Ir al contenido principal

1270 ALMANAQUE MUNDIAL Wallace

William Wallace

El 3 de abril de 1270 nace William Wallace, soldado escocés que dirige a su país contra la ocupación inglesa del rey Eduardo I de Inglaterra

El 3 de abril de 1270 nació William Wallace (en gaélico escocés Uilleam Uallas), en Elderslieil. Fue un soldado escocés de ascendencia galesa, que dirigió a su país contra la ocupación inglesa del rey Eduardo I de Inglaterra en la primera guerra de Independencia de Escocia. Murió en Londres, el 23 de agosto de 1305.
Era hijo sir Malcolm Wallace, un pequeño terrateniente. Su familia era de baja nobleza, con tierras modestas, y es posible que recibiera alguna educación básica a través de la Iglesia.
En 1286, Alejandro III de Escocia murió, dejando el trono sin heredero directo tras la muerte de su nieta Margarita en 1290. Esto desencadenó una crisis sucesoria. Eduardo I de Inglaterra intervino, apoyando a Juan Balliol como rey en 1292. Balliol fue depuesto en 1296 tras rebelarse contra Eduardo, que entonces ocupó Escocia y estableció un gobierno inglés.
Wallace entró en acción en mayo de 1297, cuando mató a William Heselrig, sheriff inglés de Lanark, en un ataque a la ciudad. Ese mismo año, se unió a Andrew Moray, un noble del norte, para liderar una revuelta contra las fuerzas inglesas.
El 11 de septiembre de 1297, ambos dirigieron un ejército escocés que derrotó a los ingleses en la Batalla del Puente de Stirling. El ejército inglés, comandado por John de Warenne, conde de Surrey, y Hugh de Cressingham, perdió entre 1000 y 5000 hombres, mientras las bajas escocesas fueron menores. Cressingham murió en el combate.
Tras la victoria, Wallace fue nombrado Guardián de Escocia en marzo de 1298, actuando en nombre de Juan Balliol. Durante este tiempo, intentó organizar la resistencia y mantener el control sobre las fuerzas escocesas. El 22 de julio de 1298, Eduardo I lideró un ejército de aproximadamente 15.000 hombres contra los escoceses en la Batalla de Falkirk. Wallace comandó una fuerza de unos 6000, incluyendo piqueros y arqueros. Los ingleses, con arqueros de arco largo y caballería pesada, vencieron, matando a cientos o miles de escoceses. Wallace escapó del campo de batalla.
Después de Falkirk, renunció como Guardián. Entre 1299 y 1303, hay evidencia de que viajó a Francia, posiblemente buscando apoyo de Felipe IV contra Inglaterra, y pudo haber visitado Roma. Regresó a Escocia en algún momento antes de 1305, continuando actividades de guerrilla contra los ingleses.
El 3 de agosto de 1305, Wallace fue capturado cerca de Glasgow por fuerzas leales a Eduardo I, tras ser traicionado por Sir John Menteith. Fue llevado a Londres y juzgado el 23 de agosto de 1305 en Westminster Hall. Lo acusaron de traición, asesinato y robo.
No se le permitió defenderse.
Ese mismo día, fue ejecutado: lo ahorcaron hasta dejarlo al borde de la muerte, lo bajaron, lo evisceraron mientras estaba vivo, lo decapitaron y luego descuartizaron su cuerpo. Su cabeza se exhibió en el Puente de Londres, y sus extremidades se enviaron a Newcastle, Berwick, Stirling y Perth.
Murió tras liderar la resistencia escocesa durante ocho años. Su captura marcó el fin de su campaña militar directa contra Inglaterra.

La película
La cinta Corazón Valiente (Braveheart), dirigida por Mel Gibson en 1995, retrata la vida de William Wallace. Gibson interpreta a Wallace, que lidera una rebelión contra el rey Eduardo I de Inglaterra tras la muerte de su esposa. La cinta muestra batallas como la del Puente de Stirling y explora su lucha por la libertad escocesa. Con cinco premios Oscar, entre ellos el de Mejor Película, combina drama, romance y acción. Aunque históricamente imprecisa en detalles como fechas y acontecimientos, captura el espíritu de resistencia de Wallace contra la opresión inglesa.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

Comentarios

  1. Cristian Ramón Verduc3 de abril de 2025, 8:01

    Los queridos y admirados ingleses se parecen a las hormigas, por lo invasores.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

AVÍOS Sin falsos cacareos

La entrada de Hernán Cortés en México, de Augusto Ferrer-Dalmau Traída por los españoles, adoptada por los indios, olvidada por el idioma; una historia de hambre saciado sin templos ni abalorios Ignorada por casi todos, junto con los curas, me encargué de que los indios no se comieran los unos a los otros como estaban acostumbrados. Usted dirá que practicaban la antropofagia porque tenían religiones macabras que los obligaban a ello, aunque también puede ser porque les faltaban proteínas y vine a suplir esa falta. Después me convertí en algo común y corriente: en todas las casas siempre había varias, en algunas llegó a haber cientos. Soy fácil de mantener, a cualquier clima me acostumbro. Vivo en los Andes y en el llano, en el pantano, en el secadal, en el bosque y en el chaco, en el campo y la ciudad, siempre al lado del hombre, nunca lejos de él. Los españoles me trajeron a América en sus barcos y luego me llevaron por dondequiera que anduvieran, avío de sus correrías, despertador de...

1905 AGENDA PROVINCIAL Rava

Horacio Germinal Rava El 15 de agosto de 1905 nace Horacio Germinal Rava, abogado, poeta, escritor, socialista, apasionado por la cultura El 15 de agosto de 1905 nació Horacio Germinal Rava en Santiago del Estero. Fue un abogado y escritor, cuya vida transcurrió en su ciudad natal hasta su muerte el 16 de junio de 1994. Su existencia estuvo marcada por una profunda dedicación tanto a su profesión jurídica como a su pasión por las letras y la cultura. Desde joven, mostró un interés notable por combinar su formación académica con un compromiso social que lo llevó a desempeñar papeles diversos, dejando una huella significativa en la sociedad santiagueña. Ejerció como abogado, pero su labor no se limitó al ámbito legal. También desarrolló una intensa actividad cultural y social que lo convirtió en una figura influyente en el norte argentino. Fue profesor de la Universidad Nacional de Tucumán y la Universidad Católica de Santiago del Estero, en las que transmitió su conocimiento y valores a...

CUARTIROLO El sabor que se esfumó

El recordado cuartirolo De las pizzas gruesas y contundentes de antes a las finitas de hoy, historia de un cambio que no tiene vuelta De viejo uno se viene a enterar de que en la Argentina no se fabrica más el queso cuartirolo de la infancia, el que traía maicena en la cáscara, con ese gustito tan rico que sabía tener. Resulta que es oriundo de la Lombardía, Italia, y tiene denominación de origen protegida desde 1996, que es más o menos el tiempo en que dejó de aparecer en los almacenes de este bendito país. Se lo produce desde el siglo X, cuando se elaboraba al final del verano con leche de vacas alimentadas con "erba quartirola", el pasto fresco que crecía luego del tercer o cuarto corte de heno, antes del invierno, en los valles prealpinos de Lombardía. Esta hierba, rica y aromática, confería a la leche un sabor distintivo que lo cubría, y de ahí su nombre. Aquí ha pasado a llamarse cremoso, para no embromar a los productores lombardos, en el entendimiento de que las amas ...

2005 AGENDA PROVINCIAL Padre

Portada de un disco de Carlos Carabajal El 13 de agosto de 2005 se presenta el film "Padre de la Chacarera", en el barrio Los Lagos de La Banda, dirigido por Melina y Luciana Terribili El 13 de agosto de 2005 se presentó el documental "Padre de la Chacarera", en el barrio Los Lagos de La Banda. El film, dirigido por Melina y Luciana Terribili, está centrado en la vida y obra del compositor Carlos Carabajal. Filmado en La Banda, el mediometraje del año 2000 explora la trayectoria del músico, su familia y su aporte a la chacarera. El acontecimiento fue durante las tradicionales fiestas del barrio, vinculadas a la familia Carabajal. Se realizó la presentación en el patio de la casa de María Luisa Paz de Carabajal, madre de Carlos y figura central de la dinastía folklórica. Asistieron vecinos, músicos y familiares, entre ellos Peteco, Graciela y Demi Carabajal, hijos del compositor. La proyección fue al aire libre, con una pantalla instalada en el patio, bajo un algarro...

ESTRELLAS Orión el pintudo

Dibujo estilizado de la Constelación de Orión Algunas señales que entrega el Cielo sobre el fin del mundo que conviene tener en cuenta, en una de esas está más cerca de lo que nadie imagina Betelgeuse es una estrella alfa de la constelación de Orión. Para hallarla, amigo, si esta noche está despejado, tire una perpendicular a las Tres Marías hacia el nordeste. Si quiere ubicarla mejor, en Orión viene a ser el hombro de su brazo armado. Es de color rojizo y por su espectro se la clasifica como estrella supergigante de baja temperatura. Cuando viaje  para verla de cerca, sabrá que debe recorrer unos 300 años luz, pero deberá tener cuidado para no errarle cuando esté llegando, pues se aleja a una velocidad de 20 kilómetros por segundo. Es el grupo de estrellas que cualquier niño reconocía al instante cuando miraba el límpido cielo de antaño, al menos en Santiago del Estero. Además de Betelgeuse, el cuerpo de Orión también está formado por Rigel, supergigante azul-blanca, el pie izqui...