Ir al contenido principal

LEYENDA Por qué los perros cazan quirquinchos

Chamamé de Pastor Luna

Cómo era antes la vida de estos animales y por qué cambió todo: una historia increíble

Por las mañanas suelen cantar cerca de mi casa los quetuvíes, alguna paloma lanza su arrullo al viento, un pájaro carpintero pasa por la higuera del vecinoo, sonidos que regresan el pago aquel, allá lejos y hace tiempo, como dicen. Y a un recuerdo del viejo Andrés Melián que, una tarde de un invierno de antes, me contó la triste historia del quirquincho.
Vivía con su señora, tranquilo, en el pago, no molestaba a nadie y nadie lo caía en cuenta; tenía una casa limpia, siempre aseada, bien puesta, arreglada y prolija. Los hijos le salieron lindos, parecidos a ella, que era la flor del pago. Én verano él salía todos los días a labrar postes. Para el tiempo de la zafra, se iba para Tucumán, cargaba sus cositas y se marchaba con la familia a pelar caña. Así todos los años, de abril a setiembre.
Hasta que los chicos se hicieron grandes y la maestra le pidió que los dejara en el pago, porque si no iban a ser unos burros como él. La maestra tenía razón y le hizo caso. Empezó a ir solo. Cuando volvía, siempre hallaba crecidos a los hijos y más linda a la señora y al día siguiente ya andaba labrando postes, uno de los trabajos más rudos del mundo, después de cosechero de papa.
Una vez, a los dos o tres días de volver de la cosecha, se juntó con su amigo, el Perro, en el boliche. Entre vino y vino, el otro le contó que en el pago andaban hablando mal de su señora.
—No lo quiero malquistar con ella, compadre, pero dicen que cuando usted andaba en Tucumán, ella se iba con uno y con otro— le advirtió.
“Usté ha visto como son esas cosas, seguía su narración Andrés, una cosa va llevando a la otra y a la otra y a la otra y se va siguiendo todo”. Yo decía “ahá” y nada más, porque en los tiempos de antes cuando hablaban los viejos los más jóvenes nos callábamos para aprender cosas buenas, no como ahora que ya no hay un respeto por los mayores.
Y ya se trenzaron peleando con cuchillos, en una de esas el Quirquincho le acertó un puntazo en la panza al otro y ahí nomás los presentes los separaron y, aunque el Quirquincho quería matarlo, no lo dejaban y le pedían que se tranquilizara.
Las mujeres lo ayudaban al Perro, que pidió un Geniol porque también le dolía la cabeza del susto. Contaban en el pago, pero quizás no sea cierto, que lo tomó y al ratito le salió limpio por el mismo agujero de la panza.
El Quirquincho volvió muy disgustado a la casa a pedir explicaciones a la señora, pero ella se enojó mucho, lo trató de borracho y le dijo que estaba loco. La cuestión es que la mañana siguiente, obligó a la familia a poner todas sus cositas en una zorra y un sulky que tenían y se la llevó lejos. Cavó un hoyo y dijo: “Ahora todos vamos a vivir ahí escondidos, puede ser que los perros nos quieran cazar cuando nos hallen, pero nunca más vamos a andar andando en la boca de nadie”.
Y desde entonces viven en medio del bosque, alejados de las casas, sin pedir ni dar nada a la gente, solos, callados, haciendo lo suyo y nada más. Cuando los perros los ven, se le van al humo, les tienen mucha rabia, aunque ya se hayan olvidado de esa ocasión que se trenzaron en el boliche y el Perro le dijo puras mentiras de su señora, solamente porque él la habló, pero ella le dijo que no. Recuerdan en el pago que ella le respondió que era mujer de un solo hombre, caramba.
Esto me contó el viejo Andrés con palabras más floridas por supuesto. Hoy, mientras una paloma canta el amor para siempre a su palomo, posada en una rama del lapacho de la vereda, me digo que es hora de poner la pava al fuego, para seguir mateando.
Dentro de un rato se levantarán la patrona y los hijos. La madrugada se abre paso sobre Santiago del Estero.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. Que buen relato no hay bichitos de luz yo me acuerdo .! Si que la falta de educación .planes y droga hacen todo tan diferente.! Te felicito amigo
    Arq Maria lopez ramos

    ResponderEliminar
  2. Un hermoso relato campestre

    ResponderEliminar
  3. Un lindo relato, Juan Manuel, enriquecido con detalles que describen aspectos de la vida y costumbre campestre con mucha fidelidad.

    ResponderEliminar
  4. Hermoso! Que bien recreado!! Aplausos!!👏👏👏

    ResponderEliminar
  5. Me recuerda a mi infancia ,tal cual el relato similar a mi campo San José, que no daría para saborear un quirquicho o Pichi,gracias Ernesto por compartir.

    ResponderEliminar
  6. Excelente Juan. Al nivel de tu pluma.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

GENTILICIOS Cómo se les dice a los nacidos en Santiago

Santiago del Estero A continuación, una curiosidad, el nombre de todos los hermanos de América, cuyo origen es el mismo de los santiagueños (y una yapa africana más otra norteamericana al final) A Hebe Luz Para recordar que el mes que viene se celebrará la fiesta de Santiago Apóstol, va una lista de los gentilicios de todos los pueblos y ciudades de América que llevan su nombre. Esta lista solo menta las poblaciones con gentilicio documentado o establecido después de buscar en fuentes de internet, como Wikipedia y sitios gubernamentales. Argentina Los de *Santiago de Tucumán son tucumanos, los de Santiago del Estero son santiagueños. Bolivia Los de Santiago de Chiquitos son chiquitanos, los de Santiago de Huari son huareños, los de Santiago de Huata son huatenses, los de Santiago de Machaca son machaqueños, los de Santiago de Cotagaita son cotagaitenses, los de Santiago de Andamarca son andamarqueños, los de Santiago de Callapa son callapeños, los de Santiago de Huayllamarca son huayll...

MEMORIA La Banda no existe

La estación, imaginada por Jorge Llugdar Esa pretendida ciudad es solamente una creación colectiva de la imaginación de los santiagueños, sostenida en el tiempo y siempre activa La Banda no existe, es una creación imaginaria colectiva de los santiagueños que, en un esfuerzo inaudito de un espejismo colectivo, idearon un pueblo paralelo, con calles de nombres parecidos, casas, gente y hasta un ferrocarril propio. Algunas veces alguien que trabaja en un quiosco en Santiago, un médico, un gobernador, el empleado de un laboratorio de análisis, se proclama bandeño. Pero es sólo un chiste sobreentendido, eso lo saben todos. A muchos santiagueños les sucede que al cruzar el puente Carretero con un pariente o alguien de otra provincia, les dice: “Oye, ¿no era que había una ciudad aquí?”. Y hay que explicar de nuevo el asunto del establecimiento colectivo de una ciudad al otro lado del río, con una historia particular, leyendas, personalidades y hasta personajes populares. Algunos sostienen que...

MADRUGADA Rito en la penumbra

Madrugador Un mate que susurra en la noche, tejiendo soledades y verdades en el silencio de las horas que no duermen No es el mate de las ocho, compañero de tostadas crujientes, ni el que pasa de mano en mano entre risas y migas de bizcochitos. El de la madrugada es de otra estirpe, susurro en la quietud, secreto que no se comparte. No obedece al reloj ni a la costumbre; surge como un destello, es un faro para el que navega en la noche. Cuando la casa duerme y la ciudad apenas respira, alguien se levanta, enciende el fuego y escucha el murmullo de la pava, un canto antiguo que conoce de memoria. Este mate no se apura. No se ofrece, no espera compañía. Medita, que abraza al insomne, al que lee hasta que las palabras le queman los ojos, al que hurga en fotos viejas o garabatea ideas que se resisten a ser atrapadas. Lo ceba quien llora en silencio, quien ríe en su interior o quien simplemente mira la noche, buscando algo que no nombra. Es una ceremonia sin reglas escritas, pero con su pro...

SUBVENCIONADA Activista simula masturbarse en un templo (con vídeo)

Simulando actos indebidos trepada al altar Ane Miren Hernández Unda burla la fe católica, simula actos obscenos en el altar y desata indignación con su provocación Este fin de semana, la activista vasca Ane Miren Hernández Unda, conocida como Ane Lindane, desató una fuerte controversia al protagonizar un acto de profanación en la iglesia católica de Saint-Laurent d’Arbérats, en la región de Soule, Francia. El incidente ocurrió durante el festival Euskal Herria Zuzenean, respaldado por instituciones locales que utilizó el templo, no desacralizado, como escenario para actividades que han generado indignación entre la comunidad cristiana. Hernández Unda, nacida en Barakaldo en 1988, es una figura habitual en medios como la radiotelevisión pública vasca ETB y en Canal Red, el proyecto mediático liderado por el dirigente político Pablo Iglesias. En un vídeo que la mujer difundió en intenert, se la observa subiendo al altar de la iglesia, profiriendo gritos blasfemos y simulando actos obscen...

PALABRAS El parentesco de Santiago con los hebreos

Paisaje santiagueño, visto por Jorge Llugdar Etimología desarrollada de “judío” y de “Santiago”, dos vocablos que vienen juntos casi desde el principio de los tiempos Ahora que se está hablando de Santiago, porque viene otro cumpleaños de la ciudad, sería bueno ver la etimología de Y'hudah, que significa “celebrado” o “festejado” en hebreo y tiene una rica trayectoria histórica, lingüística y cultural que conecta al pueblo judío con la tradición bíblica y llega hasta la identidad de Santiago del Estero, a través de la relación entre los nombres Jacob y Santiago. En el libro del Génesis, Y'hudah, el cuarto hijo de Jacob y Lea, recibe su nombre de la raíz hebrea yadah, que implica “alabar” o “dar gracias”. Según el Génesis (29:35), Lea exclamó: “Esta vez alabaré al Señor”, otorgando al niño un nombre que refleja gratitud y celebración. De este origen personal, Y'hudah se transformó en el nombre de una de las doce tribus de Israel, cuyos descendientes desempeñaron un papel cen...