Ir al contenido principal

LEYENDA Por qué los perros cazan quirquinchos

Chamamé de Pastor Luna

Cómo era antes la vida de estos animales y por qué cambió todo: una historia increíble

Por las mañanas suelen cantar cerca de mi casa los quetuvíes, alguna paloma lanza su arrullo al viento, un pájaro carpintero pasa por la higuera del vecinoo, sonidos que regresan el pago aquel, allá lejos y hace tiempo, como dicen. Y a un recuerdo del viejo Andrés Melián que, una tarde de un invierno de antes, me contó la triste historia del quirquincho.
Vivía con su señora, tranquilo, en el pago, no molestaba a nadie y nadie lo caía en cuenta; tenía una casa limpia, siempre aseada, bien puesta, arreglada y prolija. Los hijos le salieron lindos, parecidos a ella, que era la flor del pago. Én verano él salía todos los días a labrar postes. Para el tiempo de la zafra, se iba para Tucumán, cargaba sus cositas y se marchaba con la familia a pelar caña. Así todos los años, de abril a setiembre.
Hasta que los chicos se hicieron grandes y la maestra le pidió que los dejara en el pago, porque si no iban a ser unos burros como él. La maestra tenía razón y le hizo caso. Empezó a ir solo. Cuando volvía, siempre hallaba crecidos a los hijos y más linda a la señora y al día siguiente ya andaba labrando postes, uno de los trabajos más rudos del mundo, después de cosechero de papa.
Una vez, a los dos o tres días de volver de la cosecha, se juntó con su amigo, el Perro, en el boliche. Entre vino y vino, el otro le contó que en el pago andaban hablando mal de su señora.
—No lo quiero malquistar con ella, compadre, pero dicen que cuando usted andaba en Tucumán, ella se iba con uno y con otro— le advirtió.
“Usté ha visto como son esas cosas, seguía su narración Andrés, una cosa va llevando a la otra y a la otra y a la otra y se va siguiendo todo”. Yo decía “ahá” y nada más, porque en los tiempos de antes cuando hablaban los viejos los más jóvenes nos callábamos para aprender cosas buenas, no como ahora que ya no hay un respeto por los mayores.
Y ya se trenzaron peleando con cuchillos, en una de esas el Quirquincho le acertó un puntazo en la panza al otro y ahí nomás los presentes los separaron y, aunque el Quirquincho quería matarlo, no lo dejaban y le pedían que se tranquilizara.
Las mujeres lo ayudaban al Perro, que pidió un Geniol porque también le dolía la cabeza del susto. Contaban en el pago, pero quizás no sea cierto, que lo tomó y al ratito le salió limpio por el mismo agujero de la panza.
El Quirquincho volvió muy disgustado a la casa a pedir explicaciones a la señora, pero ella se enojó mucho, lo trató de borracho y le dijo que estaba loco. La cuestión es que la mañana siguiente, obligó a la familia a poner todas sus cositas en una zorra y un sulky que tenían y se la llevó lejos. Cavó un hoyo y dijo: “Ahora todos vamos a vivir ahí escondidos, puede ser que los perros nos quieran cazar cuando nos hallen, pero nunca más vamos a andar andando en la boca de nadie”.
Y desde entonces viven en medio del bosque, alejados de las casas, sin pedir ni dar nada a la gente, solos, callados, haciendo lo suyo y nada más. Cuando los perros los ven, se le van al humo, les tienen mucha rabia, aunque ya se hayan olvidado de esa ocasión que se trenzaron en el boliche y el Perro le dijo puras mentiras de su señora, solamente porque él la habló, pero ella le dijo que no. Recuerdan en el pago que ella le respondió que era mujer de un solo hombre, caramba.
Esto me contó el viejo Andrés con palabras más floridas por supuesto. Hoy, mientras una paloma canta el amor para siempre a su palomo, posada en una rama del lapacho de la vereda, me digo que es hora de poner la pava al fuego, para seguir mateando.
Dentro de un rato se levantarán la patrona y los hijos. La madrugada se abre paso sobre Santiago del Estero.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. Que buen relato no hay bichitos de luz yo me acuerdo .! Si que la falta de educación .planes y droga hacen todo tan diferente.! Te felicito amigo
    Arq Maria lopez ramos

    ResponderEliminar
  2. Un hermoso relato campestre

    ResponderEliminar
  3. Un lindo relato, Juan Manuel, enriquecido con detalles que describen aspectos de la vida y costumbre campestre con mucha fidelidad.

    ResponderEliminar
  4. Hermoso! Que bien recreado!! Aplausos!!👏👏👏

    ResponderEliminar
  5. Me recuerda a mi infancia ,tal cual el relato similar a mi campo San José, que no daría para saborear un quirquicho o Pichi,gracias Ernesto por compartir.

    ResponderEliminar
  6. Excelente Juan. Al nivel de tu pluma.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

CARABAJAL Los hermanos no son unidos

La nota en El Liberal La historia al parecer no es como se quiso que apareciera en el diario El Liberal, hay un trasfondo que debe salir a la luz Por Alfredo Peláez, Fredy "Los hermanos sean unidos / porque ésa es la ley primera, / tengan unión verdadera, / en cualquier tiempo que sea, / porque si entre ellos se pelean / los devoran los de ajuera". Los célebres versos del Martín Fierro. Esta nota va a costar escribirla. Porque se trata de dos entrañables amigos. De dos hermanos de la vida. Kali y Musha. Musha y Kali Carabajal. No tenemos la misma sangre, pero es como si la tuviéramos. Amigos de años. Pasajeros del tiempo. Marcelo Jozami publicó hoy en El Libera “LosCarabajal inicia una etapa con nuevos integrantes”, además de la inclusión de instrumentos de percusión y de viento en el afán de volver a una sonoridad de raíz. El cambio más notorio se da en uno de sus tradicionales integrantes, Mario Rolando Carabajal, ”Musha”, quien atraviesa por una delicada situación de salu...

EXCLUSIVO Kali, el que faltaba hablar

Kali Carabajal La voz que faltaba para completar la historia de los Carabajal dijo su verdad en una entrevista que brindó al corresponsal en Mar del Plata Alfredo Peláez, Fredy En el periodismo aprendí a moverme con cautela. A no ir más allá de lo que la circunstancia merece, y no pasar jamás sobre los otros. Nobleza obliga. No podía darle voz al querido amigo Musha y silenciar al otro querido hermano de la vida, Kali, el eterno Carabajal, como alguna vez supe bautizarlo. es el más antiguo del grupo, de la época del mítico Agustín, el fundador. Ya estaba en el baile y no quedaba otra que bailar. Con más dudas que certezas lo llamé a Kali. Al teléfono me respondió: —Hola hermano querido. A vos no te puedo mentir. Musha, mi querido hermano, no se portó bien con el grupo. Mas que Mario, su esposa Miriam. Después de actuar en Cosquín, fuimos a Recreo, Musha ya estaba enfermo y no viajó. Al retornar le dimos su parte. Como correspondía. Como por su enfermedad no podía hablar, nos comunicamo...

1942 AGENDA PROVINCIAL Zurita

Carlos Zurita, y detrás Gilda Roldán y Francisco Santucho El 31 de marzo de 1942 nace Carlos Zurita, sociólogo, poeta, escritor y académico que combina las ciencias sociales con la creación literaria El 31 de marzo de 1942 nació Carlos Virgilio Zurita en Santiago del Estero. Sociólogo, poeta, escritor y académico, tiene una trayectoria que combina el rigor de las ciencias sociales con la sensibilidad de la creación literaria. En Santiago ha dejado una marca significativa en el ámbito intelectual como en el cultural. Su formación académica y su labor profesional lo han convertido en una figura destacada de la Universidad Nacional de Santiago del Estero, en la que ocupó papeles clave y ha contribuido a la institucionalización de las ciencias sociales en la región. Es licenciado en Sociología y obtuvo su doctorado en esta disciplina por la Pontificia Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires. Completó su formación con estudios de posgrado en la Comisión Económica para...

¡SORPRESA! Los docentes de Santiago del Estero son los mejores pagos del país

Celebración del día del Maestro en Santiago Un especialista en educación y economía hizo un análisis de los sueldos de los maestros de todas las jurisdicciones De un informe de Data Clave En un hilo de tuits el economista Alejandro Morduchowicz, experto además en financiamiento educativo, desarrolló un análisis sobre los salarios de los maestros en cada distrito de la Argentina. Y dejó varios datos sorprendentes. El especialista explicó que, en la ciudad de Buenos Aires, el distrito más rico del país, los maestros “ganan un 36,4 por ciento menos que en Santiago, una de las provincias más pobres. Está en el lugar 14”. Del mismo modo, en la provincia de Santa Fe, otra de las más ricas, los maestros cobran 39,5 por ciento menos que sus colegas santiagueños, por lo que se ubican en el lugar 16. Y en otras provincias con suficientes recursos económicos, como Mendoza, los maestros perciban un 46,4 por ciento menos que los de Santiago, por lo que se encuentran en el lugar 20. Y en la provinci...

COSTUMBRES ¿El mate?, amargo por supuesto

El Che, posiblemente con mate amargo Aunque es popular cebarlo dulce, sobre todo en el norte, el que se toma sin azúcar también tiene sus adeptos, sobre todo entre gente sedentaria Cebar mate amargo es otra cosa, amigos. El mate dulce tiene una serie de ritos, ceremonias, etiquetas y cordialidades de las que carece cuando no lleva azúcar ni edulcorante artificial ni miel ni ninguna otra cosa más que agua caliente, ya sea del termo o directamente de la pava, esa Negra con sarro que es la dueña de la cocina en los hogares más humildes de la Argentina. El mate amargo, generalmente bebido en solitario, es la bebida de los que trabajan con las manos, como escritores, mecánicos algunos artesanos. Cuando es dulce en cambio se presta para la charla, el acercamiento de amigos, la cordial invitación a sentarse en amable rueda, la conversación amena, la expansión entre conocidos. Quienquiera que haya visitado el norte de la Argentina, sabrá que en estos pagos es mucho más popular el mate dulce, a...