Ir al contenido principal

SANTIAGUEÑO Radiografía ciudadana

Las Torres de Educación y Economía

Qué ama el hombre de esta ciudad casi cinco veces centenaria, cuáles son los cariños más acendrados de su criollo corazón

De los amores que tienen atrapados entre sueños los santiagueños, se debe resaltar su ineluctable cariño por la música, especialmente pop, empezando por las guarachas y terminando por las chacareras, las zambas, el tango. Lo llevan en la sangre y, de tal suerte, todas las mañanas suele verse a un tipo que camina, parlantes al hombro, llevando sus canciones a todo lo que da.
Los más grandes ídolos no son jugadores de fútbol, maestros, periodistas, políticos, peluqueros o changarines del mercado, sino sus cantantes populares: de Jorge Véliz a Morena Cumbia, del finado Koli Arce a Enrique Maza, de los Capis a los Alfiles, pasando, por supuesto, por Kalama Tropical y tantos más. También sienten un amor genuino por el folklore más recóndito y, por eso, cada vez que salen del pago cuentan de sus mitos y sus leyendas: el hermano Kakuy, Telesita la manga mota, el infiel Crespín, la temible Mujer de Blanco, el Almamula y sus cadenas chirriantes, los túneles surcando la ciudad a los cuatro vientos, Carlos Juárez espantando en la Alvarado y sus pupilas llenas de los polvorientos caminos. Están presentes en las conversaciones, atesoradas como recuerdos preciosos, entre sístoles y diástoles de su corazón provinciano.
Ama también sus comidas típicas, o al menos la manera de preparar algunos alimentos que son comunes en su ciudad: el guiso de fideos de Tío Nico, el bife de hígado a la criolla, el dúo criollo del chipaco y el moroncito, hermanos enharinados de las tardes de mate bajo el fresco del paraíso; las empanadillas, cuya confección se ha ido perdiendo, pero sigue existiendo en las casas, culto que las abuelas más sabias hacen de su relleno de batata o anco. Todo es simple en esta ciudad, casi cinco veces centenaria, fundada por los españoles y sus sirvientes yanaconas, los indios, que, entre otras costumbres, trajeron el idioma del Cuzco, que era lengua común hasta que los abuelos lo perdieron a manos de la radio, la televisión, las maestras, las nuevas culturas que imponían los bolicheros y los políticos.
Es una lengua cuyos resabios persisten en las calles y provoca que aquí los muchachos sean changos, las lagañas chojnis, el tonto yanga, el borracho upialo, la mujer huarmi y el mishqui, mishqui nomás, para qué cambiar nombre a las cosas que ya lo tienen. Siente una especial redundancia espiritual —como no llevarla adentro si se crió oyéndolas en la mesa familiar, la escuela, el café—: sus eternas discusiones acerca de quién fundó la ciudad, Juan Núñez de Prado o Francisco de Aguirre; hasta dónde llegaba Cachi Pampa; cuál es mejor para pescar, el Dulce o el Salado; Central Córdoba o Mitre; o qué equipo será el triunfador del campeonato de la Liga Comercial.
Los hombres se siguen admirando de la belleza gloriosa de sus mujeres, morochas de ojos profundos, eternamente demostrativas con sus novios y maridos, que sostienen sus hogares en tiempos aciagos, como los que se viven en estos momentos, y hay que pelear a la vida centavo a centavo, y ellas salen, cartera en ristre, a discutir el precio a cualquier verdulero, carnicero o almacenero que se cruce en el camino, con tal de hacer que el sueldo llegue a fin de mes, exhausto, con alguna que otra cosita linda para dar un gustito a la familia.
Y, aunque no se crea, ama sus calles: eso que no son bonitas y conservan la apariencia de pueblo viejo y feo, resistiéndose a morir entre los altos y nuevos rascacielos, extraños en algunas antiguas y tradicionales cuadras, y su alma se llena de ternura cuando nombra sus barrios más emblemáticos, algunos de los cuales fueron pueblos antaño desprendidos de la ciudad: el 8 de Abril, Cachi Pampa, Huaico Hondo, Ulluas y La Banda, que se aferra a la eterna inocencia de llamarse ciudad, con un empaque digno de mejores causas.
El que quiera entender, que entienda.
Juan Manuel Aragón
A 5 de agosto del 2025, en Sirocco. Tomando una Bidú.
Ramírez de Velasco®

Comentarios

  1. El guiso carrero con fideo regular era de fideos Alberto.
    Y por algún descuido del autor se ha omitido al Club Güemes, que es el único que está "de éste lado de la vía".

    ResponderEliminar
  2. El Guiso Carrero,asi le decian a uno que ,se comia la carne y tiraba el Fideo......

    ResponderEliminar
  3. Santiao Del Estero:"DONDE EL HAMBRE ES EL MEJOR CONDIMENTO"

    ResponderEliminar
  4. SANTIAGO DEL ESTERO(DONDE NO ES LO MISMO SEXO QUE SESO DE CABRITO DE VILLA LA PUNTA

    ResponderEliminar
  5. SANTIAGO DEL ESTERO
    (DONDE EL UNICO MUSCULOSO (ADEMAS DE KID SUNGO,ERA EL TARZAN CHECOSLOVACO)

    ResponderEliminar
  6. SANTIAGO DEL ESTERO
    (DONDE EL TRABAJO LO HACE EL GOBIERNO)

    ResponderEliminar
  7. SANTIAGO ESTERO ARGENTINA
    (CAPITAL DE LA HERNIA,EL SUBDESARROLLO VOLUNTARIO Y EL FEUDALISMO ENDEMICO.Y DE LA HOSTIA CON CHICHARRON Y DONDE LOS PERROS LADRAN A LA LUNA CREYENDO QUE ES UN CHIPACO ,Y EL RIO DULCE ES UN GALAN DE PASO,Y DONDE NOS "ENHEBRARON TANTO" QUE YA TODOS SOMOS PARIENTES O ALMAS MULAS)

    ResponderEliminar
  8. SANTIAGO DEL ESTERO ARGENTINA
    (Capital de la hernia,el sueño,el ensueño, modorra, somnolencia, sopor, adormecimiento, duermevela, siesta, cabezeada, narcosis,.desgano, desidia, vagancia, vaguería, holgazane
    ría, gandulería, negligencia, dejadez, apatía, boludencia, boludez, pereza,tristeza nostalgica,
    relax,fiaca,indolencia,ociosidad.durmidez,y el bostezo

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

BALCEDO Otro país crecía a su alrededor

Bobadal hoy, visto desde el satélite Brevísima historia de un hombre que forjó un pueblo lejano desde un almacén a trasmano del mundo El hombre se llamaba Balcedo Santillán. Era el dueño del almacén “El luchador”, en el lejanísimo Bobadal, pueblo que estuvo mucho tiempo a trasmano del tren, de las principales rutas y caminos, de los ríos y arroyos, con decir que ni los aviones surcaban su cielo. Nada pasaba por ahí, salvo camiones llevando leña, el ómnibus de la empresa Piedrabuena, carros cañeros, los sulkys en que se manejaban los vecinos y algún viajero que caía por ahí rumbo a otra parte. Alguien dijo alguna vez que los vecinos vivían tras los ancochis, protegiéndose de las inmensas nubes de tierra que dejaban los vehículos de cuatro ruedas. Que honraban su nombre muy bien puesto: “bobadal”, tierra suelta. Balcedo estaba ahí desde mucho antes de que el gobierno loteara el lugar y trazara las calles, algunas de forma arbitraria, pues cruzaban por el medio del patio de algunas casas....

LIBRO Magui Montero partió su alma

Magui Montero al centro, a la izquierda Manuel Rivas, a la derecha, Marcela Elías La presentación de un libro de poesías convocó a un nutrido grupo de amigos y admiradores Por Juan Gómez Fue el miércoles a la caída del sol. Café-Librería “Bellas alas”. Magui Montero presentó su libro “Hasta partir el alma”. De pronto las mesas se cubrieron de flores multicolores (mujeres) que ofrecieron alegría y ruido. Lluvias de ideas entrelazadas entre sí: “Interpela / herida social / mar de la vida / ternura extraviada / intento de reparar / la fuerza de la esperanza / la poesía una forma de escuchar que empieza con la palabra / el papel me reclama que escriba / habla una parte del alma”. La idea de la presentación de su obra literaria, Maqui quiso que tomáramos nota que está en contacto con su alma. Un refrán francés dice que “la gratitud es la memoria del corazón”. Tras sus palabras uno comprende que la vida apura y no tiene tiempo. Quiere encontrar lo extraordinario en lo cotidiano. Escogió es...

ALTO EL FUEGO Cuando el odio es un negocio

El mundo civilizado apoya lo incivil A muchos no les gusta lo que está sucediendo en estos momentos en el Oriente Cercano, Israel y Gaza, vea por qué Por Natalio Steiner desde Raanana, Israel Se logró el acuerdo. El fuego se detuvo. Y de golpe, silencio. Ni marchas, ni carteles, ni lágrimas de alivio. La paz llegó… y a muchos parece que no les gustó. “Habría esperado que las calles de Europa y los campus del mundo estallaran de alegría por el fin de lo que durante meses llamaron ‘genocidio’”, dijo Naftali Bennett, ex ministro israelí. Pero no pasó. Porque su causa nunca fue la vida de los palestinos. Fue el odio a Israel. La oportunidad de sentirse moralmente superiores sin entender nada. Durante meses repitieron lo que les dictaban desde los bunkers ideológicos, sin una idea propia, sin un dato, sin contexto. Ahora que el fuego se apaga, se apaga también su utilidad. Ya no hay cámaras, ni trending topics, ni víctimas que mostrar. Y sin eso, no hay negocio. La paz los deja sin discurso...

María Corina Machado obtiene el Nobel de la Paz

María Corina Machado Una luchadora incansable por la libertad y la justicia en un país bajo la opresión del socialismo En un mundo en que la oscuridad del autoritarismo se extiende como una sombra implacable, la noticia de que María Corina Machado ha sido galardonada con el Premio Nobel de la Paz 2025 ilumina el horizonte con esperanza renovada. Anunciado hace un rato en Oslo por el Comité Noruego del Nobel, el galardón reconoce su incansable labor por promover los derechos democráticos del pueblo venezolano y su lucha por una transición justa y pacífica de la dictadura a la democracia. Nacida en Caracas en 1967, Machado, ingeniera industrial de formación, ha transformado su herencia de liderazgo en un faro de resistencia civil ante la opresión del socialismo. Desde sus inicios en la política, ha encarnado la valentía frente a la opresión. Fundadora del partido Vente Venezuela en 2012, unió fuerzas opositoras en la alianza Soy Venezuela, demostrando que la unidad es el arma más poderos...

VERANO El gustoso sufrimiento de una tradición

Perfil de Santiago a la siesta El santiagueño ama tanto el calor que es tema recurrente de todas sus conversaciones, cuando llega el tiempo La poliorcética es el arte y la técnica militar desarrollada en la Antigua Grecia para el asedio y la defensa de ciudades fortificadas. El término significa, justamente, "arte de atacar y defender plazas fuertes". Este conocimiento se derivaba de la estructura de las pólis (ciudades—estado griegas), que a menudo estaban amuralladas y requerían estrategias específicas para su protección o conquista, como el uso de máquinas de asedio, trincheras y tácticas de bloqueo. Los santiagueños se ven asediados todos los años, por un sordo rencor que los atormenta hasta límites insoportables, sobre todo cuando el tiempo regala días frescos de la noche a la mañana, y con mediodías de sol ma non tropo. Para no sufrir, se abrigan como si fueran al Polo Sur, y hasta se hacen los de tiritar en las paradas mientras esperan el colectivo. Desean con el alma ...