![]() |
Una parte importante de Santiago vive del turismo |
Un funcionario de la provincia alertó por la discontinuidad de los programas y desfinanciamiento a través de un planteo formal al Consejo Federal de Turismo
El subsecretario de Turismo de Santiago del Estero, Nelson Bravo, envió una carta al presidente del Consejo Federal de Turismo, Valentín Díaz Gilligan, expresando “preocupación por la situación actual del sector turístico”, detallando tópicos que sustancian esa preocupación “a modo de títulos con análisis iniciales que necesitan ser ampliados por el resto de los miembros del consejo de acuerdo a su información y experiencia jurisdiccional”.La carta expresa lo siguiente:
1 Discontinuidad de programas que surgieron post pandemia como una suerte de paliativo y marcaron un aporte importante al sector, como Previaje, InTur, Activar, entre otros, que proporcionaron una posibilidad de rápida recuperación y de crecimiento de empresas. Cito textual del presidente de la Cámara Argentina de Turismo Gustavo Hani: “PreViaje es la inversión más importante de la historia en la actividad turística. En la primera etapa nos permitió reactivar definitivamente al sector que venía muy golpeado por la pandemia y en su segunda etapa rompió con la estacionalidad generando, en las ediciones enfocadas en la temporada baja, estabilidad de empleo y oportunidades a las empresas con un flujo continuo de ingresos a lo largo del año”, sin perjuicio que los datos y estadísticas concretas se encuentran en el ámbito del estado nacional y con resultados contundentes.2 Cierre de programas vinculados al turismo social, cercenando derechos a un vasto sector de la sociedad (estudiantes, jubilados) de acceder a esta actividad cuyos beneficios son harto conocidos.
3 Cierre del programa de financiamiento de obras turísticas para provincias, que sin dudas generan un impacto positivo en el sector privado, ya que genera nuevos productos y atractivos turísticos, siendo además las propias provincias quienes elaboran los proyectos de acuerdo a su entender jurisdiccional, dando por tierra al argumento que de alguna manera este programa entorpece el desarrollo del sector privado o que invade (impone) a las provincias.
4 Estadísticas respecto a la balanza emisivo/receptivo. La contundencia denotada en el primer bimestre, más la tendencia prevista en el corto y mediano plazo pone en evidencia la crisis en gran parte del sector, donde los destinos que forman parte del mercado internacional pierden competitividad y rentabilidad, comprometiendo no solo el crecimiento sino el sostenimiento de los puestos de trabajo.
5 Desfinanciamiento para las capacitaciones, teniendo claro que el turismo es la industria que mayor mano de obra (personas) requiere para funcionar, siendo los recursos humanos un activo central que debe ser permanente puesto en valor, tanto del sector público como del privado.
6 Limitación de acción del Instituto Nacional de Promoción Turística, el cual integro como vocal y entendiendo el esfuerzo que se realiza por sus autoridades para promover y generar acciones concretas de negocios, pero con la imposibilidad de disponer de los fondos recaudados por ley en su totalidad, limitando acciones en un contexto totalmente adverso.
En este sentido solicito una comunicación oficial del Consejo Federal de Turismo, manifestando formalmente la preocupación al gobierno nacional que, si bien manifiesta abiertamente que “el estado debe correrse del turismo”, solicitar reconsidere algunas medidas, para de esta manera mitigar el impacto negativo que sufre el sector. Invitar además a la Cámara Argentina de Turismo y por su intermedio a las organizaciones que la componen, a sumarse a dicha solicitud.
Finalmente, enfatizo en que el Consejo Federal de Turismo no debe permanecer inerte ante la situación actual, creo también que la salida es a través del diálogo y del trabajo, pero cimentado en el reconocimiento del diagnóstico, en la buena voluntad objetiva y pensando en la recuperación y el desarrollo de la industria turística.
Ramírez de Velasco®
¿MANOS LIMPIAS?
ResponderEliminarEXITOS DE ARGENTINA DEBIDO A QUE NO PUDIERON SER VULNERADOS POR LOS ACOMODOS Y MANIPULACIONES DE LOS POLITICOS Y SU CORRUPCION:
1)Bomberos
:Es la Institucion mas creible de Argentina
2)INCUCAI:
Se respetaron estrictamente los turnos para los transplantes y no se vulneró nunguno.Se utiliza un codigo de seguridad que hace imposible los"acomodos" para vulnerar los turnos para efectuar los transplantes.
Es hasta ahora un exito "INCREIBLE EN UN PAIS CORRUPTO"
3)
Deportes
a)Argentina golea a Italia en Wembley y es campeón de La Finalissima
b)Medalla Olimpica de Basquet en 2004
c)AFA Y Messi: Mundial de futbol 2022.
!!!LOS POLITICOS ENTREGAN LOS PREMIOS Y COPAS A LOS DEPORTISTAS Y PERSONALIDADES DE LA CULTURA Y EL ARTE "¡¡¡¡
ResponderEliminarMonopolio:
Los Politicos entregan en ceremonias deportivas los Premios a los Deportistas,tambien organizan espectaculos flokloricos,musicales,cantantes,Funerales en Legislaturas y Congreso(convertidas en Casas Velatorias) de personalidades de la Cultura y Deporte etc .etc.
Lo unico que no pudieron "acaparar"fue a la AFA y a Messi,razon de ello fue el exito Mundial del Futbol