Ir al contenido principal

OTRO SÍ DIGO Las 30 leyes de oro de los santiagueños

La mejor provincia argentina, lo dice Google Earth

“Donde quema mucho el sol, se pita cigarro en chala // donde se cantan vidalas y el ser criollo es un honor”

1 En el 8 de abril hay más gomeros y gay que cristianos. Es ley.
2 Si bailaste tango en el Parque de Grandes Espectáculos, tienes más de 80 o por ahí andas. Es ley.
3 A los de Villa del Carmen y el Autonomía, cuando se mueren, no los llevan al cementerio, los traen. Es ley.
4 La Banda es el barrio más grande de Santiago, San Ramón es más lindo. Es ley.
5 Los bandeños tienen olor a Tren al Desarrollo. Es ley.
6 Clodomira sin el Chamaco Ledesma no sería Clodomira sino algo peor. Es ley.
7 Villa Guasayán es un cementerio con un pueblo al lado. Es ley.
8 Los que viven en los barrios Siglo XX, XXI, XXII debieran ser parte de Loreto o Frías. Es ley.
9 Las Torres de Educación y Economía son las más altas del Norte. Es ley. (Esta la sé porque me la dijo un chango que labura en Turismo, y esos saben todo de Santiago).
10 Los túneles salían del teatro 25 de Mayo, iban a la Casa Taboada, a la Catedral, al Centro Cultural del Bicentenario, a la Casa de Gobierno, al IOSEP y al Lawn Tenis. Es ley.
11 Había otro túnel que iba derecho a Cariñito, en La Banda, porque Juan Felipe era muy pisador. Es ley.
12 Nunca nadie militó en el iturrismo de Santiago ni lo volverá a hacer. Es ley.
13 Los tucumanos nos envidian a) el Autódromo, b) el Estadio, c) el Natatorio, d) el Fórum, e) el Centro Cultural del Bicentenario, f), las Termas y g), la Pamelita David. Es ley.
14 El día que no exista más Paulino, los santiagueños serán un poco menos santiagueños. Es ley.
15 No hubo, no hay, no haberá una delicia tan exquisita como las cocaditas que sabía hacer el finado Trust Pastelero. Es ley.
16 En el Cáceres no hay gomeros, todos son gay. Es ley.
17 Todos dicen que el patay es famoso, pero pocos lo han probado, usted tampoco. Es ley.
18 Carlos Carabajal es el padre de la Chacarera, Peteco el hijo y Roxana la nieta. Chaca es tío por parte de padre. Es ley.
19 Qué sabrán los ñañita de sangüi de milanesa si nunca han probado un Pipe. Es ley.
20 Las milanesas de bagre del Petiso Orellana son las mejores del mundo mundial. Es ley.
21 Si ibas a bailar a Vinicius y el Viejo Molino, tienes entre 60 y 70 años, no menos. Es ley.
22 Los termeños caminan inclinados, de tanto subir por la San Martín. Es ley.
23 ¿Cómo que los santiagueños no tienen vista al mar?, ¿y Mar Chiquita, qué es?, ¿verdurita? Es ley.
24 El verdadero idioma español está en Santiago, son los que mejor lo hablan en todo el mundo. Es ley.
25 Cuando venían los indios, los santiagueños se amuchaban en los túneles, recién salían cuando el malón había pasado. Es ley.
26 Aquí había indios tonocotés, guaycurúes, vilelas, diaguitas, cacanes, sanavirones, shalacos, guaracheros y otros. Es ley.
27 La Banda, cuna de poetas y cantores, (¡nunca un tinto!). Es ley.
28 Los tucumanos también nos envidian h) el parque Aguirre, i) el mercado Armonía, j) las Lomas Coloradas, k) la chacarera, l) los Manseros, ll) La Costanera, m), San Mailín. Es ley.
29 Añatuya es pueblo que flota sobre la napa freática, si crece el Salado, viven debajo de la napa. Es ley.
30 Cualquiera sabe aquí que Juárez es una cosa que empieza con gé. Es ley.
31 De yapa para cumplir con los patrocinantes: la Secco Cola es mucho más rica y nutrititva que la Cocacola. Es ley.
Juan Manuel Aragón
A 4 de octubre del 2024, en Ojo de Agua. Midiendo el aceite.
Ramírez de Velasco®

Comentarios

  1. Cristian Ramón Verduc4 de octubre de 2024, 8:21

    Por mi parte, cada tanto como patay; riquísimo. Los tucumanos nos envidian el Mercado Armonía por que ellos se han quedado sin mercado en el centro.

    ResponderEliminar
  2. no habrá otro como cariñito, es ley.... jajajajajajajaj

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

BALCEDO Otro país crecía a su alrededor

Bobadal hoy, visto desde el satélite Brevísima historia de un hombre que forjó un pueblo lejano desde un almacén a trasmano del mundo El hombre se llamaba Balcedo Santillán. Era el dueño del almacén “El luchador”, en el lejanísimo Bobadal, pueblo que estuvo mucho tiempo a trasmano del tren, de las principales rutas y caminos, de los ríos y arroyos, con decir que ni los aviones surcaban su cielo. Nada pasaba por ahí, salvo camiones llevando leña, el ómnibus de la empresa Piedrabuena, carros cañeros, los sulkys en que se manejaban los vecinos y algún viajero que caía por ahí rumbo a otra parte. Alguien dijo alguna vez que los vecinos vivían tras los ancochis, protegiéndose de las inmensas nubes de tierra que dejaban los vehículos de cuatro ruedas. Que honraban su nombre muy bien puesto: “bobadal”, tierra suelta. Balcedo estaba ahí desde mucho antes de que el gobierno loteara el lugar y trazara las calles, algunas de forma arbitraria, pues cruzaban por el medio del patio de algunas casas....

LIBRO Magui Montero partió su alma

Magui Montero al centro, a la izquierda Manuel Rivas, a la derecha, Marcela Elías La presentación de un libro de poesías convocó a un nutrido grupo de amigos y admiradores Por Juan Gómez Fue el miércoles a la caída del sol. Café-Librería “Bellas alas”. Magui Montero presentó su libro “Hasta partir el alma”. De pronto las mesas se cubrieron de flores multicolores (mujeres) que ofrecieron alegría y ruido. Lluvias de ideas entrelazadas entre sí: “Interpela / herida social / mar de la vida / ternura extraviada / intento de reparar / la fuerza de la esperanza / la poesía una forma de escuchar que empieza con la palabra / el papel me reclama que escriba / habla una parte del alma”. La idea de la presentación de su obra literaria, Maqui quiso que tomáramos nota que está en contacto con su alma. Un refrán francés dice que “la gratitud es la memoria del corazón”. Tras sus palabras uno comprende que la vida apura y no tiene tiempo. Quiere encontrar lo extraordinario en lo cotidiano. Escogió es...

ALTO EL FUEGO Cuando el odio es un negocio

El mundo civilizado apoya lo incivil A muchos no les gusta lo que está sucediendo en estos momentos en el Oriente Cercano, Israel y Gaza, vea por qué Por Natalio Steiner desde Raanana, Israel Se logró el acuerdo. El fuego se detuvo. Y de golpe, silencio. Ni marchas, ni carteles, ni lágrimas de alivio. La paz llegó… y a muchos parece que no les gustó. “Habría esperado que las calles de Europa y los campus del mundo estallaran de alegría por el fin de lo que durante meses llamaron ‘genocidio’”, dijo Naftali Bennett, ex ministro israelí. Pero no pasó. Porque su causa nunca fue la vida de los palestinos. Fue el odio a Israel. La oportunidad de sentirse moralmente superiores sin entender nada. Durante meses repitieron lo que les dictaban desde los bunkers ideológicos, sin una idea propia, sin un dato, sin contexto. Ahora que el fuego se apaga, se apaga también su utilidad. Ya no hay cámaras, ni trending topics, ni víctimas que mostrar. Y sin eso, no hay negocio. La paz los deja sin discurso...

María Corina Machado obtiene el Nobel de la Paz

María Corina Machado Una luchadora incansable por la libertad y la justicia en un país bajo la opresión del socialismo En un mundo en que la oscuridad del autoritarismo se extiende como una sombra implacable, la noticia de que María Corina Machado ha sido galardonada con el Premio Nobel de la Paz 2025 ilumina el horizonte con esperanza renovada. Anunciado hace un rato en Oslo por el Comité Noruego del Nobel, el galardón reconoce su incansable labor por promover los derechos democráticos del pueblo venezolano y su lucha por una transición justa y pacífica de la dictadura a la democracia. Nacida en Caracas en 1967, Machado, ingeniera industrial de formación, ha transformado su herencia de liderazgo en un faro de resistencia civil ante la opresión del socialismo. Desde sus inicios en la política, ha encarnado la valentía frente a la opresión. Fundadora del partido Vente Venezuela en 2012, unió fuerzas opositoras en la alianza Soy Venezuela, demostrando que la unidad es el arma más poderos...

VIDALA Retumban ecos perdidos

Rosas en un billete de 20 pesos Lo que alguna vez fue un sueño regresa en silencio, como si el tiempo no hubiera pasado sobre aquellas noches Cuando llegaba la noche, le venía a la memoria una antigua vidala que cantaba despacito para no despertar alucinaciones pasadas. No recuerdo la letra, sólo sé que nombraba a una mujer, pero casi todas las vidalas llaman un amor que desertó. A esa hora ya estaba en marca la revolución que soñábamos. Habíamos designado ministros, teníamos firmados los decretos que anticipaban la aurora que se vendría y planeábamos algunos pequeños gustos que nos daríamos cuando estuviéramos instalados en la cima del poder, como salir a tomar café al mismo bar de siempre o mandar a comprar sánguches de milanesa en el mercado Armonía —porque gobernaríamos desde Santiago— y convidar a todo el mundo durante una deliberación de gabinete. Al llegar la fortuita, incierta hora en que la reunión estaba tan linda que uno no sabía si acostarse para luego levantarse baleado o ...