocal de un club de fútbol, lo harás por el amor a la institución. Una suposición, si la Comisión Directiva te pide que vayas a Buenos Aires a comprar botines para los jugadores y no tienes plata, podrías cobrarle el pasaje en el Urquiza, la habitación de un hotel tres estrellas y la comida en un bodegón de los tantos que hay allá. Pero si amas tu club y algún día quieres ser su Presidente, te harás hilacha, pero te pagarás todo vos, así los demás saben de tu sacrificio y el amor que sientes por la camiseta.
Dicen algunos que la dieta se paga para igualar las posibilidades de los legisladores, porque algunos tienen mucho dinero y pueden hacer política con más holgura que otros, que quizás tienen mejores ideas, pero menos plata. Es cierto, pero sólo en parte. Si el diputado A gana 20 millones de pesos por mes como dieta y la verdulería le deja tres millones, en total tendrá 23 millones por mes. Pero si el diputado B también gana 20 millones de pesos mensuales, pero tiene una fortuna calculada en 300 millones de dólares, seguirá habiendo la misma distancia entre uno y otro, les paguen lo que les paguen. Y siempre habrá una diferencia insalvable entre ambos. ¿Es injusto que la política sea así?, es injusto, pero no hay cómo remediarlo. De última, antes de meterte en política alguien debiera haberte advertido que la democracia es un sistema que se mantiene gracias al dinero, lo mismo que los clubes, obviamente.
Pero, si en vez de pedir que traten de igualarlo falsamente con el diputado rico, A renuncia al dinero que le corresponde (renuncia, no lo dona, porque si lo dona lo cobró y puede hacer con él lo que le de la gana), siempre tendrá el reconocimiento de la sociedad, pues la ciudadanía advirtió, cómo pudiendo aumentarse sus estipendios, prefirió seguir siendo el mismo hijo de vecino pobre que era antes de que lo eligieran. Quizás eso juegue a su favor, quizás no, porque, ya se dijo, la vida es, en el fondo, un sistema de relaciones intrínseca y esencialmente injusto.
En la historia, los diputados fueron el primer control de los gastos que tuvieron los reyes de la antigüedad. Por eso, en la Argentina, el Proyecto de Presupuesto entra por la Cámara de quienes representan al pueblo de la Nación para que lo consideren. Dentro de ciertos límites, tienen la facultad de tachar o agregar lo que les parezca, pueden determinar si se gastará más en hospitales que en escuelas, en aviones, medicamentos, cañones. Es decir, si pueden lo más, ¿por qué no podrían fijarse también sus exiguas dietas?
Por otra parte, los legisladores fueron sabios pues la dieta termina con la posibilidad de que la política se convierta en una profesión rentada y siga siendo siempre el resultado de la inquietud de todos y cada uno de los ciudadanos por tender al bien común. Los ciudadanos deberíamos bregar todos los días para que la disposición de los constituyentes, que estableció dietas y no sueldos para los representantes del pueblo, siga siendo una realidad en la letra y el espíritu de las leyes y normas que regulan el funcionamiento de las legislaturas provinciales y la nacional. De esa manera el sistema político de la Argentina seguirá siendo el de una Nación representativa, republicana y federal, como quieren sus habitantes.
Báh, es posible que, dado que el presidente Javier Milei sostiene que quien fuga dólares de la Argentina, perjudicando al pueblo “es un héroe”, en una de esas lo de Lousteau sea una pavada, ¿no cree?
Juan Manuel Aragón
A 21 de abril del 2024, en Rincón Grande. Carneando un lechón.
©Ramírez de Velasco


Comentarios

  1. Cristian Ramón Verduc21 de abril de 2024, 8:28

    Clarísimo. La realidad argentina: Parece que los legisladores quieren dieta para engordar... los bolsillos.

    ResponderEliminar
  2. Creo que este es otro de los temas que requieren de un análisis algo más sofisticado que el simple planteo de argumentos emocionales.
    En primer lugar, la letra de la constitución fue copiada de la constitución de Estados Unidos (hasta el preámbulo nos copiamos), por lo que el análisis de lo que constituye una "dieta" debe hacerse en el contexto de lo que en ese caso se consideró válido y razonable para la época.
    En la época de la constitución (la de USA y la nuestra), el 90% de la población era productor rural o estaba empleado o en actividades rurales, y la mayoría de los representantes (salvo los que eran sacerdotes), tenían sus campos funcionando y atendidos por mano de obra esclava, que era lo común en esas épocas. En ese contexto, llegarse a la ciudad a sesionar ameritaba que se asignara solo una dieta (viáticos), porque todos vivían de una actividad que podían dejar de atender por unos días.
    Esa situación ha variado diametralmente en la actualidad, con solo el 3% de la población trabajando en el campo y el resto desempeñando actividades remuneradas en las ciudades. Esto requiere que un legislador se dedique a esa actividad a tiempo completo (al menos es lo que se debería exigir). Pienso que es ahí donde habría que implementar cambios, estableciendo exigencias de productividad, como en cualquier servicio remunerado. Así es como se debería exigir una cierta formación, capacidad y trayectoria (tampoco se podía exigir eso en el 1700), una presencia en sesiones, presentación e impulsión de proyectos de ley, participación en comités específicos, además de limitaciones en otras "regalías" como exención de impuestos, no. de asesores, gratuidades y otros.
    Uno de los principales problemas de la constitución argentina es principalmente "lo que se modificó" de la de USA. La fundamental diferencia es precisamente que mientras en USA cada uno se consigue su voto golpeando puertas y haciendo campaña en sus distritos, en la Argentina se ha eliminado la elección directa de legisladores, que hoy nadie elige porque van en una sábana que armó el partido o el gobernador. Es así como cada legislador debe su asiento, y su obediencia al partido o al gobernador de turno que lo puso en la sábana, y no a los ciudadanos, cuyos intereses supuestamente debe representar.
    Es por eso que un legislador es carísimo, no por lo que cobra, sino porque el propósito de su existencia se ha distorsionado completamente.
    El sometimiento del legislativo al ejecutivo ha llegado a tal punto de naturalización, que he llegado a escuchar programas de noticias el día después de elecciones, en las que un periodista anuncia que "tal gobernador ganó 4 disputados". También por eso hoy un legislador es carísimo.
    Finalmente se debe entender, en el hipotético caso de un legislador que cumpla con sus funciones y realmente represente a sus ciudadanos, que no es posible desatender una profesión por 2, 4 u 8 años e intentar retomarla con el mismo resultado, a menos que haya sido un empleado del estado con retención de cargo (lo que es aún más caro para la sociedad). Un médico, un abogado, un ingeniero, un contador, un mecánico, un chofer, un sereno, o cualquier persona con una actividad privada que requiera la atención personal a una clientela, no podría seguir teniendo ingresos propios durante la función legislativa, no podría vivir de una dieta, y jamás podría retomar su profesión en las mismas condiciones luego de servir por algunos años como legislador. Se podrá decir que "...y bueno....si no les conviene que no se metan....", pero eso definitivamente puede privar a los ciudadanos de gente capaz y dispuesta a servir que tenga los méritos para hacer bien al país.
    Como se puede ver, la realidad es bastante más compleja que lo que solo el sentimiento y la animosidad aparentan mostrar, por lo que el tema requiere de un análisis bastante más sofisticado.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

HISTORIA La Casa de los Taboada

La Casa de los Taboada, recordada en El Liberal del cincuentenario Por qué pasó de manos de una familia de Santiago al gobierno de la provincia y los avatares que sucedieron en la vieja propiedad Los viejos santiagueños recuerdan que a principios de 1974 se inundó Santiago. El gobernador Carlos Arturo Juárez bautizó aquellas tormentas como “Meteoro”, nombre con el que todavía hoy algunos las recuerdan. Entre los destrozos que causó el agua, volteó una pared del inmueble de la calle Buenos Aires, que ya se conocía como “Casa de los Taboada”. Y una mujer que había trabajado toda la vida de señora culta, corrió a avisarle a Juárez que se estaba viniendo abajo el solar histórico que fuera de la familia más famosa en la provincia durante el siglo XIX. No era nada que no pudiera arreglarse, aunque ya era una casa vieja. Venía del tiempo de los Taboada, sí, pero había tenido algunas modernizaciones que la hacían habitable. Pero Juárez ordenó a la Cámara de Diputados que dictara una ley exprop

RECUERDOS Pocho García, el de la entrada

Pocho García El autor sigue desgranando sus añoranzas el diario El Liberal, cómo él lo conoció y otros muchos siguen añorando Por Alfredo Peláez Pocho GarcÍa vivió años entre rejas. Después de trasponer la entrada principal de El Liberal, de hierro forjado y vidrio, había dos especies de boxes con rejas. El de la izquierda se abría solo de tarde. Allí estaba Juanito Elli, el encargado de sociales; se recibían los avisos fúnebres, misas, cumpleaños. Cuando Juanito estaba de franco su reemplazante era, el profesor Juan Gómez. A la derecha, el reducto de Pocho García, durante años el encargado de los avisos clasificados, con su ayudante Carlitos Poncio. Pocho era un personaje. Buen tipo amantes de las picadas y el vino. Suegro de "Chula" Álvarez, de fotomecánica, hijo de "Pilili" Álvarez, dos familias de Liberales puros. A García cuando salía del diario en la pausa del mediodía lo esperaba en la esquina de la avenida Belgrano y Pedro León Gallo su íntimo amigo Orlando

HOMBRE San José sigue siendo ejemplo

San José dormido, sueña Un texto escrito al calor de uno de los tantos días que el mundo secularizado ideó para gambetear a los santos Todos los días es día de algo, del perro, del gato, del niño, del padre, de la madre, del mono, del arquero, de la yerba mate, del bombo, del pasto hachado, de la madrastra, del piano de cola, de la Pachamama, del ropero, de la guitarra, del guiso carrero, de la enfermera, del abogado, del pañuelo usado. Todo lo que camina sobre la tierra, vuela en el cielo, nada en el agua, trepa las montañas, nada en las lagunas, patina en el hielo, surfea en las olas o esquiva a los acreedores, tiene su día. Nada como un día sin connotaciones religiosas, sólo nuestro, bien masón y ateo, para recordar a los panaderos, a las mucamas, a los canillitas, a los aceiteros, a los carpinteros, a los periodistas a los lustrines, a los soderos, a los mozos, a los vendedores, a los empleados públicos, a los policías, a los ladrones, a los jugadores, a los abstemios y a los tomad