Ir al contenido principal

CUENTO El moribundo y las empanadas

Campesino cubano

“Un rato antes de la hora señalada, el aroma de empanadas recién salidas del horno lo despertó de un sopor profundo”

Como última opción trajeron al viejito a hacerlo ver con el médico. Ya había pasado por las manos de todas las curanderas del pago. Una indicó que tenía “un aire”, otra dijo que “le habían hecho el mal”, cosas así. Cuando el hombre empeoró del todo, lo metieron en un auto para traerlo a Santiago. El médico lo dejó internado y mandó hacer unos análisis. Al día siguiente, con los resultados en la mano, reunió a los parientes y les dijo que tenía una enfermedad terminal. “No creo que pase de mañana”, anunció. Un pariente, quizás demasiado puntilloso preguntó: “¿Como a qué hora, doctor?”. El médico respondió que creía que se cortaría del todo a eso del mediodía, a lo sumo le daba hasta las 2 de la tarde, pero no más. También les insinuó que más les convenía llevarlo al campo, para evitar el traslado del cuerpo, los trámites, el papeleo, contratar un servicio fúnebre y todo eso. “Si lo van a enterrar en el cementerio de Mistol Cáido, les conviene que termine allá”, advirtió.
Volvieron al pago los afligidos parientes con el viejito a cuestas. Esa misma noche comenzaron los preparativos para el velorio. Como al hombre le gustaban mucho las empanadas, mataron tres gallinas y compraron lo necesario para hacerlas, de paso el velorio sería un homenaje merecido, después de tantos años luchando por seguir adelante con su familia. A la mañana, tempranito, se pusieron a trabajar las mujeres haciendo la masa, guisando la carne, mientras los maridos salían a buscar leña para el horno, ginebra y licor de anís, café, yerba, azúcar para agasajar a las visitas que seguramente se presentarían al saber la noticia.
El viejito agonizaba en un cuarto vecino a la cocina. Respiraba con mucha dificultad, a cada momento entraba una hija o un nieto se acercaba a echarle un vistazo, pasarle la mano por la frente, preguntarle cómo se sentía.
Un rato antes de la hora señalada, el aroma de empanadas recién salidas del horno lo despertó de un sopor profundo. No sabía que era el protagonista principal del agasajo, igualmente, a duras penas, se enderezó en la cama, levantó las sábanas con dificultad, puso los pies en el suelo y buscó las alpargatas. Hizo tres intentos hasta que, con un último impulso, se levantó. Dio un paso hacia adelante y, para no caer, se sostuvo de un mueblecito que había comprado la abuela hacía 50 años. Dando trancos cortos, apoyado en la pared, con los últimos estertores llegándole del fondo de los ajados pulmones, empezó a caminar hacia la cocina.
Abrió la puerta sin hacer ruido.
A dos interminables metros las mujeres habían dejado una fuente repleta de las empanadas que tanto le gustaban. Calculó tres o cuatro pasos sin ningún apoyo. Con más fuerza de voluntad que energía, a duras penas avanzó hacia la fuente. Estiró la mano. Estaba por agarrar la primera, cuando una de las hijas, que lo había visto, le pegó un chirlo en la mano: “Cuidadito con tocarlas, ¿no sabe que son para el velorio?”.
Juan Manuel Aragón
A 12 de mayo del 2025, en Mistol Paso. Acelerando la camioneta.
Ramírez de Velasco®

Comentarios

  1. Hijos de re mil putas, el viejo cojudo tenía hambre ja ja. Así mueren muchos míseros en el campo. El viejo de mierda también era acostumbrao a comer a escondidas, que se cague.
    Yo soy Pilpinto Santos y poco de pensar sé ¿habrá muerto el viejo plaga?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. !!Gordo...esta tan lleno de leche que cuando das una curva fuerte se te tapa un ojo.....!!! Bruja ¡¡¡

      Eliminar
  2. "El 18 de febrero de 1957 el guía campesino Eutimio Guerra, acusado de pasar información al enemigo, es enjuiciado por los rebeldes y condenado a muerte. A la hora de la ejecución, sus compañeros no se deciden a pasarlo por las armas, y es cuando el Che se adelanta, extrae su pistola matando de un disparo en la sien a Eutimio, describiendo el acto en su diario de la Sierra Maestra: "…acabé el problema dándole en la sien derecha un tiro de pistola [calibre] 32, con orificio de salida en el temporal derecho. Boqueó un rato y quedó muerto. Al proceder a requisarle las pertenencias no podía sacarle el reloj amarrado con una cadena al cinturón, entonces él me dijo con una voz sin temblar muy lejos del miedo: 'Arráncala, chico, total…' Eso hice y sus pertenencias pasaron a mi poder." Posteriormente Che escribirá en su Diario: "…ejecutar a un ser humano es algo feo, pero ejemplarizante. De ahora en adelante aquí nadie me volverá a decir el saca muelas de la guerrilla."En una carta a su padre refiriéndose a dicha ejecución escribe: "Tengo que confesarte, papá, que en ese momento descubrí que realmente me gusta matar."

    ResponderEliminar
  3. «Para enviar hombres al pelotón de fusilamiento, la prueba judicial es innecesaria … Estos procedimientos son un detalle burgués arcaico. ¡Esto es una revolución!Guevara regularmente asesinaba a personas que solo tenían vínculos tenues con la oposición. La culpa por asociación fue suficiente para que él asesinara a cualquiera que encontrara en presencia de sus enemigos. Guevara respaldó esta idea con una declaración a las Naciones Unidas: "No necesito pruebas para ejecutar a un hombre. Sólo necesito pruebas de que es necesario ejecutarlo «Terminé el problema con una pistola calibre .32, en el lado derecho de su cerebro. . . . Sus pertenencias ahora serían mías».Esto lo escribió el sicópata Che Guevara alegremente en su diario de campaña en la Sierra Maestra, Cuba. Estaba encantado de robar y asesinar. Aquí celebra la muerte de Eutimio Guerra, a quien acusó de espiar sin pruebas."El negro es indolente y soñador; gastando su magro salario en frivolidad o bebida; «El europeo tiene una tradición de trabajo y ahorro, que lo ha perseguido hasta este rincón de América y lo impulsa a avanzar, incluso independientemente de sus propias aspiraciones individuales». 1952 Diarios en motocicleta.¿Entonces el Che era un racista?, ¿quiénes, como el rapero Jay-Z, usan camisas con su foto en ellas? Tal vez no hicieron su tarea? El Che probablemente diría que es porque los negros perezosos están soñando, en lugar de trabajar duro como los blancos. Oh Che, ¿por qué eres tan racista?"El odio como elemento de la lucha; un odio implacable hacia el enemigo, que nos impulsa más allá de las limitaciones naturales de las que el hombre es heredero y lo transforma en una máquina de matanza efectiva, violenta, selectiva y fría. Nuestros soldados deben ser así; un pueblo sin odio no puede vencer a un enemigo brutal».Firmado El sicópata Che Guevara

    ResponderEliminar

  4. Durante la Pandemia en Santiago del Estero fallecieron durante su lucha contra la misma : 23 medicos.y numerosos auxiliares enfermeros y gente solidaria relacionada a la medicina y la lucha contra el Covid 19....ruego una oracion en su memoria

    ResponderEliminar
  5. "EN LAS TRINCHERAS NO HAY ATEOS"
    Una oracion para estos Medicos Santiagueños fallecidos en la Trinchera contra El COVID 19. y los inumerables enfermeros y enfermeras, ayudantes de la Medicina y colaboradores comunes y desconocidos en todo orden
    Ellos son los Dres. Abdala, Jorge Raúl; Frías, Luis Walter Alberto; Moreno Cáceres, Hugo Rafael; Vélez, José Nicolás; Guardián Campos, José Alejandro; Sayago, Cecilia Isabel; Brandán, Hugo Enrique; Coronel, Mónica Beatriz; Gavicola, Aldo Héctor y Gallardo, Gabriela Susana.

    ResponderEliminar
  6. ¿TE GUSTARIA QUE DIOS O EL DIABLO?,SEGUN TUS ANTECEDENTES TE DIGAN:

    !!! VOLVETE,SOLO ESTAS DESMAYADO!!!

    ResponderEliminar
  7. ESTO TE DICEN LOS MEDICOS EN LOS HOSPITALES SANTIAGUEÑOS CUANDO TE ATIENDEN:

    !!!!TE DOY UN BESITO,TE SOPLO EL CULITO,COMO A LOS PAJARITOS ¡¡

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

2018 AGENDA PROVINCIAL Gilda

Gilda Roldán El 9 de agosto del 2018 muere Gilda Roldán, reconocida librera y referente cultural que dedica su vida a la promoción de la cultura El 9 de agosto del 2018 murió Gilda del Carmen Roldán de Santucho, en Santiago del Estero. Fue una reconocida librera y referente cultural. Nacida en 1937, dedicó su vida a la promoción de la cultura a través de la librería Dimensión, fundada por su esposo, Francisco René Santucho, en 1957. Durante más de cinco décadas, transformó este espacio en un refugio para artistas, poetas y pensadores, especialmente durante la dictadura militar. Madre de cuatro hijos, su labor fue reconocida póstumamente por la Universidad Nacional de Santiago del Estero en el 2019 con el Mérito a la Cultura Post Mortem. Creció en un entorno modesto en Santiago del Estero, desarrollando un profundo amor por los libros y la cultura. Desde joven mostró interés por el arte y la literatura, influida por el ambiente intelectual de su ciudad natal. Su matrimonio con Francisco...

AVÍOS Sin falsos cacareos

La entrada de Hernán Cortés en México, de Augusto Ferrer-Dalmau Traída por los españoles, adoptada por los indios, olvidada por el idioma; una historia de hambre saciado sin templos ni abalorios Ignorada por casi todos, junto con los curas, me encargué de que los indios no se comieran los unos a los otros como estaban acostumbrados. Usted dirá que practicaban la antropofagia porque tenían religiones macabras que los obligaban a ello, aunque también puede ser porque les faltaban proteínas y vine a suplir esa falta. Después me convertí en algo común y corriente: en todas las casas siempre había varias, en algunas llegó a haber cientos. Soy fácil de mantener, a cualquier clima me acostumbro. Vivo en los Andes y en el llano, en el pantano, en el secadal, en el bosque y en el chaco, en el campo y la ciudad, siempre al lado del hombre, nunca lejos de él. Los españoles me trajeron a América en sus barcos y luego me llevaron por dondequiera que anduvieran, avío de sus correrías, despertador de...

CACERÍA Un solo dentre (con vídeo)

Chancho (pecarí) en el camino Aguaita a un chancho del monte mientras espera a la morocha antes de subir a su casa, un hombre ante su última oportunidad A veces se imagina como un campesino: ha perdido su trabajo de tractorista en una finca sembrada de soja. Vive en el mismo lugar que habitaron sus padres y sus abuelos. Morirá en este rincón perdido de Santiago del Estero y lo sabe. Ya no le molesta la suerte perra. Le molesta que en su casa falte azúcar, yerba, arroz, fideo, zapatillas para los chicos. Y, sobre todo, carne, una sabiduría en la sangre le avisa que la proteína es fundamental en la dieta. Descuelga la escopeta del gancho detrás de la puerta. Busca el último cartucho de la casa. Se larga al bosque cercano a ver qué caza. Vive en una provincia que, muchas veces —más de las que quisiera—, se ha convertido en un lugar de pobres corazones solitarios. El edificio es lindo. Se terminó de construir hace poco, en pleno centro de la ciudad. Sube por las escaleras a su casa, en el...

2005 AGENDA PROVINCIAL Padre

Portada de un disco de Carlos Carabajal El 13 de agosto de 2005 se presenta el film "Padre de la Chacarera", en el barrio Los Lagos de La Banda, dirigido por Melina y Luciana Terribili El 13 de agosto de 2005 se presentó el documental "Padre de la Chacarera", en el barrio Los Lagos de La Banda. El film, dirigido por Melina y Luciana Terribili, está centrado en la vida y obra del compositor Carlos Carabajal. Filmado en La Banda, el mediometraje del año 2000 explora la trayectoria del músico, su familia y su aporte a la chacarera. El acontecimiento fue durante las tradicionales fiestas del barrio, vinculadas a la familia Carabajal. Se realizó la presentación en el patio de la casa de María Luisa Paz de Carabajal, madre de Carlos y figura central de la dinastía folklórica. Asistieron vecinos, músicos y familiares, entre ellos Peteco, Graciela y Demi Carabajal, hijos del compositor. La proyección fue al aire libre, con una pantalla instalada en el patio, bajo un algarro...

1905 AGENDA PROVINCIAL Rava

Horacio Germinal Rava El 15 de agosto de 1905 nace Horacio Germinal Rava, abogado, poeta, escritor, socialista, apasionado por la cultura El 15 de agosto de 1905 nació Horacio Germinal Rava en Santiago del Estero. Fue un abogado y escritor, cuya vida transcurrió en su ciudad natal hasta su muerte el 16 de junio de 1994. Su existencia estuvo marcada por una profunda dedicación tanto a su profesión jurídica como a su pasión por las letras y la cultura. Desde joven, mostró un interés notable por combinar su formación académica con un compromiso social que lo llevó a desempeñar papeles diversos, dejando una huella significativa en la sociedad santiagueña. Ejerció como abogado, pero su labor no se limitó al ámbito legal. También desarrolló una intensa actividad cultural y social que lo convirtió en una figura influyente en el norte argentino. Fue profesor de la Universidad Nacional de Tucumán y la Universidad Católica de Santiago del Estero, en las que transmitió su conocimiento y valores a...