Ir al contenido principal

FORESTALES Una creación que no dio resultado

El norte de Santiago, visto por Google Earth

La deforestación en la provincia provocó que se tiraran abajo miles de hectáreas de bosques y casi nadie hizo algo para evitarlo

En la década del 50 y del 60, hubo gente de muy buena voluntad que supuso que, si se creaba una universidad con una Facultad de Ciencias Forestales, los ingenieros que se recibieran, contribuirían con sus conocimientos, a la manutención del enorme bosque santiagueño en su estado natural o, al menos, bajo una explotación racional.
El lema, a principios de la década del 70 era: “Hemos recibido un bosque de nuestros padres, no dejemos un desierto a nuestros hijos”. Los ingenieros forestales serían los encargados de transmitir sus conocimientos para evitar que se tumbara el bosque santiagueño. Todo muy bonito. Pero no funcionó.
Justamente en la década del 70 llegó la demanda de soja, para lo cual se tiraron abajo miles de hectáreas de bosques, comenzando por el norte de la provincia. De nada sirvió que en la Universidad Nacional de Santiago del Estero se graduaran cientos de ingenieros: cuantos más eran, más se aceleraba la tala, para sembrar hileras casi infinitas, principalmente de soja, pero también de maíz, sorgo, girasol y trigo en invierno.
Los campos otrora libres, se alambraron, provocando uno de los éxodos internos más fenomenales que ha vivido la provincia, un movimiento que comenzó hace 50 años y continúa. Cientos de miles de campesinos, ante la imposibilidad de criar animales o sembrar un cerco con maíz para las gallinas, se han visto y se ven obligados a mudarse ya no a Buenos Aires, sino al pueblo más cercano. En el medio no apareció ningún ingeniero forestal a mostrarles que podían vivir de los pocos algarrobos que quedaban en pie. Además, casi todos se marcharon cuando las topadoras pasaban por el patio de sus casas. Ya era tarde.
Quienes compran un campo, a veces sociedades de gente de otras provincias, que no lo conoce y nunca vendrá a visitarlo ni por curiosidad, quiere obtener la mayor ganancia en el más breve tiempo posible. Sería muy raro hallar a alguien que aguarde 30 años hasta que un quebracho sea digno de ser tumbado, sólo porque un impracticable programa de unos ingenieros forestales así lo dice.
Quien se asome a Google Earth, verá que todos los años son más las tierras desmontadas en Santiago, en un movimiento que no cesa y se aceleró durante los primeros años de este siglo, luego de que aumentó el precio de la soja a cifras que no había alcanzado nunca. Inversores de otras provincias muchas veces pagaron fortunas por hacerse de campos, algunos con bosques vírgenes o poco explotados por los “chimberos” (se les dice así a hacheros que explotan campos ajenos).
Muchos cayeron bajo las enormes palas de las topadoras o fueron peinados por enormes cadenas que no dejaron en pie ni flora ni fauna, porque después fueron quemados sin tener en cuenta si ahí había urpilas, pumas, corzuelas, pichis o iguanas. En algunos casos, menos de seis meses después de que una empresa compraba un campo con bosque, ya estaba sembrado por primera vez con maíz. Los empresarios más generosos dejaron delgadas cortinas rompevientos, como una manera de manifestar que cumplieron con la ley. Muchos ni eso.
Endemientras, las Municipalidades de casi todas las ciudades de Santiago, todos los años plantan arbolitos de sombra en sus parques, paseos, veredas, para que sean prolijamente cortados por los mismos vecinos a quienes debieran beneficiar. Muchas veces los cortan apenas los ponen, quizás por un atávico odio al árbol o algo. El pedacito tronchado no se usa para nada, no tiene ninguna utilidad y es dejado a un costado como basura, una conducta digna de ser estudiada por los mejores psiquiatras del mundo.


Por otra parte, hay ciudades, como La Banda, cuyas autoridades se han empeñado en hacer que su gente se resguarde solamente con la sombra que dan los cables de la luz, cortando añejos brachos, sólo porque un comerciante volvió de Europa diciendo que allá los negocios no tenían un árbol estorbando las vidrieras. No fue un comerciante cualquiera, después llegó a ser presidente del Centro de Comercio e Industria y desde allí pontificaba sus lugares comunes, sus palabras de ocasión.
En el resto de las ciudades y pueblos de Santiago, si por casualidad un arbolito llega a crecer y empieza a dar sombra, lo esperan las cuadrillas de la empresa de la electricidad, que protege sus cables cortando algunas ramas o volteando todo el árbol.
A propósito, cuando se privatizó la luz, se dijo —y salió en los diarios —que la electricidad iría bajo tierra protegiéndolos así del embate de los fuertes vientos. Era una medida que, de ponerse en práctica habría logrado una gran sombra en las calles de todas las ciudades de la provincia. Con el tiempo los santiagueños se olvidaron de aquella promesa y se condenaron a vivir bajo la levísima sombra de los cables de electricidad.
Pero es otra historia.
Juan Manuel Aragón
A 11 de diciembre del 2024, en La Brea. Sobando un cuero.
Ramírez de Velasco®

Comentarios

  1. „Sin desarrollo nacional no hay bienestar ni progreso. Cuando hay miseria y atraso en un país, no solo sucumben la libertad y la democracia, sino que corre peligro la soberanía nacional."

    ResponderEliminar
  2. La Soberania de la Ley es la cuestion....
    „Con frecuencia, los países en vías de desarrollo se encuentran atrapados entre 2 opciones desagradables: la suspensión de pagos, que conlleva el temor al colapso de la economía, o la aceptación de ayuda (préstamos), que conlleva la pérdida de la soberanía económica."

    ResponderEliminar
  3. Me parece que el artículo no tiene debidamente en cuenta la diferencia entre producir conocimiento y disponer del poder. A un ingeniero forestal se le debe pedir lo primero. Esperar de el lo segundo,es pedirle que dispare un corner,vaya a cabecear y haga gol... Más aún,cuando políticas de mediano o largo plazo no sueñes caracterizar a estos lugares...Saludos!!!... Muy interesantes sus articulos

    ResponderEliminar
  4. Coincido con Eberle estamos viendo el "árbol y no el bosque". Achacar a la Universidad y en particular a los Ingenieros Forestales es sólo ver una parte justamente, a mi criterio, la más positiva del problema. El bosque santiagueño fue explotado antes, durante y después de la creación de una carrera necesaria. Más bien miraría las políticas de estado que dejaron pasar la oportunidad. Es un problema que requiere una mirada más amplia, en la no falten actores que, por otra parte , son muchos. Gracias por presentar el tema Juan, aclaro que no soy ingeniero forestal.

    ResponderEliminar
  5. Ni en el título del artículo, ni en el contenido del mismo encuentro un reclamo a la universidad, sino a la responsabilidad de profesionales del !rea. Habría que aclarar cuál es la fuente del lema "Hemos recibido un bosque de nuestros padres, no dejemos un desierto a nuestros hijos”. Si es un enunciado de la carrera universitaria, hay una responsabilidad asumida al hacer de esa frase su misión.
    Si uno ingresa a la muy pobre página de la Dirección de Bosques y Fauna, además de los anuncios de venta de carnet para cazar y pescar (o sea para sacarle al ambiente mas que ponerle), se encuentra con el siguiente enunciado:

    "Dirección General de Bosque y Fauna
    Tiene por objetivo principal la producción de bienes y servicios de los recursos naturales en áreas forestales de Santiago del Estero, asegurando su conservación, producción de materias primas y social de los bosques."
    No hay información de las autoridades de la institución, pero uno supone que deben ser todos ingenieros forestales.
    Interpreto que la intención del artículo es de llamar la atención de los profesionales del área para que tomen acción en consecuencia. Al fin y al cabo los profesionales de distintas especialidades son los que tienen la misión y responsabilidad de peticionar ante las autoridades cuando existen desajustes en su sector.....y este es un desajuste mayúsculo.
    Uno supone que tales reclamos existen y son constantes. Sería muy informativo saber de algunos en este caso, ademas de culpar "al sistema".

    ResponderEliminar
  6. Muchachos nos estamos olvidando de 120 años de devastación. Raúl Dargoltz, investigador del CONICET, la describió en su libro " Hacha y Quebracho". La venta por gobiernos anteriores al año 1920, de UN MILLON DE HECTÁREAS, a bajo precio. Estás hectáreas, fueron explotadas, volteando a todos los quebrachos colorados, plantas que tenían trescientos años, con el fin de fabricar miles de durmientes, para las vias DE TODAS LOS FERROCARRILES DEL PAIS, Y QUE ME REBATAN, SI PUEDEN. TODOS LOS FERROCARRILES DE LA ARGENTINA, TODAS LAS VIAS FErrEAS, FUERON TENDIDAS CON DURMIENTES DE LOS QUEBRACHOS SANTIAGUEÑOS.. Y CASI TODOS LOS ALAMBRADOS DE LA PAMPA HUMEDA, CONSTRUIDOS CON POSTES DE QUEBRACHO COLORADO. POSTES QUE NO HAN ENCONTRADO SUCEDANEOS, NI PARANGON. NO existían las topadoras. Pero si el hacha, ...y el peón, claro. La frase de Dargoltz es : " Hemos heredado el fachinal, no lleguemos a nuestros hijos el desierto". No había soja, no, PERO si necesidad de durmientes y postes. Observe una vía y verán, que cada treinta centímetros, hay un durmiente.Luego multipliquen por miles kilómetros, y verán. La verdadera devastación de Santiago viene de ahí.

    ResponderEliminar
  7. "leguemos" El corrector automático, tiene la culpa.

    ResponderEliminar

  8. LA ECOLOGIA NO ES "NO CORTAR UN ARBOL"ES CORTARLO Y PLANTAR DOS......Y ESPERAR QUE CREZCAN PARA VOLVER A CORTAR OTRO.....

    "LA CASTA"
    "A RESPIRAR HONDO TODO LO QUE SE PUEDA YA NO SERA REAL EL DICHO "RESPIRA TRANQUILO"
    EL AIRE NO SERA GRATIS,MANTENERLO LIMPIO CUESTA DINERO....LOS POLITICOS ESTAN"VIENDO"COBRAR UN IMPUESTO SOBRE EL.......

    ResponderEliminar
  9. "Pareces que sos creyente de la Pachamama....Sergio....Ecologia Por eso, la causa ecologista (también conocida como movimiento verde o ambientalista) se centra en tres grandes cuestiones de alcance universal: la preservación y regeneración de recursos naturales; la protección de la vida salvaje y la reducción del nivel de contaminación generado por la humanidad.
    Un elemento fundamental de la ecología es la homeostasis que consiste en que todas las especies que habitan en un entorno natural equilibrado tienden a autoregularse y permanecer más o menos constante en número de habitantes, de este modo el medio ambiente se asegura una distribución equitativa de los recursos y nunca se sufre carencia de estos. En un entorno que ha sido modificado por la mano del hombre la homeostasis es más difícil de encontrar, y por esta razón se producen los desequilibrios naturales......hasta el pelo mas fino hace sombra en el suelo...(Martin Fierro)

    ResponderEliminar
  10. "Clima y Medio Ambiente"(Sequias,y empobrecimiento del suelo)
    1)Impacto en los Polinizadores
    (Además, esta falta de biodiversidad en el hábitat natural de las abejas y otros polinizadores, provoca el déficit de algunas bacterias beneficiosas para su salud, concretamente Bifidobacterias o Lactobacillus. La falta de microorganismos necesarios provoca un deterioro mucho más rápido de los alimentos en las colmenas, lo que a su vez conduce a la escasez de alimentos para las abejas y debilita el sistema inmunológico de estos preciosos insectos.)
    2)Disminución de la Biodiversidad
    3)Impacto Medioambiental
    4)Mayor Uso de Agua y falta de la misma
    5)Degradación del Suelo y Pérdida de Fertilidad
    6)Plagas y afectacion con el Monocultivo de la diversidad genetica de las planta

    ResponderEliminar
  11. "La Agricultura Intensiva,y transgenica,los Pesticidas,y fertilizantes,estan acabando con las aves,las abejas e insectos y propician la evolucion de virus y bacterias que estaban"contenidas"en sus nichos",para transformarse en Pandemias y Pestes incontrolabes ,debido a la interaccion de los genes con el medio ambiente.propiciando patologias que son dificiles de combatir por falta de diversidad Biologica"

    ResponderEliminar
  12. FALTAN MAS GRINGOS QUE ESTOS,MANGA DE SUBDESARROLLADOS
    ....Fundación Rewilding Argentina:
    The Conservation Land Trust, o CLT, la institución que crearon Douglas y Kristine Tompkins en 1997 para trabajar en Argentina
    En los últimos tres años trabajamos junto a los gobiernos nacional y provinciales para lograr la creación del Parque Nacional Aconquija en Tucumán, los Parques Nacionales Marinos Yaganes y Namuncurá-Banco Burdwood II en el mar Argentino, la toma de posesión y apertura al uso público del Parque Nacional El Impenetrable en la provincia de Chaco, la creación de las Reservas Naturales Silvestres La Ascensión y Patagonia en la provincia de Santa Cruz, la creación del Parque Provincial Cueva de las Manos, y el inicio de nuevos proyectos de reintroducción de especies amenazadas en Iberá, El Impenetrable y Patagonia.

    ResponderEliminar
  13. SEMO UNOS INDIOS SUBDESARROLADOS,......
    EXTRANJEROS RECUPERAN NUESTRA FAUNA,MIENTRAS NOSOTROS DESMONTAMOS Y LAS EXTINGUIMOS:
    The Conservation Land Trust, o CLT, la institución que crearon Douglas y Kristine Tompkins en 1997 para trabajar en Argentina, ha logrado cumplir sus metas de conservación de la naturaleza. Estas metas siempre incluyeron la creación de un gran equipo de conservación que continúe los objetivos e ideales de Tompkins Conservation.
    Doug Tompkins nos impulsó a innovar en las técnicas de restauración para recuperar la salud y funcionalidad del ecosistema de los Esteros del Iberá, en otras palabras, el trabajo de "rewilding". Para lograrlo trabajamos no sólo en la recuperación de sus pastizales y humedales, sino también en la reintroducción de especies claves -oso hormiguero, venado de las pampas, pecarí de collar y guacamayo rojo- que se encontraban extintas. Finalmente, la construcción del Centro de Reintroducción de Yaguareté representó un gran desafío para asegurar la vuelta de este maravilloso felino, que se consolidó con el nacimiento de los primeros cachorros tras más de 70 años de extinción en Corrientes.
    Fundación Rewilding Argentina:
    The Conservation Land Trust, o CLT, la institución que crearon Douglas y Kristine Tompkins en 1997 para trabajar en Argentina
    En los últimos tres años trabajamos junto a los gobiernos nacional y provinciales para lograr la creación del Parque Nacional Aconquija en Tucumán, los Parques Nacionales Marinos Yaganes y Namuncurá-Banco Burdwood II en el mar Argentino, la toma de posesión y apertura al uso público del Parque Nacional El Impenetrable en la provincia de Chaco, la creación de las Reservas Naturales Silvestres La Ascensión y Patagonia en la provincia de Santa Cruz, la creación del Parque Provincial Cueva de las Manos, y el inicio de nuevos proyectos de reintroducción de especies amenazadas en Iberá, El Impenetrable y Patagonia.

    ResponderEliminar
  14. LA MAYOR CANTIDAD DE OXIGENO DE PLANETA NO LO PRODUCEN LOS ARBOLES.....LO PRODUCEN LA BACTERIAS QUE FLOTAN SOBRE EL MAR

    ResponderEliminar
  15. SANTIAGO ESTERO ARGENTINA
    ¿PORQUE Y PARA QUE SE DERRIBARON 2.150.000 DE HECTAREAS DE BOSQUES EN SANTIAGO DEL ESTERO,EN LOS ULTIMOS 20 AÑOS??

    ResponderEliminar
  16. SANTIAGO DEL ESTERO ARGENTINA
    (DONDE TODOS LOS PENSAMIENTOS SON VAGOS)
    "COMPLICIDAD"(COMO PERROS QUIE VOLTIAMO LA OLLA)
    "La aceptación de la opresión por parte del oprimido acaba por ser complicidad; la cobardía es un consentimiento; existe solidaridad y participación vergonzosa entre el gobierno que hace el mal y el pueblo que lo deja hacer."

    ResponderEliminar
  17. "SANTIAGO DEL ESTERO ARGENTINA "
    (DONDE ESTAMOS EN EL PARAISO,TODOS EN BOLA Y DETRAS DE UNA MANZANA "
    "TENEMOS QUE RESUCITAR,NO ESTAMOS DESMAYADOS""
    Estamos ya muertos,sin tierra,sin pais,sin justicia,sin moral,sin gobernantes,con delincuentes en todas las esferas....no tenemos moneda,por lo tanto no tenemos soberania,....al no tener soberania no tenemos pais...somos Turistas Internacionales aposentados en un sector geografico del Sur de America,es decir "Okupas " de esta "region" que algunos llaman Argentina..

    ResponderEliminar
  18. "SANTIAGO DEL ESTERO ARGENTINA "
    (DONDE EL UNICO MUSCULOSO ERA"KID SUNGO")
    "LOS CONTARAN CUANDO SUS CADAVERES ESTE "BIEN FRIOS"
    ¿Cuantos moriran por la quita en Jubilaciones,en la ignorancia por no haber clases y en los pocos alimentos e infraestructura de cloacas,medicos,policias,bomberos,enfermeras(pobrisimos sueldos),por lo Hospitales mal equipados,por las dietas Astronomicas de Politicos y Asesores,por el mantenimeinto de Vagos y haraganes prendidos en las prebendas del Estado,por el poco presupuesto de seguridad,por la liberacion de delincuentes y criminales,por la falta de justicia y jueces sinverguenzas,por la ineptitud de funcionarios en sus puestos,por la falta de defensa de la libertad de los ciudadanos etc. ?

    ResponderEliminar
  19. Y el planteo del artículo?
    Es sorprendente cómo los anónimos hicieron zafar a los foestales.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. !!!! CALLA TU ¡¡¡¡ ,ERES ALCAHUETE DE LOS SERVICIOS PROVINCIALES.

      Eliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

1972. Negrita

María Lastenia Lascano de Atterbury Esta nota fue publicada el 17 de agosto de 1992 en el diario “El Liberal”, la imagen fue proporcionada por Carlos Atterbury a quien se agradece por su amabilidad Por Juan Manuel Aragón padre del autor de este blog Vivimos una época de liberación de la mujer. La mujer se cree tan libre que ni siquiera debe actuar como a la mujer le corresponde, sino que tiene la libertad de adoptar las conductas de los varones. Cuanto más varonil la mujer más liberada estará de su condición propia. ¿Qué es lo propio de la mujer? Apelando a una autoridad podemos oírlo a San Pedro: "vosotras, mujeres, estad sujetas a vuestros maridos, para que también los que no creen a la palabra sean ganados sin palabra por la conducta de sus esposas, considerando vuestra conducta casta y respetuosa". La fe y la virtud parecen no ser suficientes, y el apóstol agrega: "añadid a vuestra fe virtud, a la virtud, conocimiento; al conocimiento, dominio propio; al dominio prop...

AVÍOS Sin falsos cacareos

La entrada de Hernán Cortés en México, de Augusto Ferrer-Dalmau Traída por los españoles, adoptada por los indios, olvidada por el idioma; una historia de hambre saciado sin templos ni abalorios Ignorada por casi todos, junto con los curas, me encargué de que los indios no se comieran los unos a los otros como estaban acostumbrados. Usted dirá que practicaban la antropofagia porque tenían religiones macabras que los obligaban a ello, aunque también puede ser porque les faltaban proteínas y vine a suplir esa falta. Después me convertí en algo común y corriente: en todas las casas siempre había varias, en algunas llegó a haber cientos. Soy fácil de mantener, a cualquier clima me acostumbro. Vivo en los Andes y en el llano, en el pantano, en el secadal, en el bosque y en el chaco, en el campo y la ciudad, siempre al lado del hombre, nunca lejos de él. Los españoles me trajeron a América en sus barcos y luego me llevaron por dondequiera que anduvieran, avío de sus correrías, despertador de...

CUARTIROLO El sabor que se esfumó

El recordado cuartirolo De las pizzas gruesas y contundentes de antes a las finitas de hoy, historia de un cambio que no tiene vuelta De viejo uno se viene a enterar de que en la Argentina no se fabrica más el queso cuartirolo de la infancia, el que traía maicena en la cáscara, con ese gustito tan rico que sabía tener. Resulta que es oriundo de la Lombardía, Italia, y tiene denominación de origen protegida desde 1996, que es más o menos el tiempo en que dejó de aparecer en los almacenes de este bendito país. Se lo produce desde el siglo X, cuando se elaboraba al final del verano con leche de vacas alimentadas con "erba quartirola", el pasto fresco que crecía luego del tercer o cuarto corte de heno, antes del invierno, en los valles prealpinos de Lombardía. Esta hierba, rica y aromática, confería a la leche un sabor distintivo que lo cubría, y de ahí su nombre. Aquí ha pasado a llamarse cremoso, para no embromar a los productores lombardos, en el entendimiento de que las amas ...

1905 AGENDA PROVINCIAL Rava

Horacio Germinal Rava El 15 de agosto de 1905 nace Horacio Germinal Rava, abogado, poeta, escritor, socialista, apasionado por la cultura El 15 de agosto de 1905 nació Horacio Germinal Rava en Santiago del Estero. Fue un abogado y escritor, cuya vida transcurrió en su ciudad natal hasta su muerte el 16 de junio de 1994. Su existencia estuvo marcada por una profunda dedicación tanto a su profesión jurídica como a su pasión por las letras y la cultura. Desde joven, mostró un interés notable por combinar su formación académica con un compromiso social que lo llevó a desempeñar papeles diversos, dejando una huella significativa en la sociedad santiagueña. Ejerció como abogado, pero su labor no se limitó al ámbito legal. También desarrolló una intensa actividad cultural y social que lo convirtió en una figura influyente en el norte argentino. Fue profesor de la Universidad Nacional de Tucumán y la Universidad Católica de Santiago del Estero, en las que transmitió su conocimiento y valores a...

2005 AGENDA PROVINCIAL Padre

Portada de un disco de Carlos Carabajal El 13 de agosto de 2005 se presenta el film "Padre de la Chacarera", en el barrio Los Lagos de La Banda, dirigido por Melina y Luciana Terribili El 13 de agosto de 2005 se presentó el documental "Padre de la Chacarera", en el barrio Los Lagos de La Banda. El film, dirigido por Melina y Luciana Terribili, está centrado en la vida y obra del compositor Carlos Carabajal. Filmado en La Banda, el mediometraje del año 2000 explora la trayectoria del músico, su familia y su aporte a la chacarera. El acontecimiento fue durante las tradicionales fiestas del barrio, vinculadas a la familia Carabajal. Se realizó la presentación en el patio de la casa de María Luisa Paz de Carabajal, madre de Carlos y figura central de la dinastía folklórica. Asistieron vecinos, músicos y familiares, entre ellos Peteco, Graciela y Demi Carabajal, hijos del compositor. La proyección fue al aire libre, con una pantalla instalada en el patio, bajo un algarro...