Ir al contenido principal

LEYENDA Por qué los perros cazan quirquinchos

Chamamé de Pastor Luna

Cómo era antes la vida de estos animales y por qué cambió todo: una historia increíble

Por las mañanas suelen cantar cerca de mi casa los quetuvíes, alguna paloma lanza su arrullo al viento, un pájaro carpintero pasa por la higuera del vecinoo, sonidos que regresan el pago aquel, allá lejos y hace tiempo, como dicen. Y a un recuerdo del viejo Andrés Melián que, una tarde de un invierno de antes, me contó la triste historia del quirquincho.
Vivía con su señora, tranquilo, en el pago, no molestaba a nadie y nadie lo caía en cuenta; tenía una casa limpia, siempre aseada, bien puesta, arreglada y prolija. Los hijos le salieron lindos, parecidos a ella, que era la flor del pago. Én verano él salía todos los días a labrar postes. Para el tiempo de la zafra, se iba para Tucumán, cargaba sus cositas y se marchaba con la familia a pelar caña. Así todos los años, de abril a setiembre.
Hasta que los chicos se hicieron grandes y la maestra le pidió que los dejara en el pago, porque si no iban a ser unos burros como él. La maestra tenía razón y le hizo caso. Empezó a ir solo. Cuando volvía, siempre hallaba crecidos a los hijos y más linda a la señora y al día siguiente ya andaba labrando postes, uno de los trabajos más rudos del mundo, después de cosechero de papa.
Una vez, a los dos o tres días de volver de la cosecha, se juntó con su amigo, el Perro, en el boliche. Entre vino y vino, el otro le contó que en el pago andaban hablando mal de su señora.
—No lo quiero malquistar con ella, compadre, pero dicen que cuando usted andaba en Tucumán, ella se iba con uno y con otro— le advirtió.
“Usté ha visto como son esas cosas, seguía su narración Andrés, una cosa va llevando a la otra y a la otra y a la otra y se va siguiendo todo”. Yo decía “ahá” y nada más, porque en los tiempos de antes cuando hablaban los viejos los más jóvenes nos callábamos para aprender cosas buenas, no como ahora que ya no hay un respeto por los mayores.
Y ya se trenzaron peleando con cuchillos, en una de esas el Quirquincho le acertó un puntazo en la panza al otro y ahí nomás los presentes los separaron y, aunque el Quirquincho quería matarlo, no lo dejaban y le pedían que se tranquilizara.
Las mujeres lo ayudaban al Perro, que pidió un Geniol porque también le dolía la cabeza del susto. Contaban en el pago, pero quizás no sea cierto, que lo tomó y al ratito le salió limpio por el mismo agujero de la panza.
El Quirquincho volvió muy disgustado a la casa a pedir explicaciones a la señora, pero ella se enojó mucho, lo trató de borracho y le dijo que estaba loco. La cuestión es que la mañana siguiente, obligó a la familia a poner todas sus cositas en una zorra y un sulky que tenían y se la llevó lejos. Cavó un hoyo y dijo: “Ahora todos vamos a vivir ahí escondidos, puede ser que los perros nos quieran cazar cuando nos hallen, pero nunca más vamos a andar andando en la boca de nadie”.
Y desde entonces viven en medio del bosque, alejados de las casas, sin pedir ni dar nada a la gente, solos, callados, haciendo lo suyo y nada más. Cuando los perros los ven, se le van al humo, les tienen mucha rabia, aunque ya se hayan olvidado de esa ocasión que se trenzaron en el boliche y el Perro le dijo puras mentiras de su señora, solamente porque él la habló, pero ella le dijo que no. Recuerdan en el pago que ella le respondió que era mujer de un solo hombre, caramba.
Esto me contó el viejo Andrés con palabras más floridas por supuesto. Hoy, mientras una paloma canta el amor para siempre a su palomo, posada en una rama del lapacho de la vereda, me digo que es hora de poner la pava al fuego, para seguir mateando.
Dentro de un rato se levantarán la patrona y los hijos. La madrugada se abre paso sobre Santiago del Estero.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. Que buen relato no hay bichitos de luz yo me acuerdo .! Si que la falta de educación .planes y droga hacen todo tan diferente.! Te felicito amigo
    Arq Maria lopez ramos

    ResponderEliminar
  2. Un hermoso relato campestre

    ResponderEliminar
  3. Un lindo relato, Juan Manuel, enriquecido con detalles que describen aspectos de la vida y costumbre campestre con mucha fidelidad.

    ResponderEliminar
  4. Hermoso! Que bien recreado!! Aplausos!!👏👏👏

    ResponderEliminar
  5. Me recuerda a mi infancia ,tal cual el relato similar a mi campo San José, que no daría para saborear un quirquicho o Pichi,gracias Ernesto por compartir.

    ResponderEliminar
  6. Excelente Juan. Al nivel de tu pluma.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

DESPEDIDA Hasta la próxima Chacarera Musha (con vídeo)

Velorio de Musha, con música A último momento, cuando ya no quedaba mucho por hacer, se pensó en traerlo a La Banda, pero ya era tarde, la enfermedad estaba ganando Por Alfredo Peláez, “Fredy” Tenía un aprecio especial por Musha. Muchos años de amistad. Era como de la familia. Vi todas las fotos y leí todo los posteos que se publicaron en las redes con motivo de su fallecimiento. De todas la que más me gusto, fue una despedida que decía: "Hasta la próxima chacarera". Y sí. "Musha" Carabajal era pura chacarera. En los escenarios, solía gritar anta cada tema con voz impuesta: "Chacareraaa…". De su círculo íntimo, me contaron, que cuando ya no había nada que hacer, cuando la situación era irreversible, se pensó con SADAIC en trasladarlo a La Banda para que se apague su vida en la tierra que lo vio nacer un 2 de junio de 1952. Fue imposible. "Musha" ya no podía moverse. La terrible enfermedad que padecía le estaba ganando la batalla final. A sus amig...

CUARESMA Tentado por el Diablo

Las imágenes se cubrían con un velo morado Lo que no se podía hacer antes porque era un tiempo de penitencia, oración, rezos, reflexión y arrepentimiento En esos tiempos nos preparábamos, de chicos, para algo terrible, íbamos a matar a Nuestro Señor Jesucristo el Viernes Santo, mientras recordábamos los 40 días que pasó en el desierto siendo tentado por el Diablo. Capaz que no sea una definición exacta de la Cuaresma, pero en eso creíamos. Debíamos hacer un sacrificio por día, además de comer menos, no podíamos cantar ni tocar ni oir música y, en lo posible, tampoco reírnos. El Diablo había tentado a Nuestro Señor Jesucristo con los reinos del mundo, su pompa, su boato, la admiración de las multitudes, quizás también mujeres, pensábamos nosotros, que éramos chicos. Y se la había bancado. A nosotros nos pedían solamente un pequeño sacrificio por día y no comer postre pongalé. No era mucho en comparación, pero costaba. Las madres repetían que, si no nos gustaba el dulce de membrillo, dej...

CARABAJAL Los tres Petecos de la historia

El tercer Peteco de la historia Antes del conocido Peteco Carabajal, hubo otro que también llevó su apodo y antes de él, otro más, y  Chaca como hilo conductor Lo que pocos saben de la historia es que antes de Peteco Carabajal, hubo otro Peteco y antes de él, otro más y son esas leyendas que circulan en las familias, pasando de generación en generación, siempre recordadas y perpetuadas en las voces de quienes las atesoran para siempre. A Eduardo Carabajal le dicen “Chaca”, desde pequeño, y la historia de por qué le quedó el apodo sí es sabida por muchos. Cuando era chico, su tío Carlos no andaba muy bien económicamente. La música, el arte es así, o, lo que es lo mismo, los Carabajal no eran tan conocidos como se hicieron después de mucho andar. El padre de Zita, la esposa de Carlos, trabajaba en una panadería y le enseñó al yerno a hacer chipacos. Dicen que le salían muy ricos, crocantes y sabrosos. Y lo mandaban a Eduardo, entonces muchacho de unos diez años, a venderlos en un can...

SAUDADES El cuadro de la abuela

Frente de una casa antigua “En el medio, como chorizos superpuestos y una tras otras, la pieza de los padres, después la de los abuelos, la de los tíos…” Me gusta el liviano aire que portan las casas viejas, que tienen un aparente desorden en las cocinas con el que las abuelas suelen confundir a la gente que llega por primera vez. Me gusta cuando las conozco, cuando me dejan pasar a ese lugar sagrado, que solamente era profanado por los íntimos, y también por el electricista, el gasista, el plomero, cuando llegaban, tras un pedido de auxilio. En ocasiones, como esta madrugada de domingo en que escribo mi diaria crónica, algo en el aire trae el recuerdo de aquello y crece en el pecho un rencor añejo, por las cosas que no están, porque no hicimos mucho para retenerlas y porque, de alguna manera que no sabría explicar, podríamos haber cubierto de eternidad aquellos tiempos y no lo hicimos, ¡caracho! Le cuento por si lo ha olvidado o no lo experimentó, en esas casas había una sala española...

RECURRENCIA Tu perro es sólo un perro

Choco sin raza, obvio No es parte de tu familia, nunca lo será, porque la familia es el proyecto de vida que forman un hombre y una mujer para tener hijos y criarlos sanos y buenos Es sólo un perro, es sólo un perro, es sólo un perro. No, jamás será un ser humano, aunque pasen mil años él, su cría y la cría de sus crías, jamás serán gente. Seguirá siendo un perro, un triste perro. Un animal, ¿entiendes? Es animal y por lo tanto irracional, no razona, no piensa como vos, tu marido o tu señora. Y aunque estamos en pleno tiempo de autopercepción sensiblera, compasiva y tierna, no lo voy a reconocer como tu hijo. No es tu hijo. ¿Vos lo ves así?, bien por vos, para mí no lo es. Dile Pedrito o María Eugenia, para mí es lo mismo, es decir un perro, un pichicho, un choco, un firulais, como lo llaman los mejicanos. Y no, no me gusta tu perro, no es agradable, ¿no ves que tiene cara de perro?, ¿cómo quieres que me guste? Tampoco voy a tener la cortesía de decirte que es lindo. Porque, disculpame...