Ir al contenido principal

OTRO SÍ DIGO Las 30 leyes de oro de los santiagueños

La mejor provincia argentina, lo dice Google Earth

“Donde quema mucho el sol, se pita cigarro en chala // donde se cantan vidalas y el ser criollo es un honor”

1 En el 8 de abril hay más gomeros y gay que cristianos. Es ley.
2 Si bailaste tango en el Parque de Grandes Espectáculos, tienes más de 80 o por ahí andas. Es ley.
3 A los de Villa del Carmen y el Autonomía, cuando se mueren, no los llevan al cementerio, los traen. Es ley.
4 La Banda es el barrio más grande de Santiago, San Ramón es más lindo. Es ley.
5 Los bandeños tienen olor a Tren al Desarrollo. Es ley.
6 Clodomira sin el Chamaco Ledesma no sería Clodomira sino algo peor. Es ley.
7 Villa Guasayán es un cementerio con un pueblo al lado. Es ley.
8 Los que viven en los barrios Siglo XX, XXI, XXII debieran ser parte de Loreto o Frías. Es ley.
9 Las Torres de Educación y Economía son las más altas del Norte. Es ley. (Esta la sé porque me la dijo un chango que labura en Turismo, y esos saben todo de Santiago).
10 Los túneles salían del teatro 25 de Mayo, iban a la Casa Taboada, a la Catedral, al Centro Cultural del Bicentenario, a la Casa de Gobierno, al IOSEP y al Lawn Tenis. Es ley.
11 Había otro túnel que iba derecho a Cariñito, en La Banda, porque Juan Felipe era muy pisador. Es ley.
12 Nunca nadie militó en el iturrismo de Santiago ni lo volverá a hacer. Es ley.
13 Los tucumanos nos envidian a) el Autódromo, b) el Estadio, c) el Natatorio, d) el Fórum, e) el Centro Cultural del Bicentenario, f), las Termas y g), la Pamelita David. Es ley.
14 El día que no exista más Paulino, los santiagueños serán un poco menos santiagueños. Es ley.
15 No hubo, no hay, no haberá una delicia tan exquisita como las cocaditas que sabía hacer el finado Trust Pastelero. Es ley.
16 En el Cáceres no hay gomeros, todos son gay. Es ley.
17 Todos dicen que el patay es famoso, pero pocos lo han probado, usted tampoco. Es ley.
18 Carlos Carabajal es el padre de la Chacarera, Peteco el hijo y Roxana la nieta. Chaca es tío por parte de padre. Es ley.
19 Qué sabrán los ñañita de sangüi de milanesa si nunca han probado un Pipe. Es ley.
20 Las milanesas de bagre del Petiso Orellana son las mejores del mundo mundial. Es ley.
21 Si ibas a bailar a Vinicius y el Viejo Molino, tienes entre 60 y 70 años, no menos. Es ley.
22 Los termeños caminan inclinados, de tanto subir por la San Martín. Es ley.
23 ¿Cómo que los santiagueños no tienen vista al mar?, ¿y Mar Chiquita, qué es?, ¿verdurita? Es ley.
24 El verdadero idioma español está en Santiago, son los que mejor lo hablan en todo el mundo. Es ley.
25 Cuando venían los indios, los santiagueños se amuchaban en los túneles, recién salían cuando el malón había pasado. Es ley.
26 Aquí había indios tonocotés, guaycurúes, vilelas, diaguitas, cacanes, sanavirones, shalacos, guaracheros y otros. Es ley.
27 La Banda, cuna de poetas y cantores, (¡nunca un tinto!). Es ley.
28 Los tucumanos también nos envidian h) el parque Aguirre, i) el mercado Armonía, j) las Lomas Coloradas, k) la chacarera, l) los Manseros, ll) La Costanera, m), San Mailín. Es ley.
29 Añatuya es pueblo que flota sobre la napa freática, si crece el Salado, viven debajo de la napa. Es ley.
30 Cualquiera sabe aquí que Juárez es una cosa que empieza con gé. Es ley.
31 De yapa para cumplir con los patrocinantes: la Secco Cola es mucho más rica y nutrititva que la Cocacola. Es ley.
Juan Manuel Aragón
A 4 de octubre del 2024, en Ojo de Agua. Midiendo el aceite.
Ramírez de Velasco®

Comentarios

  1. Cristian Ramón Verduc4 de octubre de 2024, 8:21

    Por mi parte, cada tanto como patay; riquísimo. Los tucumanos nos envidian el Mercado Armonía por que ellos se han quedado sin mercado en el centro.

    ResponderEliminar
  2. no habrá otro como cariñito, es ley.... jajajajajajajaj

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

1996 CALENDARIO NACIONAL Curutchet

Ricardo Curutchet El 3 de julio de 1996 murió Ricardo Curutchet, abogado, periodista, militante católico y director de publicaciones nacionalistas El 3 de julio de 1996 murió Ricardo Federico Curutchet Oromí. Fue abogado, periodista, militante católico y director de publicaciones nacionalistas. Había nacido el 6 de marzo de 1917 en Buenos Aires. Fue hijo de una familia vinculada a la historia argentina, siendo tataranieto por vía materna de Cornelio Saavedra, figura clave en la Revolución de Mayo. Creció en un aumbiente que le permitió acceso a una educación sólida y a influencias culturales e históricas. Estudió en el Colegio del Salvador, en el que, desde joven mostró interés por el nacionalismo argentino. En 1933, apadrinado por Juan E. Carulla, fundó y dirigió la Acción Nacionalista de Estudiantes Secundarios, una agrupación que marcó su ingreso formal a la militancia nacionalista. Posteriormente, se formó como abogado en la Universidad de Buenos Aires, integrándose durante esos añ...

MEMORIA La Banda no existe

La estación, imaginada por Jorge Llugdar Esa pretendida ciudad es solamente una creación colectiva de la imaginación de los santiagueños, sostenida en el tiempo y siempre activa La Banda no existe, es una creación imaginaria colectiva de los santiagueños que, en un esfuerzo inaudito de un espejismo colectivo, idearon un pueblo paralelo, con calles de nombres parecidos, casas, gente y hasta un ferrocarril propio. Algunas veces alguien que trabaja en un quiosco en Santiago, un médico, un gobernador, el empleado de un laboratorio de análisis, se proclama bandeño. Pero es sólo un chiste sobreentendido, eso lo saben todos. A muchos santiagueños les sucede que al cruzar el puente Carretero con un pariente o alguien de otra provincia, les dice: “Oye, ¿no era que había una ciudad aquí?”. Y hay que explicar de nuevo el asunto del establecimiento colectivo de una ciudad al otro lado del río, con una historia particular, leyendas, personalidades y hasta personajes populares. Algunos sostienen que...

MADRUGADA Rito en la penumbra

Madrugador Un mate que susurra en la noche, tejiendo soledades y verdades en el silencio de las horas que no duermen No es el mate de las ocho, compañero de tostadas crujientes, ni el que pasa de mano en mano entre risas y migas de bizcochitos. El de la madrugada es de otra estirpe, susurro en la quietud, secreto que no se comparte. No obedece al reloj ni a la costumbre; surge como un destello, es un faro para el que navega en la noche. Cuando la casa duerme y la ciudad apenas respira, alguien se levanta, enciende el fuego y escucha el murmullo de la pava, un canto antiguo que conoce de memoria. Este mate no se apura. No se ofrece, no espera compañía. Medita, que abraza al insomne, al que lee hasta que las palabras le queman los ojos, al que hurga en fotos viejas o garabatea ideas que se resisten a ser atrapadas. Lo ceba quien llora en silencio, quien ríe en su interior o quien simplemente mira la noche, buscando algo que no nombra. Es una ceremonia sin reglas escritas, pero con su pro...

SUBVENCIONADA Activista simula masturbarse en un templo (con vídeo)

Simulando actos indebidos trepada al altar Ane Miren Hernández Unda burla la fe católica, simula actos obscenos en el altar y desata indignación con su provocación Este fin de semana, la activista vasca Ane Miren Hernández Unda, conocida como Ane Lindane, desató una fuerte controversia al protagonizar un acto de profanación en la iglesia católica de Saint-Laurent d’Arbérats, en la región de Soule, Francia. El incidente ocurrió durante el festival Euskal Herria Zuzenean, respaldado por instituciones locales que utilizó el templo, no desacralizado, como escenario para actividades que han generado indignación entre la comunidad cristiana. Hernández Unda, nacida en Barakaldo en 1988, es una figura habitual en medios como la radiotelevisión pública vasca ETB y en Canal Red, el proyecto mediático liderado por el dirigente político Pablo Iglesias. En un vídeo que la mujer difundió en intenert, se la observa subiendo al altar de la iglesia, profiriendo gritos blasfemos y simulando actos obscen...

PALABRAS El parentesco de Santiago con los hebreos

Paisaje santiagueño, visto por Jorge Llugdar Etimología desarrollada de “judío” y de “Santiago”, dos vocablos que vienen juntos casi desde el principio de los tiempos Ahora que se está hablando de Santiago, porque viene otro cumpleaños de la ciudad, sería bueno ver la etimología de Y'hudah, que significa “celebrado” o “festejado” en hebreo y tiene una rica trayectoria histórica, lingüística y cultural que conecta al pueblo judío con la tradición bíblica y llega hasta la identidad de Santiago del Estero, a través de la relación entre los nombres Jacob y Santiago. En el libro del Génesis, Y'hudah, el cuarto hijo de Jacob y Lea, recibe su nombre de la raíz hebrea yadah, que implica “alabar” o “dar gracias”. Según el Génesis (29:35), Lea exclamó: “Esta vez alabaré al Señor”, otorgando al niño un nombre que refleja gratitud y celebración. De este origen personal, Y'hudah se transformó en el nombre de una de las doce tribus de Israel, cuyos descendientes desempeñaron un papel cen...