Ir al contenido principal

DESFINANCIAMIENTO Preocupación por el turismo en Santiago

Una parte importante de Santiago vive del turismo

Un funcionario de la provincia alertó por la discontinuidad de los programas y desfinanciamiento a través de un planteo formal al Consejo Federal de Turismo

El subsecretario de Turismo de Santiago del Estero, Nelson Bravo, envió una carta al presidente del Consejo Federal de Turismo, Valentín Díaz Gilligan, expresando “preocupación por la situación actual del sector turístico”, detallando tópicos que sustancian esa preocupación “a modo de títulos con análisis iniciales que necesitan ser ampliados por el resto de los miembros del consejo de acuerdo a su información y experiencia jurisdiccional”.
La carta expresa lo siguiente:
1 Discontinuidad de programas que surgieron post pandemia como una suerte de paliativo y marcaron un aporte importante al sector, como Previaje, InTur, Activar, entre otros, que proporcionaron una posibilidad de rápida recuperación y de crecimiento de empresas. Cito textual del presidente de la Cámara Argentina de Turismo Gustavo Hani: “PreViaje es la inversión más importante de la historia en la actividad turística. En la primera etapa nos permitió reactivar definitivamente al sector que venía muy golpeado por la pandemia y en su segunda etapa rompió con la estacionalidad generando, en las ediciones enfocadas en la temporada baja, estabilidad de empleo y oportunidades a las empresas con un flujo continuo de ingresos a lo largo del año”, sin perjuicio que los datos y estadísticas concretas se encuentran en el ámbito del estado nacional y con resultados contundentes.
2 Cierre de programas vinculados al turismo social, cercenando derechos a un vasto sector de la sociedad (estudiantes, jubilados) de acceder a esta actividad cuyos beneficios son harto conocidos.
3 Cierre del programa de financiamiento de obras turísticas para provincias, que sin dudas generan un impacto positivo en el sector privado, ya que genera nuevos productos y atractivos turísticos, siendo además las propias provincias quienes elaboran los proyectos de acuerdo a su entender jurisdiccional, dando por tierra al argumento que de alguna manera este programa entorpece el desarrollo del sector privado o que invade (impone) a las provincias.
4 Estadísticas respecto a la balanza emisivo/receptivo. La contundencia denotada en el primer bimestre, más la tendencia prevista en el corto y mediano plazo pone en evidencia la crisis en gran parte del sector, donde los destinos que forman parte del mercado internacional pierden competitividad y rentabilidad, comprometiendo no solo el crecimiento sino el sostenimiento de los puestos de trabajo.
5 Desfinanciamiento para las capacitaciones, teniendo claro que el turismo es la industria que mayor mano de obra (personas) requiere para funcionar, siendo los recursos humanos un activo central que debe ser permanente puesto en valor, tanto del sector público como del privado.
6 Limitación de acción del Instituto Nacional de Promoción Turística, el cual integro como vocal y entendiendo el esfuerzo que se realiza por sus autoridades para promover y generar acciones concretas de negocios, pero con la imposibilidad de disponer de los fondos recaudados por ley en su totalidad, limitando acciones en un contexto totalmente adverso.
En este sentido solicito una comunicación oficial del Consejo Federal de Turismo, manifestando formalmente la preocupación al gobierno nacional que, si bien manifiesta abiertamente que “el estado debe correrse del turismo”, solicitar reconsidere algunas medidas, para de esta manera mitigar el impacto negativo que sufre el sector. Invitar además a la Cámara Argentina de Turismo y por su intermedio a las organizaciones que la componen, a sumarse a dicha solicitud.
Finalmente, enfatizo en que el Consejo Federal de Turismo no debe permanecer inerte ante la situación actual, creo también que la salida es a través del diálogo y del trabajo, pero cimentado en el reconocimiento del diagnóstico, en la buena voluntad objetiva y pensando en la recuperación y el desarrollo de la industria turística.
Ramírez de Velasco®

Comentarios

  1. ¿MANOS LIMPIAS?
    EXITOS DE ARGENTINA DEBIDO A QUE NO PUDIERON SER VULNERADOS POR LOS ACOMODOS Y MANIPULACIONES DE LOS POLITICOS Y SU CORRUPCION:

    1)Bomberos
    :Es la Institucion mas creible de Argentina

    2)INCUCAI:
    Se respetaron estrictamente los turnos para los transplantes y no se vulneró nunguno.Se utiliza un codigo de seguridad que hace imposible los"acomodos" para vulnerar los turnos para efectuar los transplantes.
    Es hasta ahora un exito "INCREIBLE EN UN PAIS CORRUPTO"

    3)
    Deportes
    a)Argentina golea a Italia en Wembley y es campeón de La Finalissima

    b)Medalla Olimpica de Basquet en 2004

    c)AFA Y Messi: Mundial de futbol 2022.

    ResponderEliminar
  2. !!!LOS POLITICOS ENTREGAN LOS PREMIOS Y COPAS A LOS DEPORTISTAS Y PERSONALIDADES DE LA CULTURA Y EL ARTE "¡¡¡¡
    Monopolio:
    Los Politicos entregan en ceremonias deportivas los Premios a los Deportistas,tambien organizan espectaculos flokloricos,musicales,cantantes,Funerales en Legislaturas y Congreso(convertidas en Casas Velatorias) de personalidades de la Cultura y Deporte etc .etc.
    Lo unico que no pudieron "acaparar"fue a la AFA y a Messi,razon de ello fue el exito Mundial del Futbol

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

1996 CALENDARIO NACIONAL Curutchet

Ricardo Curutchet El 3 de julio de 1996 murió Ricardo Curutchet, abogado, periodista, militante católico y director de publicaciones nacionalistas El 3 de julio de 1996 murió Ricardo Federico Curutchet Oromí. Fue abogado, periodista, militante católico y director de publicaciones nacionalistas. Había nacido el 6 de marzo de 1917 en Buenos Aires. Fue hijo de una familia vinculada a la historia argentina, siendo tataranieto por vía materna de Cornelio Saavedra, figura clave en la Revolución de Mayo. Creció en un aumbiente que le permitió acceso a una educación sólida y a influencias culturales e históricas. Estudió en el Colegio del Salvador, en el que, desde joven mostró interés por el nacionalismo argentino. En 1933, apadrinado por Juan E. Carulla, fundó y dirigió la Acción Nacionalista de Estudiantes Secundarios, una agrupación que marcó su ingreso formal a la militancia nacionalista. Posteriormente, se formó como abogado en la Universidad de Buenos Aires, integrándose durante esos añ...

MEMORIA La Banda no existe

La estación, imaginada por Jorge Llugdar Esa pretendida ciudad es solamente una creación colectiva de la imaginación de los santiagueños, sostenida en el tiempo y siempre activa La Banda no existe, es una creación imaginaria colectiva de los santiagueños que, en un esfuerzo inaudito de un espejismo colectivo, idearon un pueblo paralelo, con calles de nombres parecidos, casas, gente y hasta un ferrocarril propio. Algunas veces alguien que trabaja en un quiosco en Santiago, un médico, un gobernador, el empleado de un laboratorio de análisis, se proclama bandeño. Pero es sólo un chiste sobreentendido, eso lo saben todos. A muchos santiagueños les sucede que al cruzar el puente Carretero con un pariente o alguien de otra provincia, les dice: “Oye, ¿no era que había una ciudad aquí?”. Y hay que explicar de nuevo el asunto del establecimiento colectivo de una ciudad al otro lado del río, con una historia particular, leyendas, personalidades y hasta personajes populares. Algunos sostienen que...

MADRUGADA Rito en la penumbra

Madrugador Un mate que susurra en la noche, tejiendo soledades y verdades en el silencio de las horas que no duermen No es el mate de las ocho, compañero de tostadas crujientes, ni el que pasa de mano en mano entre risas y migas de bizcochitos. El de la madrugada es de otra estirpe, susurro en la quietud, secreto que no se comparte. No obedece al reloj ni a la costumbre; surge como un destello, es un faro para el que navega en la noche. Cuando la casa duerme y la ciudad apenas respira, alguien se levanta, enciende el fuego y escucha el murmullo de la pava, un canto antiguo que conoce de memoria. Este mate no se apura. No se ofrece, no espera compañía. Medita, que abraza al insomne, al que lee hasta que las palabras le queman los ojos, al que hurga en fotos viejas o garabatea ideas que se resisten a ser atrapadas. Lo ceba quien llora en silencio, quien ríe en su interior o quien simplemente mira la noche, buscando algo que no nombra. Es una ceremonia sin reglas escritas, pero con su pro...

SUBVENCIONADA Activista simula masturbarse en un templo (con vídeo)

Simulando actos indebidos trepada al altar Ane Miren Hernández Unda burla la fe católica, simula actos obscenos en el altar y desata indignación con su provocación Este fin de semana, la activista vasca Ane Miren Hernández Unda, conocida como Ane Lindane, desató una fuerte controversia al protagonizar un acto de profanación en la iglesia católica de Saint-Laurent d’Arbérats, en la región de Soule, Francia. El incidente ocurrió durante el festival Euskal Herria Zuzenean, respaldado por instituciones locales que utilizó el templo, no desacralizado, como escenario para actividades que han generado indignación entre la comunidad cristiana. Hernández Unda, nacida en Barakaldo en 1988, es una figura habitual en medios como la radiotelevisión pública vasca ETB y en Canal Red, el proyecto mediático liderado por el dirigente político Pablo Iglesias. En un vídeo que la mujer difundió en intenert, se la observa subiendo al altar de la iglesia, profiriendo gritos blasfemos y simulando actos obscen...

PALABRAS El parentesco de Santiago con los hebreos

Paisaje santiagueño, visto por Jorge Llugdar Etimología desarrollada de “judío” y de “Santiago”, dos vocablos que vienen juntos casi desde el principio de los tiempos Ahora que se está hablando de Santiago, porque viene otro cumpleaños de la ciudad, sería bueno ver la etimología de Y'hudah, que significa “celebrado” o “festejado” en hebreo y tiene una rica trayectoria histórica, lingüística y cultural que conecta al pueblo judío con la tradición bíblica y llega hasta la identidad de Santiago del Estero, a través de la relación entre los nombres Jacob y Santiago. En el libro del Génesis, Y'hudah, el cuarto hijo de Jacob y Lea, recibe su nombre de la raíz hebrea yadah, que implica “alabar” o “dar gracias”. Según el Génesis (29:35), Lea exclamó: “Esta vez alabaré al Señor”, otorgando al niño un nombre que refleja gratitud y celebración. De este origen personal, Y'hudah se transformó en el nombre de una de las doce tribus de Israel, cuyos descendientes desempeñaron un papel cen...