Ir al contenido principal

1270 ALMANAQUE MUNDIAL Wallace

William Wallace

El 3 de abril de 1270 nace William Wallace, soldado escocés que dirige a su país contra la ocupación inglesa del rey Eduardo I de Inglaterra

El 3 de abril de 1270 nació William Wallace (en gaélico escocés Uilleam Uallas), en Elderslieil. Fue un soldado escocés de ascendencia galesa, que dirigió a su país contra la ocupación inglesa del rey Eduardo I de Inglaterra en la primera guerra de Independencia de Escocia. Murió en Londres, el 23 de agosto de 1305.
Era hijo sir Malcolm Wallace, un pequeño terrateniente. Su familia era de baja nobleza, con tierras modestas, y es posible que recibiera alguna educación básica a través de la Iglesia.
En 1286, Alejandro III de Escocia murió, dejando el trono sin heredero directo tras la muerte de su nieta Margarita en 1290. Esto desencadenó una crisis sucesoria. Eduardo I de Inglaterra intervino, apoyando a Juan Balliol como rey en 1292. Balliol fue depuesto en 1296 tras rebelarse contra Eduardo, que entonces ocupó Escocia y estableció un gobierno inglés.
Wallace entró en acción en mayo de 1297, cuando mató a William Heselrig, sheriff inglés de Lanark, en un ataque a la ciudad. Ese mismo año, se unió a Andrew Moray, un noble del norte, para liderar una revuelta contra las fuerzas inglesas.
El 11 de septiembre de 1297, ambos dirigieron un ejército escocés que derrotó a los ingleses en la Batalla del Puente de Stirling. El ejército inglés, comandado por John de Warenne, conde de Surrey, y Hugh de Cressingham, perdió entre 1000 y 5000 hombres, mientras las bajas escocesas fueron menores. Cressingham murió en el combate.
Tras la victoria, Wallace fue nombrado Guardián de Escocia en marzo de 1298, actuando en nombre de Juan Balliol. Durante este tiempo, intentó organizar la resistencia y mantener el control sobre las fuerzas escocesas. El 22 de julio de 1298, Eduardo I lideró un ejército de aproximadamente 15.000 hombres contra los escoceses en la Batalla de Falkirk. Wallace comandó una fuerza de unos 6000, incluyendo piqueros y arqueros. Los ingleses, con arqueros de arco largo y caballería pesada, vencieron, matando a cientos o miles de escoceses. Wallace escapó del campo de batalla.
Después de Falkirk, renunció como Guardián. Entre 1299 y 1303, hay evidencia de que viajó a Francia, posiblemente buscando apoyo de Felipe IV contra Inglaterra, y pudo haber visitado Roma. Regresó a Escocia en algún momento antes de 1305, continuando actividades de guerrilla contra los ingleses.
El 3 de agosto de 1305, Wallace fue capturado cerca de Glasgow por fuerzas leales a Eduardo I, tras ser traicionado por Sir John Menteith. Fue llevado a Londres y juzgado el 23 de agosto de 1305 en Westminster Hall. Lo acusaron de traición, asesinato y robo.
No se le permitió defenderse.
Ese mismo día, fue ejecutado: lo ahorcaron hasta dejarlo al borde de la muerte, lo bajaron, lo evisceraron mientras estaba vivo, lo decapitaron y luego descuartizaron su cuerpo. Su cabeza se exhibió en el Puente de Londres, y sus extremidades se enviaron a Newcastle, Berwick, Stirling y Perth.
Murió tras liderar la resistencia escocesa durante ocho años. Su captura marcó el fin de su campaña militar directa contra Inglaterra.

La película
La cinta Corazón Valiente (Braveheart), dirigida por Mel Gibson en 1995, retrata la vida de William Wallace. Gibson interpreta a Wallace, que lidera una rebelión contra el rey Eduardo I de Inglaterra tras la muerte de su esposa. La cinta muestra batallas como la del Puente de Stirling y explora su lucha por la libertad escocesa. Con cinco premios Oscar, entre ellos el de Mejor Película, combina drama, romance y acción. Aunque históricamente imprecisa en detalles como fechas y acontecimientos, captura el espíritu de resistencia de Wallace contra la opresión inglesa.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

Comentarios

  1. Cristian Ramón Verduc3 de abril de 2025, 8:01

    Los queridos y admirados ingleses se parecen a las hormigas, por lo invasores.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

GENTILICIOS Cómo se les dice a los nacidos en Santiago

Santiago del Estero A continuación, una curiosidad, el nombre de todos los hermanos de América, cuyo origen es el mismo de los santiagueños (y una yapa africana más otra norteamericana al final) A Hebe Luz Para recordar que el mes que viene se celebrará la fiesta de Santiago Apóstol, va una lista de los gentilicios de todos los pueblos y ciudades de América que llevan su nombre. Esta lista solo menta las poblaciones con gentilicio documentado o establecido después de buscar en fuentes de internet, como Wikipedia y sitios gubernamentales. Argentina Los de *Santiago de Tucumán son tucumanos, los de Santiago del Estero son santiagueños. Bolivia Los de Santiago de Chiquitos son chiquitanos, los de Santiago de Huari son huareños, los de Santiago de Huata son huatenses, los de Santiago de Machaca son machaqueños, los de Santiago de Cotagaita son cotagaitenses, los de Santiago de Andamarca son andamarqueños, los de Santiago de Callapa son callapeños, los de Santiago de Huayllamarca son huayll...

MEMORIA La Banda no existe

La estación, imaginada por Jorge Llugdar Esa pretendida ciudad es solamente una creación colectiva de la imaginación de los santiagueños, sostenida en el tiempo y siempre activa La Banda no existe, es una creación imaginaria colectiva de los santiagueños que, en un esfuerzo inaudito de un espejismo colectivo, idearon un pueblo paralelo, con calles de nombres parecidos, casas, gente y hasta un ferrocarril propio. Algunas veces alguien que trabaja en un quiosco en Santiago, un médico, un gobernador, el empleado de un laboratorio de análisis, se proclama bandeño. Pero es sólo un chiste sobreentendido, eso lo saben todos. A muchos santiagueños les sucede que al cruzar el puente Carretero con un pariente o alguien de otra provincia, les dice: “Oye, ¿no era que había una ciudad aquí?”. Y hay que explicar de nuevo el asunto del establecimiento colectivo de una ciudad al otro lado del río, con una historia particular, leyendas, personalidades y hasta personajes populares. Algunos sostienen que...

SUBVENCIONADA Activista simula masturbarse en un templo (con vídeo)

Simulando actos indebidos trepada al altar Ane Miren Hernández Unda burla la fe católica, simula actos obscenos en el altar y desata indignación con su provocación Este fin de semana, la activista vasca Ane Miren Hernández Unda, conocida como Ane Lindane, desató una fuerte controversia al protagonizar un acto de profanación en la iglesia católica de Saint-Laurent d’Arbérats, en la región de Soule, Francia. El incidente ocurrió durante el festival Euskal Herria Zuzenean, respaldado por instituciones locales que utilizó el templo, no desacralizado, como escenario para actividades que han generado indignación entre la comunidad cristiana. Hernández Unda, nacida en Barakaldo en 1988, es una figura habitual en medios como la radiotelevisión pública vasca ETB y en Canal Red, el proyecto mediático liderado por el dirigente político Pablo Iglesias. En un vídeo que la mujer difundió en intenert, se la observa subiendo al altar de la iglesia, profiriendo gritos blasfemos y simulando actos obscen...

MADRUGADA Rito en la penumbra

Madrugador Un mate que susurra en la noche, tejiendo soledades y verdades en el silencio de las horas que no duermen No es el mate de las ocho, compañero de tostadas crujientes, ni el que pasa de mano en mano entre risas y migas de bizcochitos. El de la madrugada es de otra estirpe, susurro en la quietud, secreto que no se comparte. No obedece al reloj ni a la costumbre; surge como un destello, es un faro para el que navega en la noche. Cuando la casa duerme y la ciudad apenas respira, alguien se levanta, enciende el fuego y escucha el murmullo de la pava, un canto antiguo que conoce de memoria. Este mate no se apura. No se ofrece, no espera compañía. Medita, que abraza al insomne, al que lee hasta que las palabras le queman los ojos, al que hurga en fotos viejas o garabatea ideas que se resisten a ser atrapadas. Lo ceba quien llora en silencio, quien ríe en su interior o quien simplemente mira la noche, buscando algo que no nombra. Es una ceremonia sin reglas escritas, pero con su pro...

1996 CALENDARIO NACIONAL Curutchet

Ricardo Curutchet El 3 de julio de 1996 murió Ricardo Curutchet, abogado, periodista, militante católico y director de publicaciones nacionalistas El 3 de julio de 1996 murió Ricardo Federico Curutchet Oromí. Fue abogado, periodista, militante católico y director de publicaciones nacionalistas. Había nacido el 6 de marzo de 1917 en Buenos Aires. Fue hijo de una familia vinculada a la historia argentina, siendo tataranieto por vía materna de Cornelio Saavedra, figura clave en la Revolución de Mayo. Creció en un aumbiente que le permitió acceso a una educación sólida y a influencias culturales e históricas. Estudió en el Colegio del Salvador, en el que, desde joven mostró interés por el nacionalismo argentino. En 1933, apadrinado por Juan E. Carulla, fundó y dirigió la Acción Nacionalista de Estudiantes Secundarios, una agrupación que marcó su ingreso formal a la militancia nacionalista. Posteriormente, se formó como abogado en la Universidad de Buenos Aires, integrándose durante esos añ...