Ir al contenido principal

AVÍOS Sin falsos cacareos

La entrada de Hernán Cortés en México, de Augusto Ferrer-Dalmau

Traída por los españoles, adoptada por los indios, olvidada por el idioma; una historia de hambre saciado sin templos ni abalorios


Ignorada por casi todos, junto con los curas, me encargué de que los indios no se comieran los unos a los otros como estaban acostumbrados. Usted dirá que practicaban la antropofagia porque tenían religiones macabras que los obligaban a ello, aunque también puede ser porque les faltaban proteínas y vine a suplir esa falta. Después me convertí en algo común y corriente: en todas las casas siempre había varias, en algunas llegó a haber cientos.
Soy fácil de mantener, a cualquier clima me acostumbro. Vivo en los Andes y en el llano, en el pantano, en el secadal, en el bosque y en el chaco, en el campo y la ciudad, siempre al lado del hombre, nunca lejos de él. Los españoles me trajeron a América en sus barcos y luego me llevaron por dondequiera que anduvieran, avío de sus correrías, despertador de sus días. Cuando los hombres de Juan Núñez de Prado hollaron por primera vez los Valles Calchaquíes, comprobaron que ya habían andado por estos pagos otros gallegos, pues nos habíamos acriollado.
Si hubiéramos existido desde antes, los mayas y aztecas no habrían tenido necesidad de erigir esos templos tremendos sólo para honrar la vergüenza de hacer que rueden las cabezas de sus enemigos por las escaleras. De tan común, soy parte del paisaje; quizás por eso no hay leyendas que me tengan como protagonista, ni canciones que me nombren, ni mitos que alaben mis condiciones. Encima, en los últimos tiempos desaparecí hasta del idioma de los argentinos y pasó a ser más importante mi hijo, el pollo.
Fui, soy y seré la que calme el hambre de los pobres más pobres, esos que se ven desde las ventanillas de los grandes ómnibus que cruzan la Argentina de punta a punta: porque en cada hogar humilde, perdido en las pampas de Córdoba, colgada de los cerros de Jujuy o brillando en las salinas de Santiago, siempre hay al menos media docena de nosotras, pero al mismo tiempo invisibles, como inexistentes. Somos “la bataraza aquella”, “esta, la negra”, “la colorada de allá”.
Hemos sido la apropiación ilegítima más provechosa de las tribus indias y ni siquiera hemos contado como abalorios de colores para el cambalache, lo que más les sirvió, lo que les viene dando de comer desde entonces. Uno que sí hacía las veces de espejito era el anzuelo, con el que muchos calmaron el hambre, pues antes de él pescaban de manera muy trabajosa, con una lanza que tenía un filo davueltado en la punta. Iban hiriendo el agua hasta que daban con algún pescado; si le pegaban bien, lo sacaban, y si no, el pez se iba herido. A veces toda una mañana de lanzazos quizás daba como resultado un triste sábalo, un pequeño bagre.
Nosotras, en cambio, somos más seguras: basta una cuarta de maíz por día, siempre a la misma hora, para mantenernos fieles a un lugar. Después nos conformamos con bichitos o semillas que hallamos en la bosta de las vacas o de los caballos.
Hasta ahora, ningún poeta ni escritor de leyendas nos ha llevado el apunte para rendirnos, aunque sea un corto y sentido homenaje. Sirvan entonces estas líneas como recordatorio para los buenos vates que tiene la provincia, a ver si algún día se acuerdan de nosotras, a quienes deben el no haberse muerto de hambre cuando en la carnicería ya no fiaban.
Dicho todo esto, sin falsos cacareos, por supuesto.
Juan Manuel Aragón
A 12 de agosto del 2025, en la Independencia y Solís. Esperando el verde del semáforo.
Ramírez de Velasco®

Comentarios

  1. ACULTURIZACION Y AUTODOMESTICACION:
    En ningun pais normal en el mundo hay estatuas a sus conquistadores.
    En Santiago Del Estero hay una estatua a su conquistador Francisco de Aguirre
    Salvando las distancia en Francia no hay una estatua a Hilter ni en España a su conquistador Tariq ibn Ziyad "QUE TOMO CASI TODA LA PENINSULA MEDIANTE CAPITULACIONES Y SIN LUCHAS NI GUERRAS "
    Lo explico porque:
    Santiago del Estero, es la provincia con mayor proporción de hogares sin provisión de agua dentro de una vivienda.
    A nivel nacional, el 41% carece de ese recurso vital, pero existen distritos, como el Departamento de Figueroa, donde la cifra asciende al 90%.
    El 80% de los hogares de la provincia no tiene cloacas ni gas natural. Solo cuatro de los 27 Departamentos que componen la provincia tienen sistema de desagüe cloacal.
    Santiago es la provincia con menor porcentaje de viviendas con "instalaciones sanitarias que incluyan descarga de agua".
    O sea, el 40% de las viviendas santiagueñas no tienen ni un inodoro.
    Junto con Formosa, El Chaco y Misiones, Santiago del Estero encabeza el ranking de las provincias con mayor analfabetismo.
    El 70% de su población no tiene acceso a una computadora.
    En los pagos de Leo Dan, las temperaturas suelen superar en verano los 45 grados de temperatura.
    El 18% de los hogares de la provincia carece de heladera lo cual significa una violación a los derechos humanos básicos.
    Los niños que nacen toman la leche con la cadena de frío rota.
    Los sueldos que se pagan en Santiago del Estero son los más bajos del país y el empleo en negro representa el 47% del total, el más alto del país.
    La subocupación supera el 12%. En la última década, la provincia ha acrecentado su dependencia política del gobierno central.
    Solo recauda el 10% de lo que gasta.
    El 90% restante son fondos girados por la Nación en concepto de coparticipación."

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ESPAÑA:
      Los Arabes no conquistaron España,la "negociaron" con capitulaciones(y fueron muchos las ciudades que aceptaron esto),si no lo conseguian empleaban la" solucion militar",pero ellos se limitaron a cobrar impuestos y vivir en sus palacios,no" impusieron "su religion,ni su idioma,pero dejaron una riqueza terrible y exquisita,siendo españa la primera potencia del mundo en todo sentido antes que toda europa,y antes que su imperio europeo,americano y asiatico...¿es por eso que no se habla el arabe en españa?..es por eso que españa no fue ni es musulmama...¿ fue una debilidad Arabe o un diplomacia astuta?..

      Eliminar
    2. En España NO SE HABLÓ EL ARABE
      Porque no hubo mestizaje. Sencillamente te jugabas el cuello si te mezclabas con otras religiones y, por extensión, con otras castas y culturas.
      En Hispanoamerica el mestizaje se dio desde el primer momento. Basta saber para ilustrar esto, que Hernán Cortés tuvo un hijo varón con la Malinche al que, tras muchas peleas con el mismo Papa, pudo bautizar y al que le puso Martín Cortés Malinche, conocido como "el Criollo".
      Para más señas, los matrimonios mixtos ya se reconocieron en Nueva España en el siglo XVI. En EEUU los matrimonios mixtos, interraciales, no fueron reconocidos hasta 1967.
      En la época musulmana en la península ibérica, si querías quedarte sin herencia, sin familia y sin vida social, sólo tenías que mezclarte con otras religiones.

      Eliminar
    3. Ahora me explico porque Hay Santiagueños con caras de "Jabibi"

      Eliminar

    4. Si no fuese por la victoria en las Navas de Tolosa, "hoy rezaríamos mirando hacia La Meca"
      El triunfo cristiano, que abrió la definitiva Reconquista, fue contra el conjunto del Islam: allí había cabilas del Atlas, mujaidines, devotos de todas las regiones de Alá, tribus y clanes llegados del desierto y los mortíferos jinetes arqueros kurdos
      Ocurrió tal día como, un 16 de julio, pero de 1212, hace 810 años ya .
      No es fecha que se celebre ni se recuerde en demasía, no está marcada a fuego en el calendario ni los políticos acuden a hacerse fotografías más allá de algún aniversario redondo. Y, sin embargo, el 16 de julio de 1212 tuvo lugar la batalla de las Navas de Tolosa, un auténtico punto de inflexión en la lucha que los cristianos mantenían contra los musulmanes que habían invadido la Península Ibérica allá cinco siglos atrás. A partir de aquel momento nada volvió a ser lo mismo, desde aquella derrota los árabes no hicieron otra cosa que retroceder y retroceder hasta la expulsión definitiva 280 años después.

      Eliminar
    5. Yo prefiero al "Tata Juarez al "Papi Gerardo" y al "Tio Sugus"

      Eliminar
    6. En Santiago del Estero el que no es Zamorista esta mas "cagau que camion jaula"

      Eliminar
    7. Interesante los comentarios anónimos del profesor, historiador y filósofo ChatGPT.
      Interesante también la descripción de todo lo que falta o escasea en el interior de Santiago. Pero tienen estadio, tren a ningún lado, terminal nueva, circuito de motos, torres de mi pariente, aeropuerto lejos, centro cultural, y otros artículos de primera necesidad que seguramente compensan.

      Eliminar
    8. tu pariente tenia su cuartel general en donde esta la iglesia de las Franciscanas y su casa donde ahora es el teatro 25 de mayo.Desciendes aparte de el de los Taboada sus sobrinos y de Mama Antula si retatara abuela.Ademas pariente de los Silvetti ,los Aragañraz y esto da para largo.............

      Eliminar
    9. :"Pobrete y alegrete, buen pobrete"
      !!QUIÉRETE Y TRATA A TI MISMO CON RESPETO,Y NO SERAS POBRE"
      La pobreza es una actitud, es la actitud de desperdiciarse a sí mismo. El pobre desperdicia su tiempo, desperdicia sus ideas… y termina desperdiciando su dinero. La pobreza ni empieza, ni termina con el dinero, sino contigo.

      Eliminar
    10. Horacio Ibarra:
      No puedes reemplazar la reflexión filosófica humana, ya que careces de la capacidad de experimentar, cuestionar y generar ideas originales.

      Eliminar
  2. Ah.....es bueno aclarar que los mayas y aztecas nunca sintieron vergüenza por hacer rodar cabezas escalera abajo. Lo hacían con gusto, ante la instrucción de los brujos de la tribu, que tenían el 97% de concenso en que había que convencer a los dioses para que lloviera y así acabar con la sequía del cambio climático. Más o menos como pasa hoy entre científicos y gobernantes.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. La religion catolica es antropofagica.Se bebe la sangre de cristo(en el vino de misa) y se come su cuerpo(pan de la comunion).Es lo mismo que la de los aztecas pero en "forma simbolica"(los aztecas eran mas "realistas"

      Eliminar
    2. o sea que los aztecas eran ¿canibales como nosotros los santiagueños catolicos?

      Eliminar
    3. somos peor ¡¡¡¡¡¡

      Eliminar
    4. si,asi parece,ademas semos almamulas ......¡¡¡

      Eliminar
    5. .....el presi se "come" a la sister ................

      Eliminar
  3. ....ademas muchos somos universitarios

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Seeee,muchos se bajaron de los barcos(tanos y españoles) y se subieron a los arboles y desde alli depredaron le pais(solo el 5%)el 90 % restante laburo como burro porque tienen ",experiencia en hambre"mas que los originarios y criollos....

      Eliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

BALCEDO Otro país crecía a su alrededor

Bobadal hoy, visto desde el satélite Brevísima historia de un hombre que forjó un pueblo lejano desde un almacén a trasmano del mundo El hombre se llamaba Balcedo Santillán. Era el dueño del almacén “El luchador”, en el lejanísimo Bobadal, pueblo que estuvo mucho tiempo a trasmano del tren, de las principales rutas y caminos, de los ríos y arroyos, con decir que ni los aviones surcaban su cielo. Nada pasaba por ahí, salvo camiones llevando leña, el ómnibus de la empresa Piedrabuena, carros cañeros, los sulkys en que se manejaban los vecinos y algún viajero que caía por ahí rumbo a otra parte. Alguien dijo alguna vez que los vecinos vivían tras los ancochis, protegiéndose de las inmensas nubes de tierra que dejaban los vehículos de cuatro ruedas. Que honraban su nombre muy bien puesto: “bobadal”, tierra suelta. Balcedo estaba ahí desde mucho antes de que el gobierno loteara el lugar y trazara las calles, algunas de forma arbitraria, pues cruzaban por el medio del patio de algunas casas....

LIBRO Magui Montero partió su alma

Magui Montero al centro, a la izquierda Manuel Rivas, a la derecha, Marcela Elías La presentación de un libro de poesías convocó a un nutrido grupo de amigos y admiradores Por Juan Gómez Fue el miércoles a la caída del sol. Café-Librería “Bellas alas”. Magui Montero presentó su libro “Hasta partir el alma”. De pronto las mesas se cubrieron de flores multicolores (mujeres) que ofrecieron alegría y ruido. Lluvias de ideas entrelazadas entre sí: “Interpela / herida social / mar de la vida / ternura extraviada / intento de reparar / la fuerza de la esperanza / la poesía una forma de escuchar que empieza con la palabra / el papel me reclama que escriba / habla una parte del alma”. La idea de la presentación de su obra literaria, Maqui quiso que tomáramos nota que está en contacto con su alma. Un refrán francés dice que “la gratitud es la memoria del corazón”. Tras sus palabras uno comprende que la vida apura y no tiene tiempo. Quiere encontrar lo extraordinario en lo cotidiano. Escogió es...

María Corina Machado obtiene el Nobel de la Paz

María Corina Machado Una luchadora incansable por la libertad y la justicia en un país bajo la opresión del socialismo En un mundo en que la oscuridad del autoritarismo se extiende como una sombra implacable, la noticia de que María Corina Machado ha sido galardonada con el Premio Nobel de la Paz 2025 ilumina el horizonte con esperanza renovada. Anunciado hace un rato en Oslo por el Comité Noruego del Nobel, el galardón reconoce su incansable labor por promover los derechos democráticos del pueblo venezolano y su lucha por una transición justa y pacífica de la dictadura a la democracia. Nacida en Caracas en 1967, Machado, ingeniera industrial de formación, ha transformado su herencia de liderazgo en un faro de resistencia civil ante la opresión del socialismo. Desde sus inicios en la política, ha encarnado la valentía frente a la opresión. Fundadora del partido Vente Venezuela en 2012, unió fuerzas opositoras en la alianza Soy Venezuela, demostrando que la unidad es el arma más poderos...

ALTO EL FUEGO Cuando el odio es un negocio

El mundo civilizado apoya lo incivil A muchos no les gusta lo que está sucediendo en estos momentos en el Oriente Cercano, Israel y Gaza, vea por qué Por Natalio Steiner desde Raanana, Israel Se logró el acuerdo. El fuego se detuvo. Y de golpe, silencio. Ni marchas, ni carteles, ni lágrimas de alivio. La paz llegó… y a muchos parece que no les gustó. “Habría esperado que las calles de Europa y los campus del mundo estallaran de alegría por el fin de lo que durante meses llamaron ‘genocidio’”, dijo Naftali Bennett, ex ministro israelí. Pero no pasó. Porque su causa nunca fue la vida de los palestinos. Fue el odio a Israel. La oportunidad de sentirse moralmente superiores sin entender nada. Durante meses repitieron lo que les dictaban desde los bunkers ideológicos, sin una idea propia, sin un dato, sin contexto. Ahora que el fuego se apaga, se apaga también su utilidad. Ya no hay cámaras, ni trending topics, ni víctimas que mostrar. Y sin eso, no hay negocio. La paz los deja sin discurso...

VERANO El gustoso sufrimiento de una tradición

Perfil de Santiago a la siesta El santiagueño ama tanto el calor que es tema recurrente de todas sus conversaciones, cuando llega el tiempo La poliorcética es el arte y la técnica militar desarrollada en la Antigua Grecia para el asedio y la defensa de ciudades fortificadas. El término significa, justamente, "arte de atacar y defender plazas fuertes". Este conocimiento se derivaba de la estructura de las pólis (ciudades—estado griegas), que a menudo estaban amuralladas y requerían estrategias específicas para su protección o conquista, como el uso de máquinas de asedio, trincheras y tácticas de bloqueo. Los santiagueños se ven asediados todos los años, por un sordo rencor que los atormenta hasta límites insoportables, sobre todo cuando el tiempo regala días frescos de la noche a la mañana, y con mediodías de sol ma non tropo. Para no sufrir, se abrigan como si fueran al Polo Sur, y hasta se hacen los de tiritar en las paradas mientras esperan el colectivo. Desean con el alma ...