Ir al contenido principal

FRANCELLA El espejo de los argentinos

Un actor sin desperdicios

Homo Argentum, película para mirar —y gozar— en familia, alabado por la crítica y recomendada por Ramírez de Velasco

Redacción
En Homo Argetum, el último film que protagoniza, Guillermo Francella habla con cada fibra de su ser mientras asume una galería de personajes distintos, caricaturas vivientes de lo que podría ser cualquiera por la calle, y logra transformar esos retratos en espejos que exhiben con ternura y una mordaz ironía nuestra identidad nacional. Ese virtuosismo sin estridencias es el corazón de la película, una obra que no existiría sin la versatilidad, la gracia y el compromiso interpretativo que solo él podría aportar.
Convierte cada viñeta en un universo propio. En cuestión de minutos emerge un padre angustiado, un cura humilde, un arbolito callejero, un multimillonario arrogante o un director de cine excéntrico. Todos tan reconocibles como cotidianos, y todos atravesados por esa chispa de humanidad ambivalente que distingue al mejor humor popular. En cada gesto, en cada entonación, emerge su voz inconfundible, que lejos de limitar, él logra sublimar con su lenguaje corporal, sus ojos, su ritmo, su presencia. No hace falta disfrazarlo en exceso: la honestidad actoral brota y conecta con la audiencia, con la complicidad de quien sabe de qué se está hablando.
La película propone una reflexión sin lección moral, una radiografía del "ser argentino" sin solemnidades, que agradece encontrar a alguien capaz de encarnar esa complejidad con ligereza, sin resignar profundidad. Allí se ve el talento inagotable de un artista que domina el timing cómico, pero también lo humano: su risa se contagia, su vulnerabilidad conmueve, su retrato es dulce sin ser complaciente. Se podrían celebrar todas y cada una de las 16 facetas por su carácter propio, pero todas alcanzan su mayor potencia porque están habitadas por ese sello intransferible: Francella habita, interpreta y honra a cada personaje.
Ese virtuosismo encuentra su mejor aval en el contraste entre lo individual y lo colectivo. La antología de viñetas refleja un abanico de contradicciones, pero quien hace sentir que todos esos mundos podrían convivir en una sola sala es él. Crea empatía donde hay disonancia, revela ternura donde otros solo verían clichés, y consigue que lo divertido sea también inquietante, y lo inquietante, entrañable. No es solo habilidad actoral, es trabajo de actor completo, con una presencia tan rotunda como delicada, con un humor que no evita mostrar la grieta, con una versatilidad que hace posible que en el mismo segundo uno se ría y se cuestione.
Es justo decir que Homo Argentum es una película sin él, pero no lo es por su estructura antológica ni por la crítica social; es su película porque encontrar a otro capaz de sostener ese desafío habría sido imposible. Responsable no solo de ponerle cuerpo a cada historia, sino de darles alma. Franco, popular, emotivo y distante todo a la vez. Actor que convierte caricaturas en retratos con vida propia. Ese es el camino por donde transita con maestría: sin aspavientos, con honesta destreza, y con esa humanidad que hace a sus mejores personajes inolvidables.
Cada vez que reaparece registra presente, pasado y futuro de la fascinación que despierta un actor de esa talla. Y Homo Argentum lo reafirma como referente máximo de la comedia argentina, capaz de sostener una película entera con una sola arma: su presencia irreemplazable. La pantalla se mueve, cambia de tono, muestra rostros que podríamos reconocer en cualquier colectivo o plaza, pero siempre hay un mismo hilo que conecta todo: la inteligencia actoral de Francella, que convierte historias anónimas en memoria colectiva.

Qué dicen los que saben
Guillermo Courau (La Nación): Destaca la versatilidad de Francella como el punto fuerte de la película, afirmando: "Logra una diversidad de registros con recursos genuinos y excelentes resultados. Su trabajo se convierte en el punto más alto de la propuesta." Aunque criticó la película por quedarse a mitad de camino en su exposición de estereotipos y por el exceso de publicidad, reconoció que las historias pueden verse como sátiras formidables dependiendo de la perspectiva del espectador.
Santiago García (LeerCine): Señala que, a pesar de no ser una gran película, Homo Argentum cumple su propósito como entretenimiento. Escribió: "No es una gran película ni está cerca de serlo, pero ofrece un poco de todo y seguramente eso le alcanza para cumplir su cometido." También elogió a Francella, describiéndolo como "el flautista de Hamelín de esta película fallida, un mérito importante para una estrella tan popular."
Galia Bogolasky (Culturizarte): Ofrece una de las críticas más positivas, enfocándose en el humor y la versatilidad de Francella. Comentó: "La cinta dirigida por Mariano Cohn y Gastón Duprat logra hacernos reír en cada una de estas mini historias, logrando una cinta en un formato bastante original." Destacó la capacidad de Francella para interpretar 16 personajes, calificándolo como un "multifacético actor que se luce" en la película.
Redacción Cadena 3: La califica como "buena" y elogia el desempeño de Francella en el terreno de la comedia, afirmando: "El gran fuerte de la película es la comedia, terreno en el que Francella se mueve como pez en el agua y provoca carcajadas con momentos tan insólitos como reconocibles." También valoraron los debates morales planteados por algunos episodios y la mezcla de generaciones en el elenco.
Santiago Echeverría (Noticine): Reconoce el mérito de Francella en su transformación física y actoral, respaldada por un notable trabajo de maquillaje. Escribió: "El mayor mérito de la película radica en la transformación física de Francella, respaldada por un notable trabajo de maquillaje y caracterización." Aunque señaló que el humor a veces cae en lo obvio, destacó episodios como "El niño eterno" y "La novia de papá" por su reflexión ácida y mordaz.

Resumen
Título: Homo Argentum
Género y formato: Comedia antológica argentina de 16 viñetas breves, cada una protagonizada por Guillermo Francella
Dirección y guion: Dirigida por Mariano Cohn y Gastón Duprat, quienes también escribieron el guion junto con Horacio Convertini y Andrés Duprat
Elenco: Protagonizada exclusivamente por Guillermo Francella, acompañado por Eva de Dominici, Clara Kovacic, Miguel Granados, Gastón Soffritti, Dalma Maradona y otros
Duración: Aproximadamente 98 minutos
Estreno: Se estrenó en los cines argentinos el 14 de agosto de 2025
Argumento:Una antología de 16 micro-historias que, con humor e ironía, retratan la identidad argentina contemporánea. Entre los temas abordados: la hipocresía de clases, fantasías masculinas, cancelación social, abuso a turistas, inseguridad, desencanto futbolero, aspiraciones de consumo, solidaridad, presión política, desencuentros familiares, exilio, paternalismo y choque cultural
Producción: Iniciada por una idea de Francella inspirada en la comedia antológica italiana, especialmente Los Monstruos (1963) de Dino Risi. El rodaje, que comenzó en octubre de 2024, se llevó a cabo en locaciones de Argentina e Italia y duró aproximadamente nueve semanas
Estilo y enfoque: Combina comedia con crítica social, sin lecciones explícitas, mostrando contradicciones y rasgos identitarios desde una mirada irónica, con la versatilidad actoral de Francella como eje central.
Ramírez de Velasco®

Comentarios

  1. y mientras en Santiago Estero estamos como "Gallinas Prolijas",todo el dia acomodandonos los huevos......!!!! VIVA NUESTRA EDAD MEDIA ¡¡¡¡

    ResponderEliminar
    Respuestas

    1. En el año 1954 se filmo en Santiago Del Estero la pelicula "Muerte Civil"en cuyo elenco trabajaron los actores santiagueños internacionalmente famosos Pedro Pablo Gorosito,Publio Araujo y el inefable y recordado Dido O SilvettI ,y la actuacion de Armando Bo

      Eliminar
    2. Sí, en Santiago del Estero se realiza cine. El Santiago del Estero Film Fest (SEFF) es un evento anual que destaca la producción cinematográfica local e internacional. Además, se han producido películas como "Almamula", la primera película santiagueña realizada de manera industrial. También se están llevando a cabo estrenos de películas como "La Estrella Azul" en la provincia.
      El SEFF, también conocido como "el festival de cine más lindo del mundo", se celebra anualmente y presenta más de 100 películas de alrededor de 30 países. La producción audiovisual local tiene un lugar destacado en el festival, con la presentación de series y películas como "Bizarro show" y "Rezabaile".
      Además del festival, existen iniciativas como la producción de "Almamula", que marcó un hito como la primera película santiagueña realizada con un enfoque industrial, con la participación de talentos locales y de otras provincias. También se han realizado estrenos de películas como "La Estrella Azul", que ha tenido su avant premiere en la provincia.
      En resumen, Santiago del Estero no solo es un lugar donde se realiza cine, sino que también se está convirtiendo en un espacio para la producción y exhibición de películas tanto locales como internacionales

      Eliminar
    3. Hoy arranca el Santiago del Estero Film Fest: seis días a puro cine con más de 100 películas de todo el mundo
      Este lunes 16 de junio arranca una nueva edición del Santiago del Estero Film Fest (SEFF), el festival internacional de cine que se extiende hasta el viernes 21 en el Colegio de Arquitectos de la capital provincial, con una programación intensa: doce horas diarias de proyecciones y actividades libres y gratuitas.
      Con el lema de “el festival de cine más lindo del mundo”, el SEFF 2025 presenta más de 100 películas de más de 30 países, entre ficciones, documentales, cortometrajes y trabajos académicos, que se podrán disfrutar en sus habituales secciones competitivas y no competitivas. Más del 50% de las obras programadas son de producción nacional, lo que refleja un fuerte compromiso con el cine argentino.
      El festival lanzó su sistema de acreditaciones, que brinda acceso a beneficios y promociones en más de diez comercios de la ciudad, además de descuentos en eventos y entradas a la fiesta del festival. Toda la programación, inscripciones y formularios están disponibles en el sitio oficial: www.seff.com.ar.

      Eliminar
  2. Una casada la película, argentum dice, ni un cordobés, santiagueño, mendocino, nada. Homo Porteñus se debería titular estos tik toks que le dicen película...

    ResponderEliminar
  3. Obviamente no he visto la película por no tener todavía acceso a la misma, sin embargo, voy a aventurar un comentario que deriva de lo que he visto en el pasado sobre la temática de "explicar cómo son los argentinos".
    Todos los ensayos que conozco, que tratan el tema de describir "cómo son los argentinos", terminan en mayor o menor medida describiendo "cómo son los porteños". Hasta se puede reemplazar el sustantivo “Argentino” por el de “Porteño” en varios pasajes, y el texto, historia, poema o canción pasa a tener mayor realismo.
    Me pasó con el libro El Atroz Encanto de Ser Argentinos, de Marcos Aguinis, a quién supe escribir para compartirle mi planteo y lo aceptó de buen modo. También ocurre con algunas afirmaciones de Ortega y Gasset sobre cómo son los argentinos, Borgtes, Pérez Amuchástegui, Orgambide, y otros.
    Pienso que el único que da en la tecla es el genial Pedro Luis Barcia, en su libro "La identidad de los argentinos" (para mí el mejor de todos), en el cual menciona que solía llevar a extranjeros hasta La Quiaca cuando le preguntaban sobre cómo somos.
    Por lo que he leído sobre la película en cuestión, cada viñeta o historia breve muestra una faceta distinta de los personajes, algunas contrapuestas entre ellas. En mi opinión eso indica que los argentinos todavía no tenemos una identidad. Si uno se va hacia atrás dos o tres generaciones, en la mayoría de los casos encuentra un abuelo o bisabuelo que vino de algún país extranjero. Esa herencia cultural está muy cercana y todavía en las familias la crianza, educación y formación en valores y principios tiene muchos matices culturales de esos ancestros.
    Si este tema vuelve al blog en el futuro, espero haber para entonces visto la película para poder confirmar o revertir mi opinión al respecto.
    Mientras tanto sugiero leer el libro de Barcia, que tiene más de 700 páginas dedicadas a desmenuzar todo lo que muchos han opinado sobre los argentinos, y también su opinión y conclusiones propias.


    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Dejen de hablar de los porteños,provincianos subdesarrollados de mente e historia,(DONDE TODOS ESTAN EN EL CONSUMISMO,CON SU MISMO PANTALON,CON SU MISMO CALZONCILLO,CON SU MISMO CHALECO......)

      (DONDE EL UNICO MUSCULOSO (ADEMAS DE KID SUNGO,ERA EL TARZAN CHECOSLOVACO)

      "vivan tranquilamente su Edad Media y atraso Feudalico"

      DONDE A CADA RATO EL GOBIERNO "DERRUMBA" CASAS HISTORICAS" COMO LA DE "LOS TABOADA" QUE FUE UN MONUMENTO HISTORICO CON DECRETO NACIONAL Y TODO,SOLO PARA CONSTRUIR "OFICINAS PUBLICAS"PARA DAR "TRABAJO".
      !!! QUE VISION DE FUTURO Y QUE OPTIMISMO DEL GOBIERNO¡¡¡¡
      NOTA:
      PARECE QUE "DERRUMBARAN" LA CASA HISTORICA Y COLONIAL DE LOS "DIAZ GALLO" DE LA CALLE URQUIZA CON EL MISMO OBJETIVO

      Eliminar
    2. y encima tienen universidades y universitarios ¡¡¡¡¡¡¡¡

      Eliminar
    3. SANTIAGO DEL ESTERO ARGENTINA
      ("Andan a veces tan dormidos, y otras tantas, distraídos, que olvidans que nuestros sueños tienen tiempo de caducidad y cuando despertamos del letargo, ya están vencidos.")
      . Los hombres ya no tienen tiempo para conocer nada; compran las cosas ya hechas a los comerciantes; pero como no existe ningún comerciante de amigos, los hombres ya no tienen amigos.

      Eliminar
    4. "HOMOS ICONOCLASTUS"

      (AL DESCENDIENTE DEL GENERAL IBARRA JUAN FELIPE QUE TANTO ESCRIBE EN ESTE BLOG,NO DICE NI PIO AL RESPECTO,PERO SI DEL "HOMO ARGENTUM))

      POR FAVOR ALGUNA FOTO SOBRE LA CASONA DE LOS TABOADA DE CALLE BUENOS AIRES 130,QUE FUE DERRUMBADA POR EL GOBIERNO PARA CONSTRUIR UN EDIFICIO HORRIBLE PARA OFICINAS PUBLICAS.ESA CASA FUE DE LA FAMILIA TABOADA IBARRA DE PAZ Y FIGUEROA,CASA SOLARIEGA DE MARIA ANTONIA DE SAN JOSE DE PAZ Y FIGUEROA TIA ABUELA DEL GENERAL JUAN FELIPE IBARRA Y DEL GRAL ANTONINO TABOADA

      ESA CASA PERTENECIO A LA FAMILIA TABOADA IBARRA DE PAZ Y FIGUEROA,ES DECIR A LA SANTA MAMA ANTULA,ES LO UNICO QUE QUEDABA COMO ANTECEDENTE"MATERIAL"DE LA SANTA MAMA ANTULA.FUE DERRUMBADA "BARBARICAMENTE"POR EL GOBIERNO.TENIA UN APTIO OCTOGONAL Y ESTRUCTURAS DE MARMOL DE CARRARA QUE LA HACIA "UICA"EN TODAS LAS AMERICAS(INCLUDA LA DEL NORTE..FUE IN ACTO DE "ICINOCLASTIA HORROROSA PRODUCTO DE LA IGNORANCIA DE LOS "DESTRUCTORES".FUE TAMBIEN CASA DEL GRAL IBARRA DE PAZ Y FIGUEROA Y DEL GRAL ANTONINO TABOADA IBARRA DE PAZ Y FIGUEROATABOADA IBARRA

      Eliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

BALCEDO Otro país crecía a su alrededor

Bobadal hoy, visto desde el satélite Brevísima historia de un hombre que forjó un pueblo lejano desde un almacén a trasmano del mundo El hombre se llamaba Balcedo Santillán. Era el dueño del almacén “El luchador”, en el lejanísimo Bobadal, pueblo que estuvo mucho tiempo a trasmano del tren, de las principales rutas y caminos, de los ríos y arroyos, con decir que ni los aviones surcaban su cielo. Nada pasaba por ahí, salvo camiones llevando leña, el ómnibus de la empresa Piedrabuena, carros cañeros, los sulkys en que se manejaban los vecinos y algún viajero que caía por ahí rumbo a otra parte. Alguien dijo alguna vez que los vecinos vivían tras los ancochis, protegiéndose de las inmensas nubes de tierra que dejaban los vehículos de cuatro ruedas. Que honraban su nombre muy bien puesto: “bobadal”, tierra suelta. Balcedo estaba ahí desde mucho antes de que el gobierno loteara el lugar y trazara las calles, algunas de forma arbitraria, pues cruzaban por el medio del patio de algunas casas....

LIBRO Magui Montero partió su alma

Magui Montero al centro, a la izquierda Manuel Rivas, a la derecha, Marcela Elías La presentación de un libro de poesías convocó a un nutrido grupo de amigos y admiradores Por Juan Gómez Fue el miércoles a la caída del sol. Café-Librería “Bellas alas”. Magui Montero presentó su libro “Hasta partir el alma”. De pronto las mesas se cubrieron de flores multicolores (mujeres) que ofrecieron alegría y ruido. Lluvias de ideas entrelazadas entre sí: “Interpela / herida social / mar de la vida / ternura extraviada / intento de reparar / la fuerza de la esperanza / la poesía una forma de escuchar que empieza con la palabra / el papel me reclama que escriba / habla una parte del alma”. La idea de la presentación de su obra literaria, Maqui quiso que tomáramos nota que está en contacto con su alma. Un refrán francés dice que “la gratitud es la memoria del corazón”. Tras sus palabras uno comprende que la vida apura y no tiene tiempo. Quiere encontrar lo extraordinario en lo cotidiano. Escogió es...

ALTO EL FUEGO Cuando el odio es un negocio

El mundo civilizado apoya lo incivil A muchos no les gusta lo que está sucediendo en estos momentos en el Oriente Cercano, Israel y Gaza, vea por qué Por Natalio Steiner desde Raanana, Israel Se logró el acuerdo. El fuego se detuvo. Y de golpe, silencio. Ni marchas, ni carteles, ni lágrimas de alivio. La paz llegó… y a muchos parece que no les gustó. “Habría esperado que las calles de Europa y los campus del mundo estallaran de alegría por el fin de lo que durante meses llamaron ‘genocidio’”, dijo Naftali Bennett, ex ministro israelí. Pero no pasó. Porque su causa nunca fue la vida de los palestinos. Fue el odio a Israel. La oportunidad de sentirse moralmente superiores sin entender nada. Durante meses repitieron lo que les dictaban desde los bunkers ideológicos, sin una idea propia, sin un dato, sin contexto. Ahora que el fuego se apaga, se apaga también su utilidad. Ya no hay cámaras, ni trending topics, ni víctimas que mostrar. Y sin eso, no hay negocio. La paz los deja sin discurso...

María Corina Machado obtiene el Nobel de la Paz

María Corina Machado Una luchadora incansable por la libertad y la justicia en un país bajo la opresión del socialismo En un mundo en que la oscuridad del autoritarismo se extiende como una sombra implacable, la noticia de que María Corina Machado ha sido galardonada con el Premio Nobel de la Paz 2025 ilumina el horizonte con esperanza renovada. Anunciado hace un rato en Oslo por el Comité Noruego del Nobel, el galardón reconoce su incansable labor por promover los derechos democráticos del pueblo venezolano y su lucha por una transición justa y pacífica de la dictadura a la democracia. Nacida en Caracas en 1967, Machado, ingeniera industrial de formación, ha transformado su herencia de liderazgo en un faro de resistencia civil ante la opresión del socialismo. Desde sus inicios en la política, ha encarnado la valentía frente a la opresión. Fundadora del partido Vente Venezuela en 2012, unió fuerzas opositoras en la alianza Soy Venezuela, demostrando que la unidad es el arma más poderos...

VERANO El gustoso sufrimiento de una tradición

Perfil de Santiago a la siesta El santiagueño ama tanto el calor que es tema recurrente de todas sus conversaciones, cuando llega el tiempo La poliorcética es el arte y la técnica militar desarrollada en la Antigua Grecia para el asedio y la defensa de ciudades fortificadas. El término significa, justamente, "arte de atacar y defender plazas fuertes". Este conocimiento se derivaba de la estructura de las pólis (ciudades—estado griegas), que a menudo estaban amuralladas y requerían estrategias específicas para su protección o conquista, como el uso de máquinas de asedio, trincheras y tácticas de bloqueo. Los santiagueños se ven asediados todos los años, por un sordo rencor que los atormenta hasta límites insoportables, sobre todo cuando el tiempo regala días frescos de la noche a la mañana, y con mediodías de sol ma non tropo. Para no sufrir, se abrigan como si fueran al Polo Sur, y hasta se hacen los de tiritar en las paradas mientras esperan el colectivo. Desean con el alma ...