Ir al contenido principal

CUENTO Cara al sol

El himno de la Falange

“La médica seguía viniendo de vez en cuando, sólo que ahora tenía el cabello moro como alpargata de pintor”


A veces pasaban días y no lo veíamos, sabíamos que estaba porque a la madrugada venía a comer lo que le dejaba mi madre en un plato cubierto con un repasador, sobre la mesa de la cocina. Otras ocasiones alguno llegaba tarde de la farra, a la noche, y lo topaba saliendo de su piecita, en el fondo, recién despertado.
Algunos vecinos lo veían llegar de vuelta, a la mañana tempranito, comentaban que tenía un aire antiguo, sería por la ropa que, según decía la tía Martita, era del tiempo de Perón, pero no cuando volvió de España sino cuando lo largaron de Martín García.
Para los chicos no era extraño tener un tío viviendo en una piecita en el fondo de la casa, que siempre, pero siempre, siempre, estaba con la puerta cerrada. Cuando nacieron ya estaba instalado ahí. Si los compañeros de escuela o los vecinos le preguntaban por él, no sabían por qué tanta curiosidad morbosa. “¿No vive nadie en el fondo de tu casa?”, le preguntó una vez mi hermano Eufemiano a un amigo, mientras jugaban a los soldaditos.
De vez en cuando solía venir con una misteriosa mujer de cabello azabache, una morena de dadivosas caderas y una risa cantarina que llenaba la pieza del fondo  de pajaritos y otras cosas raras apenas entraban. Alguien averiguó que era médica y trabajaba en el hospital.
Nunca la quiso presentar a la familia, mi madre y las tías cambiaban de tema si las vecinas aveiguaban. El abuelo se preguntaba de dónde sacaba plata para semejante gasto, pero nunca nadie le preguntó quién era, cómo la había conocido, de qué barrio venía o, algo que nos estaba empezando a dar curiosidad a los varones, cuál era su especialidad.
Mi madre nos decía que nos quedemos despiertos hasta tarde en la noche, esperando que se levante, para que nos explicase alguna lección de historia o geografía, que eran las que más entendía. A Eufemiano una vez le enseñó una materia que por aquel entonces se llamaba Educación Democrática y al día siguiente casi lo corren de la escuela por la apología que hizo del régimen corporativo de gobierno, con alabanzas a Francisco Franco y la entonación del “Cara al sol” en medio de la clase. Por si fuera poco, hizo el saludo romano, explicó de qué se trataba, alabó a los pretores llevando los fasces y espantó sobremanera a la profesora, que llamó urgente a mi padre a que diera explicaciones de tamaña insolencia.
“Ya va a ver ese”, le dijo mi padre. Y no solamente no le dijo nada, sino que se desternillaba de risa, cada vez que contaba la anécdota. “Cantar ´Cara al sol´ en clase, nunca se me habría ocurrido”, dijo ese medio
día, durante el almuerzo, en medio de carcajadas de alegría.
Pero la noche siguiente media docena de compañeros de Eufemiano fueron a que el tío también les diera clases de aquello tan distinto, tan lleno de vida y tan interesante que habían oído en la escuela. Mucho tiempo estuvo hablándoles del asunto, cada vez venían más chicos, hasta que una noche, eran tantos, metían tanta bulla, que mi madre los corrió. Entonces lo esperaban en la plazoleta de la esquina, para oír viejas doctrinas, que guardaban en sí mismas, la fascinación por lo antiguamente siempre nuevo.
Hasta que ya no les quiso hablar más del asunto. Uno de sus, digamos alumnos, comprendió que se había dado cuenta de que era inútil. “Supongamos que ustedes convencen cada uno, a otro más de estas ideas, si se sigue de esa manera, en poco tiempo habrá muchísimos adeptos, ¿no?”, recordó que les dijo. Luego agregó: “El problema es que afuera de esta burbuja —abrió los brazos abarcándolos— el mundo hace propaganda de lo contrario de una manera feroz y despiadada y, a pesar de que, desde 1789 es así, siempre muestra a sus propios seguidores como revolucionarios, que han descubierto algo que les parece una novedad”. Y remató: “Las ideas que en la actualidad dan vueltas por el mundo, son tan viejas que cuando nacieron ya estaban arrugadas, pero tienen propagandistas tan fenomenales que, una vez tras otra hallan incautos para engañar con sus burdos maquillajes”.
Varios de aquellos muchachos luego abjuraron de las doctrinas que les había inculcado noche tras noche durante un buen tiempo, otros quedaron aleccionados para siempre, convencidos por aquellas charlas del tío. ¿Pregunta si al sobrinaje le quedaron algo de las charlas? No, amigo, no fuimos a ninguna, las sabíamos desde antes, por mi padre. Eso sí, como suele suceder en estos casos, las mujeres de la familia eran las que tenían ideas más firmes y buen puestas. Eran nacionalistas de pelo en pecho, calculaba mi  madre.
Muchos años después de aquello  varios no vivían en la casa, murieron mi tía Marta, mi papá y varios vecinos que todos los días iban de visita, Eufemiano también se casó y se mudó. 
Mi madre, ya vieja, chancleteaba lento del dormitorio a la cocina y el tío seguía en su piecita, más firme que patada de allanamiento. La médica seguía viniendo de vez en cuando, sólo que ahora tenía el cabello moro como alpargata de pintor y él seguía pasando por la casa, cada noche, silencioso y cada vez más invisible.
Una noche que estábamos festejando un cumpleaños de no me acuerdo quién, se presentó en la mesa y todos creímos que era su espectro: flaco, desaliñado, gris, con la ropa que, ahora sí todos nos dábamos cuenta de que era de antes, pero de antes de todos los antes que daban vueltas en el barrio. Se sentó con nosotros, pero nadie notó que estaba, a pesar que no compartía nada en familia desde hacía más de cuarenta años. Comió, hizo algún comentario, del tipo: “Qué rica que está la ensalada rusa” Y antes de salir a la calle hizo una reverencia.
Al día siguiente mi madre despertó a una de mis hermanas y le dijo que llamara a la funeraria para que trajeran el cajón porque el tío había crepado: “¿Cómo sabe, mamá?”, le preguntó la otra. “Porque tiene la puerta de la piecita abierta, algo que él no haría ni ebrio ni dormido”. Más tarde, cuando llegaron los de negro, me mandaron a acompañarlos. Estaba caído al lado de la cama, seco, muerto, como había predicho la vieja.
Al velorio vino poca gente, más que nada porque casi todos sus amigos eran canillitas, mozos, despachadores de combustible, prostitutas, toda gente que trabaja de noche y no se enteraron. También estuvo la médica, vino con tres niños, dos varoncitos y una chica, todos parecidos a él. Pero nadie preguntó nada. No correspondía.
En el velorio, un rayo de luz entró por la claraboya de la cocina y le dio directamente en el rostro. Los hermanos nos miramos y después supimos que en ese instante habíamos pensado lo mismo: “Cara al sol”, por supuesto, justo a él que era tan luminoso, a pesar de que siempre vivió de noche.
©Juan Manuel Aragón
Barrio Huaico Hondo, 6 de noviembre del 2022

Comentarios

  1. Cristian Ramón Verduc6 de noviembre de 2022, 8:48

    ¡Qué bueno! Muy bueno.

    ResponderEliminar
  2. Muy cierto 👍 y muy bueno Juan
    Es tal cual !! La descripción es perfecta
    Toda la razón de eso no se habla!!
    Arq lopez ramos

    ResponderEliminar
  3. Muy bueno, Juan Manuel!!👏👏👏

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

BALCEDO Otro país crecía a su alrededor

Bobadal hoy, visto desde el satélite Brevísima historia de un hombre que forjó un pueblo lejano desde un almacén a trasmano del mundo El hombre se llamaba Balcedo Santillán. Era el dueño del almacén “El luchador”, en el lejanísimo Bobadal, pueblo que estuvo mucho tiempo a trasmano del tren, de las principales rutas y caminos, de los ríos y arroyos, con decir que ni los aviones surcaban su cielo. Nada pasaba por ahí, salvo camiones llevando leña, el ómnibus de la empresa Piedrabuena, carros cañeros, los sulkys en que se manejaban los vecinos y algún viajero que caía por ahí rumbo a otra parte. Alguien dijo alguna vez que los vecinos vivían tras los ancochis, protegiéndose de las inmensas nubes de tierra que dejaban los vehículos de cuatro ruedas. Que honraban su nombre muy bien puesto: “bobadal”, tierra suelta. Balcedo estaba ahí desde mucho antes de que el gobierno loteara el lugar y trazara las calles, algunas de forma arbitraria, pues cruzaban por el medio del patio de algunas casas....

LIBRO Magui Montero partió su alma

Magui Montero al centro, a la izquierda Manuel Rivas, a la derecha, Marcela Elías La presentación de un libro de poesías convocó a un nutrido grupo de amigos y admiradores Por Juan Gómez Fue el miércoles a la caída del sol. Café-Librería “Bellas alas”. Magui Montero presentó su libro “Hasta partir el alma”. De pronto las mesas se cubrieron de flores multicolores (mujeres) que ofrecieron alegría y ruido. Lluvias de ideas entrelazadas entre sí: “Interpela / herida social / mar de la vida / ternura extraviada / intento de reparar / la fuerza de la esperanza / la poesía una forma de escuchar que empieza con la palabra / el papel me reclama que escriba / habla una parte del alma”. La idea de la presentación de su obra literaria, Maqui quiso que tomáramos nota que está en contacto con su alma. Un refrán francés dice que “la gratitud es la memoria del corazón”. Tras sus palabras uno comprende que la vida apura y no tiene tiempo. Quiere encontrar lo extraordinario en lo cotidiano. Escogió es...

ALTO EL FUEGO Cuando el odio es un negocio

El mundo civilizado apoya lo incivil A muchos no les gusta lo que está sucediendo en estos momentos en el Oriente Cercano, Israel y Gaza, vea por qué Por Natalio Steiner desde Raanana, Israel Se logró el acuerdo. El fuego se detuvo. Y de golpe, silencio. Ni marchas, ni carteles, ni lágrimas de alivio. La paz llegó… y a muchos parece que no les gustó. “Habría esperado que las calles de Europa y los campus del mundo estallaran de alegría por el fin de lo que durante meses llamaron ‘genocidio’”, dijo Naftali Bennett, ex ministro israelí. Pero no pasó. Porque su causa nunca fue la vida de los palestinos. Fue el odio a Israel. La oportunidad de sentirse moralmente superiores sin entender nada. Durante meses repitieron lo que les dictaban desde los bunkers ideológicos, sin una idea propia, sin un dato, sin contexto. Ahora que el fuego se apaga, se apaga también su utilidad. Ya no hay cámaras, ni trending topics, ni víctimas que mostrar. Y sin eso, no hay negocio. La paz los deja sin discurso...

María Corina Machado obtiene el Nobel de la Paz

María Corina Machado Una luchadora incansable por la libertad y la justicia en un país bajo la opresión del socialismo En un mundo en que la oscuridad del autoritarismo se extiende como una sombra implacable, la noticia de que María Corina Machado ha sido galardonada con el Premio Nobel de la Paz 2025 ilumina el horizonte con esperanza renovada. Anunciado hace un rato en Oslo por el Comité Noruego del Nobel, el galardón reconoce su incansable labor por promover los derechos democráticos del pueblo venezolano y su lucha por una transición justa y pacífica de la dictadura a la democracia. Nacida en Caracas en 1967, Machado, ingeniera industrial de formación, ha transformado su herencia de liderazgo en un faro de resistencia civil ante la opresión del socialismo. Desde sus inicios en la política, ha encarnado la valentía frente a la opresión. Fundadora del partido Vente Venezuela en 2012, unió fuerzas opositoras en la alianza Soy Venezuela, demostrando que la unidad es el arma más poderos...

PERLITAS Cómo parecer más léido (un poquito nomás)

Perón y su esposa Potota Novias, hijos, amores, nombres, lugares, cambios y muchos otros datos para pasar por culto en un sarao importante Así como en otras publicaciones se entregan claves para parecer más joven, más lindo, más exitoso, aquí van algunas perlitas para darse dique de culto. San Martín era José Francisco de San Martín y Matorras. El nombre de Belgrano era Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús. Y fue padre de Pedro Rosas y Belgrano y de Manuela Mónica Belgrano, ambos nacidos fuera del matrimonio. No se casó nunca. Rivadavia, el de la avenida, era Francisco Bernardino Rivadavia y Rodríguez de Rivadavia. ¿Yrigoyen, pregunta?: Juan Hipólito del Corazón de Jesús y el de su tío, Alem, no era Leandro Nicéforo como repiten quienes se dan de eruditos radicales sino Leandro Antonio. Juan Bautista Alberdi dijo “gobernar es poblar” y se quedó soltero. Es el prócer máximo de los abogados y le regalaron el título en la Universidad de Córdoba, en la que no cursó ni una materia. Corn...