Ir al contenido principal

ESCÁNDALO El cura y el follazo (con vídeo explicativo)

Josete en el bar y en misa

Las grabaciones del sacerdote José Castro Cea, Josete, provocan cuestionamientos al arzobispo de Madrid

Madrid, España, 23 de septiembre del 2025. El escándalo que rodea al sacerdote José Castro Cea, conocido como "Josete", párroco en Madrid, estalló hace unos meses cuando un vídeo lo mostró en un contexto que chocaba frontalmente con su rol eclesial. En esas imágenes, grabadas para redes sociales en un teatro, apareció al lado de su pareja homosexual, admitiendo abiertamente una relación de tres años y contando que se conocieron en una orgía sexual. Ese material, que circuló entre clérigos y luego se hizo público, desató un torbellino de críticas en la Iglesia Católica española, cuestionando la coherencia moral de sus líderes y la aplicación de normas sobre el celibato y la conducta sacerdotal.

Josete, de unos cincuenta años, ha sido una figura visible en la diócesis madrileña durante décadas, con un perfil progresista que lo llevó a codearse con altos mandos vaticanos. Antes del vídeo, su nombre ya sonaba en corrillos eclesiales por su cercanía al Papa Francisco, a quien recomendó en 2019 como sucesor ideal al cardenal Carlos Osoro para la arquidiócesis de Madrid. Esa sugerencia, hecha durante charlas informales con el jesuita Elías Royón —un enlace clave entre España y el Vaticano— ayudó a que José Cobo Cano ascendiera al puesto, consolidando una red de afinidades teológicas y pastorales que incluía a Josete y otros sacerdotes afines.
El vídeo en cuestión no fue un arrebato aislado. Semanas antes de su difusión masiva, otro clip privado ya había llegado a manos de sacerdotes madrileños: se veía a Josete en un bar de Chueca, el barrio gay de la capital, jactándose del tamaño del pene de su compañero sentimental. Esa grabación, que se compartió en grupos cerrados del clero, forzó al cardenal Cobo a intervenir con discreción, sugiriendo a Josete un "tiempo de sosiego" lejos de la parroquia de El Pilar, donde oficiaba. El plan inicial apuntaba a un viaje a Estados Unidos, pero el sacerdote lo confirmó en noviembre de 2024 ante su Consejo Pastoral, alegando necesidad de desconcierto emocional por las filtraciones.
A pesar de las promesas de pausa, Josete no se apartó del todo. En septiembre de 2025, justo un año después de que el escándalo explotara en medios católicos conservadores, el cardenal Cobo lo ratificó al frente del Instituto Internacional de Teología a Distancia, entidad que forma a miles de laicos, seminaristas y profesores de religión en toda España. Esa decisión, vista como un blindaje a un aliado clave, avivó las acusaciones de favoritismo: ¿por qué un clérigo en concubinato público sigue moldeando a futuros curas, mientras otros son apartados por faltas menores?
El vídeo en que confiesa ser gay

La controversia no se limita a lo personal. Josete y su pareja, cuya identidad se mantiene en bajo perfil, comparten un edificio en Madrid con otros sacerdotes de tendencias similares, lo que ha alimentado rumores de un "círculo cerrado" tolerado por la jerarquía. Críticos dentro de la Iglesia argumentan que esto erosiona la credibilidad del ministerio, especialmente en un momento en que el Vaticano presiona por mayor transparencia en casos de abuso o inmoralidad clerical. El vídeo del teatro, con su tono ligero y confesional, se interpreta como una exaltación de la vida gay que choca con el magisterio católico, que distingue entre la inclinación homosexual (no pecaminosa en sí) y los actos (considerados desordenados).
En redes y foros eclesiales, las reacciones han sido viscerales. Algunos lo tildan de "padre follete" o lo ven como síntoma de una decadencia sodomítica en la Iglesia española, mientras que defensores, más escasos, hablan de hipocresía en una institución que oculta tantos casos. Josete se ha defendido insistiendo en que las grabaciones eran bromas o exageraciones, pero el daño está hecho: su rol en la promoción de Cobo —quien le debe en parte el capelo cardenalicio— se menciona como posible chantaje implícito para evitar sanciones mayores.
La Iglesia madrileña, bajo Cobo, navega entre reformas pastorales abiertas y presiones conservadoras. El caso de Josete ilustra esa tensión: no hay expulsión del estado clerical, a diferencia de otros escándalos donde un desliz privado basta para la dimisión. Fuentes internas hablan de "arbitrariedad probatoria", donde el estándar para castigar varía según lealtades. Mientras, el Instituto de Teología a Distancia sigue operando bajo su dirección, con cursos que tocan temas éticos y teológicos, ironía que no pasa desapercibida.
El escándalo trasciende Madrid. Ha reavivado debates sobre la homosexualidad en el clero, recordando figuras como José Mantero, quien en los 90 confesó ser gay en televisión y casó a parejas del mismo sexo, o Krzysztof Charamsa, destituido en el 2015 por algo similar. En España el 80 por ciento de los obispos rechaza la bendición de uniones gays, y casos como este alimentan la polarización. Josete, con su historia de ascenso vaticano, encarna un desafío: ¿reforma o escándalo?
Hasta hoy, no hay novedades en la investigación canónica, si es que existe. Cobo prioriza la unidad diocesana, pero el vídeo sigue circulando en círculos católicos, como recordatorio de grietas profundas. Josete, por su parte, ha optado por el silencio público, enfocándose en su labor formativa, que ahora incluye a seminaristas que podrían cuestionar su ejemplo.
Este episodio, lejos de resolverse, pone el dedo en la llaga de cómo la Iglesia gestiona la intimidad de sus ministros en una era de redes omnipresentes. Sin sanción visible, el caso Josete se convierte en precedente incómodo, donde la lealtad pesa más que la doctrina. Ramírez de Velasco®
 

Comentarios

  1. Aqui en Sgo le ganamo¿se acuerdan de Serrano y el Obispo?

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

BALCEDO Otro país crecía a su alrededor

Bobadal hoy, visto desde el satélite Brevísima historia de un hombre que forjó un pueblo lejano desde un almacén a trasmano del mundo El hombre se llamaba Balcedo Santillán. Era el dueño del almacén “El luchador”, en el lejanísimo Bobadal, pueblo que estuvo mucho tiempo a trasmano del tren, de las principales rutas y caminos, de los ríos y arroyos, con decir que ni los aviones surcaban su cielo. Nada pasaba por ahí, salvo camiones llevando leña, el ómnibus de la empresa Piedrabuena, carros cañeros, los sulkys en que se manejaban los vecinos y algún viajero que caía por ahí rumbo a otra parte. Alguien dijo alguna vez que los vecinos vivían tras los ancochis, protegiéndose de las inmensas nubes de tierra que dejaban los vehículos de cuatro ruedas. Que honraban su nombre muy bien puesto: “bobadal”, tierra suelta. Balcedo estaba ahí desde mucho antes de que el gobierno loteara el lugar y trazara las calles, algunas de forma arbitraria, pues cruzaban por el medio del patio de algunas casas....

LIBRO Magui Montero partió su alma

Magui Montero al centro, a la izquierda Manuel Rivas, a la derecha, Marcela Elías La presentación de un libro de poesías convocó a un nutrido grupo de amigos y admiradores Por Juan Gómez Fue el miércoles a la caída del sol. Café-Librería “Bellas alas”. Magui Montero presentó su libro “Hasta partir el alma”. De pronto las mesas se cubrieron de flores multicolores (mujeres) que ofrecieron alegría y ruido. Lluvias de ideas entrelazadas entre sí: “Interpela / herida social / mar de la vida / ternura extraviada / intento de reparar / la fuerza de la esperanza / la poesía una forma de escuchar que empieza con la palabra / el papel me reclama que escriba / habla una parte del alma”. La idea de la presentación de su obra literaria, Maqui quiso que tomáramos nota que está en contacto con su alma. Un refrán francés dice que “la gratitud es la memoria del corazón”. Tras sus palabras uno comprende que la vida apura y no tiene tiempo. Quiere encontrar lo extraordinario en lo cotidiano. Escogió es...

ALTO EL FUEGO Cuando el odio es un negocio

El mundo civilizado apoya lo incivil A muchos no les gusta lo que está sucediendo en estos momentos en el Oriente Cercano, Israel y Gaza, vea por qué Por Natalio Steiner desde Raanana, Israel Se logró el acuerdo. El fuego se detuvo. Y de golpe, silencio. Ni marchas, ni carteles, ni lágrimas de alivio. La paz llegó… y a muchos parece que no les gustó. “Habría esperado que las calles de Europa y los campus del mundo estallaran de alegría por el fin de lo que durante meses llamaron ‘genocidio’”, dijo Naftali Bennett, ex ministro israelí. Pero no pasó. Porque su causa nunca fue la vida de los palestinos. Fue el odio a Israel. La oportunidad de sentirse moralmente superiores sin entender nada. Durante meses repitieron lo que les dictaban desde los bunkers ideológicos, sin una idea propia, sin un dato, sin contexto. Ahora que el fuego se apaga, se apaga también su utilidad. Ya no hay cámaras, ni trending topics, ni víctimas que mostrar. Y sin eso, no hay negocio. La paz los deja sin discurso...

María Corina Machado obtiene el Nobel de la Paz

María Corina Machado Una luchadora incansable por la libertad y la justicia en un país bajo la opresión del socialismo En un mundo en que la oscuridad del autoritarismo se extiende como una sombra implacable, la noticia de que María Corina Machado ha sido galardonada con el Premio Nobel de la Paz 2025 ilumina el horizonte con esperanza renovada. Anunciado hace un rato en Oslo por el Comité Noruego del Nobel, el galardón reconoce su incansable labor por promover los derechos democráticos del pueblo venezolano y su lucha por una transición justa y pacífica de la dictadura a la democracia. Nacida en Caracas en 1967, Machado, ingeniera industrial de formación, ha transformado su herencia de liderazgo en un faro de resistencia civil ante la opresión del socialismo. Desde sus inicios en la política, ha encarnado la valentía frente a la opresión. Fundadora del partido Vente Venezuela en 2012, unió fuerzas opositoras en la alianza Soy Venezuela, demostrando que la unidad es el arma más poderos...

VERANO El gustoso sufrimiento de una tradición

Perfil de Santiago a la siesta El santiagueño ama tanto el calor que es tema recurrente de todas sus conversaciones, cuando llega el tiempo La poliorcética es el arte y la técnica militar desarrollada en la Antigua Grecia para el asedio y la defensa de ciudades fortificadas. El término significa, justamente, "arte de atacar y defender plazas fuertes". Este conocimiento se derivaba de la estructura de las pólis (ciudades—estado griegas), que a menudo estaban amuralladas y requerían estrategias específicas para su protección o conquista, como el uso de máquinas de asedio, trincheras y tácticas de bloqueo. Los santiagueños se ven asediados todos los años, por un sordo rencor que los atormenta hasta límites insoportables, sobre todo cuando el tiempo regala días frescos de la noche a la mañana, y con mediodías de sol ma non tropo. Para no sufrir, se abrigan como si fueran al Polo Sur, y hasta se hacen los de tiritar en las paradas mientras esperan el colectivo. Desean con el alma ...