Ir al contenido principal

CRÓNICA Cuando Nureyev conoció a Carlos Saavedra

El santiagueño Saavedra y el soviético Nureyev

Una concatenación de sucesos lleva al conocimiento de una noticia sensacional; por qué es la primera vez que se publica


Algunas noticias llegan de manera azarosa al periodista, su recorrido es sinuoso y su destino como crónica consolidada quizás no llegue nunca. La que sigue bien podría llevar por título “Informe de un desengaño” o “Confidencia sin destino”. Como mi formación es periodística, preferí (y perdonen la primera persona), contar los hechos tal como sucedieron y dejar a los lectores que la califiquen como quieran. Ahí va.
Pauline vive en París y, me contó que, en ciertos círculos de artistas, en una reunión, se comentó que Rudolf Nureyev quedó maravillado por un artista llegado del otro lado del mundo, a quien fue a ver una noche, recomendado por otros bailarines del ballet en que actuaba. Aquel bailarín era Carlos Saavedra. Estoy viendo su cara de estupor, ante la lectura de este texto. Si tiene cinco minutos le cuento todo y después juzgue usted sobre la verdad de este escrito, de todas formas, crea o no, me tiene sin cuidado.
Si esto fuera un cuento, de alguna manera, el párrafo anterior debiera haber sido su final, cuando, sentado en la butaca de un teatro, el soviético, considerado uno de los mejores bailarines del mundo, se sorprende ante el talento natural, la gracia, el porte y la maestría de un hombre llegado del confín lejano del orbe. Con algo más de imaginación, la trama podría haber llevado hasta una tentativa de homicidio, para terminar con el santiagueño, debido a los celos del otro.
La realidad, amigos, suele ser siempre algo más pedestre. En tiempos de pandemia furiosa, cuando estaba prohibido asomar el hocico a la calle, cansado de leer, me aficioné al internet: navegaba cual marinero aburrido por sus aguas habitualmente poco profundas. Y me topé con Pauline. Vive en París con su marido, un hijo, un perro y un gato, es arquitecta y aficionada a leer historia. Báh, eso dice, porque en el mundo virtual e irreal de la nube, muchos son otra gente, suben fotos en las que aparecen bellos y hasta tienen una personalidad que ocultan en la vida real.
La encontré curioseando en Facebook quiénes eran las amistades de las amistades de Inés Negrete, una prima que vive en el Canadá. En esos días andaba, como muchos, supongo, cargado de un constante y total bostezo. Irme a dormir a las tres de la madrugada parecía muy temprano, hacía cualquier cosa por estirar el tiempo y dormir con algo de sueño. Al tercer o cuarto día de chatear, me contó la historia. Conversamos más o menos con fluidez, para mí gracias al traductor de Google, por su parte, ella se arreglaba bastante bien con el español aprendido en la escuela y practicado con un viejo novio sevillano de la juventud.
Contó que cuando era soltera, por una hermana, que trabajaba en un teatro, frecuentaba círculos de artistas, le fascinaba participar del detrás de escena de algunos grandes éxitos o sonados fracasos de las tablas parisinas, enterarse de chismes del ambiente y, por supuesto, codearse con artistas famosos o que algún día llegaría a serlo. Una noche, en un departamento, cerca del Hotel du Jardin des Plants, llegó a la reunión organizada por un argentino que trabajaba  con el Agregado Cultural de la embajada de su país, un tal Rafael Vaca, y se comentaba sobre una entrevista a Nureyev, aparecida en Le Quotidien. En uno de sus párrafos, el bailarín decía que había visto bailar en un teatro a un tal “Carlos Saavedrá”, así aparecía escrito y que su actuación lo había hecho reflexionar, por una parte, en el talento innato que algunos artistas traen de la cuna y la alegría para danzar libremente, y por la otra, en que, si ese hombre hubiera nacido en una gran capital, quizás por esos días estaría ocupando su lugar en los más grandes escenarios del mundo.
Salté en la silla cuando me lo contó. Le pregunté si tenía a mano ese artículo para enviármelo, porque habría sido sensacional publicarlo en Santiago. Me contó que esa noche se llevó el diario a su casa y luego lo guardó por un tiempo, hasta que se casó y, como el marido es algo celoso, una tarde lo tiró a la basura antes de que lo hallara. Pregunté cómo podía hacer para conectarme con alguien del archivo de Le Quotidien, respondió que no estaba en contacto con ningún periodista, pero, de todos modos, el diario no salía desde mediados de la década del 90. Después escribí a la embajada argentina en Francia —6 Rue Cimarosa, 75116 Paris, Francia— pero no acusaron recibo de la carta en que narro, en esencia, lo mismo que aquí. No insistí, pensando en que deben tener ocupaciones mucho más importantes que ponerse a buscar un artículo perdido en un periódico que ya no sale, por encargo de un periodista de Santiago del Estero.
Durante varios días acosé a Pauline con preguntas sobre aquel artículo y lo que conversaron esos artistas sobre Saavedra. No recordaba lo suficiente como para hacerme un relato pormenorizado, pero sí para que el nombre de Santiago del Estero le quedara grabado en la memoria.
—¿Qué más recuerdas?— insistí.
—Creo que Nureyev habló de una danza que parecía antigua y muy sensual, que bailó aquel hombre, la “sambá”, ¿puede ser?
—La zamba— la corregí.
Entonces era cierto, había existido aquella reunión, el reportaje en el diario parisino, las expresiones de Nureyev, su desconocida asistencia al teatro en que actuaba Carlos Saavedra, la admiración que sintió en ese momento y también, por qué no, cierta envidia por las dotes naturales del santiagueño.
Pero era todo lo que recordaba Pauline. Seguí preguntándole y averiguando, hasta que un día, supongo que, cansada de tanta importunación, me bloqueó del todo y no pude hallarla más por ninguna parte. Le perdí el rastro.
Si hubiera tenido la más mínima prueba de aquello, habría hecho el anuncio con bombos y platillos, en alguno de los dos diarios de Santiago del Estero. Sé que soy persona non grata en ambos, pero eso no habría sido obstáculo para privarse de semejante título, lo estoy viendo: arriba diría “Primicia Mundial Exclusiva” y más abajo en letras catástrofe ”Nureyev admiraba a Carlos Saavedra”.
No pierdo las esperanzas de ganar el Quini6 y darme el lujo de viajar a París, para bucear en los archivos de Le Quotidien, por si alguien guardó los diarios en alguna parte. Me imagino que en la embajada deben guardar los diarios en que se nombran argentinos, como una explotación de prensa necesaria para medir el pulso del propio país en el extranjero, digo.
Para preservar la concisión periodística y no hastiar a los lectores, he obviado detalles en esta crónica escrita al galope, salteando varios sucesos y esquivando vanos floripondios, pues no vienen al caso. Soy sexagenario, en cualquier momento podría finar y quiero dejar constancia de este suceso por si alguien en el futuro quiere iniciar la investigación periodística que, a esta altura del asado, ya sé que nunca haré, porque, ahora que lo pienso mejor, en caso de tener dinero, lo usaría para pagar deudas, antes que viajar a un quimérico pasado en una ciudad desconocida. Quise que quedara testimonio de este registro, por si alguien, un buen día, tiene tiempo, ganas, plata y siente pasión por la historia de este pago.
En Santiago del Estero, a 2 de julio del 2022, día de san Aristón, mártir.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. Muy bueno ! 👌 París lo vale...
    Ya ganarás el quini pero juga !!
    Gracias un placer

    ResponderEliminar
  2. También he escuchado esa historia! Ojalá puedas conseguir la documentación probatoria! Un abrazo!

    ResponderEliminar
  3. Muy bueno el relato. Si boy me gustaría investigar en Le Quotidien ,pero sería más facil por lo menos saber la fecha o añk de la publicacion.Gracias

    ResponderEliminar
  4. Perdón quise poner "voy" .

    ResponderEliminar
  5. Tuve el honor de ser bailarina de Carlos Saavedra y Adela, acabo de hablar con ella y me acaba de confirmar que fue en una actuación de Don Carlos con los Indianos, que fue a saludarlo en el camarón y lo hizo zapatera allí...

    ResponderEliminar
  6. Me sorprendió muy ģratamente el artículo del Sr.Aragón, pues soy amante de las artes, en particular de la música y la danza.
    En este caso celebro las palabras del gran NUŔYEV, artista cabal, sencillo, con la humildad de los genios y la exquidita ßensibilidad ďdel verdaeero artista.
    Pienso que

    ResponderEliminar
  7. Siempre sorprendes,Juan!!!!! Buenísimo conocer esta historia!!!!

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

AVÍOS Sin falsos cacareos

La entrada de Hernán Cortés en México, de Augusto Ferrer-Dalmau Traída por los españoles, adoptada por los indios, olvidada por el idioma; una historia de hambre saciado sin templos ni abalorios Ignorada por casi todos, junto con los curas, me encargué de que los indios no se comieran los unos a los otros como estaban acostumbrados. Usted dirá que practicaban la antropofagia porque tenían religiones macabras que los obligaban a ello, aunque también puede ser porque les faltaban proteínas y vine a suplir esa falta. Después me convertí en algo común y corriente: en todas las casas siempre había varias, en algunas llegó a haber cientos. Soy fácil de mantener, a cualquier clima me acostumbro. Vivo en los Andes y en el llano, en el pantano, en el secadal, en el bosque y en el chaco, en el campo y la ciudad, siempre al lado del hombre, nunca lejos de él. Los españoles me trajeron a América en sus barcos y luego me llevaron por dondequiera que anduvieran, avío de sus correrías, despertador de...

1905 AGENDA PROVINCIAL Rava

Horacio Germinal Rava El 15 de agosto de 1905 nace Horacio Germinal Rava, abogado, poeta, escritor, socialista, apasionado por la cultura El 15 de agosto de 1905 nació Horacio Germinal Rava en Santiago del Estero. Fue un abogado y escritor, cuya vida transcurrió en su ciudad natal hasta su muerte el 16 de junio de 1994. Su existencia estuvo marcada por una profunda dedicación tanto a su profesión jurídica como a su pasión por las letras y la cultura. Desde joven, mostró un interés notable por combinar su formación académica con un compromiso social que lo llevó a desempeñar papeles diversos, dejando una huella significativa en la sociedad santiagueña. Ejerció como abogado, pero su labor no se limitó al ámbito legal. También desarrolló una intensa actividad cultural y social que lo convirtió en una figura influyente en el norte argentino. Fue profesor de la Universidad Nacional de Tucumán y la Universidad Católica de Santiago del Estero, en las que transmitió su conocimiento y valores a...

CUARTIROLO El sabor que se esfumó

El recordado cuartirolo De las pizzas gruesas y contundentes de antes a las finitas de hoy, historia de un cambio que no tiene vuelta De viejo uno se viene a enterar de que en la Argentina no se fabrica más el queso cuartirolo de la infancia, el que traía maicena en la cáscara, con ese gustito tan rico que sabía tener. Resulta que es oriundo de la Lombardía, Italia, y tiene denominación de origen protegida desde 1996, que es más o menos el tiempo en que dejó de aparecer en los almacenes de este bendito país. Se lo produce desde el siglo X, cuando se elaboraba al final del verano con leche de vacas alimentadas con "erba quartirola", el pasto fresco que crecía luego del tercer o cuarto corte de heno, antes del invierno, en los valles prealpinos de Lombardía. Esta hierba, rica y aromática, confería a la leche un sabor distintivo que lo cubría, y de ahí su nombre. Aquí ha pasado a llamarse cremoso, para no embromar a los productores lombardos, en el entendimiento de que las amas ...

2005 AGENDA PROVINCIAL Padre

Portada de un disco de Carlos Carabajal El 13 de agosto de 2005 se presenta el film "Padre de la Chacarera", en el barrio Los Lagos de La Banda, dirigido por Melina y Luciana Terribili El 13 de agosto de 2005 se presentó el documental "Padre de la Chacarera", en el barrio Los Lagos de La Banda. El film, dirigido por Melina y Luciana Terribili, está centrado en la vida y obra del compositor Carlos Carabajal. Filmado en La Banda, el mediometraje del año 2000 explora la trayectoria del músico, su familia y su aporte a la chacarera. El acontecimiento fue durante las tradicionales fiestas del barrio, vinculadas a la familia Carabajal. Se realizó la presentación en el patio de la casa de María Luisa Paz de Carabajal, madre de Carlos y figura central de la dinastía folklórica. Asistieron vecinos, músicos y familiares, entre ellos Peteco, Graciela y Demi Carabajal, hijos del compositor. La proyección fue al aire libre, con una pantalla instalada en el patio, bajo un algarro...

ESTRELLAS Orión el pintudo

Dibujo estilizado de la Constelación de Orión Algunas señales que entrega el Cielo sobre el fin del mundo que conviene tener en cuenta, en una de esas está más cerca de lo que nadie imagina Betelgeuse es una estrella alfa de la constelación de Orión. Para hallarla, amigo, si esta noche está despejado, tire una perpendicular a las Tres Marías hacia el nordeste. Si quiere ubicarla mejor, en Orión viene a ser el hombro de su brazo armado. Es de color rojizo y por su espectro se la clasifica como estrella supergigante de baja temperatura. Cuando viaje  para verla de cerca, sabrá que debe recorrer unos 300 años luz, pero deberá tener cuidado para no errarle cuando esté llegando, pues se aleja a una velocidad de 20 kilómetros por segundo. Es el grupo de estrellas que cualquier niño reconocía al instante cuando miraba el límpido cielo de antaño, al menos en Santiago del Estero. Además de Betelgeuse, el cuerpo de Orión también está formado por Rigel, supergigante azul-blanca, el pie izqui...