Ir al contenido principal

1926 CALENDARIO NACIONAL Nace el Polaco

La última curda
En 1926 vio la luz Roberto Goyeneche en Urdinarrain, provincia de Entre Ríos, fue uno de los más grandes cantantes de tango de la Argentina

El 29 de enero de 1926 nació Roberto Emilio Goyeneche, ”Polaco”, en Urdinarrain, provincia de Entre Ríos. Su madre, Mariaelena (así se escribía) Costa, viajaba en tren rumbo a Buenos Aires, en ese lugar sintió los dolores de parto y fue internada en un hospital del lugar.
Fue un cantante de tango, muy reconocido por su calidad interpretativa y por su modo de frasear con rubato. Es considerado uno de los intérpretes más destacados en la historia del género. El rubato es una ligera aceleración o desaceleración del tempo de una pieza, a discreción del solista o del director de orquesta con una finalidad expresiva, según informa la enciclopedia.​
En 1931, cuando murió Emilio, su padre, Emilio, tapicero del barrio de Saavedra, en Buenos Aires, Roberto tuvo que compaginar los estudios con el trabajo y aportar ingresos económicos a su familia. Entonces trabajó como colectivero, taxista y mecánico. En Saavedra conoció el amor de su vida: El Club Atlético Platense.
En 1944 ganó un concurso convocado por el Club Federal Argentino cuyo primer premio consistía en un contrato como vocalista en la orquesta de Raúl Kaplún. Con esa agrupación grabó algunos discos y debutó en Radio Belgrano.
En 1952 fue convocado por Horacio Salgan y saltó a la fama. En ese conjunto cantó a dúo con Ángel Paya Díaz, que le puso el apodo de El Polaco por el que se lo conoció siempre.
En 1956 se convirtió en cantor de la orquesta de Aníbal Troilo. Y en 1963 dejó la orquesta para emprender su carrera como solista.
El director de cine Pino Solanas lo convocó para aparecer en El exilio de Gardel y Sur. Cuando actuó en el Thêatre du Chatelet de París, los críticos lo llamaron “Gardel reencarnado”. También en este período hizo giras por España, Holanda, Alemania, Estados Unidos y Japón.
Murió en Buenos Aires, el 27 de agosto de 1994, por una neumonía.
En su honor, una avenida del barrio de Saavedra lleva su nombre, lo mismo que una tribuna del Estadio Ciudad de Vicente López. El Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires nombró al paso bajo nivel de la avenida Balbín como "Goyeneche-Gatica" y se puso una estatua suya frente a la entrada al parque Sarmiento. Y Cacho Castaña compuso en su honor Garganta con arena.
©Juan Manuel Aragón​

Comentarios

  1. Cristian Ramón Verduc29 de enero de 2023, 9:22

    Muy bien por esta evocación a uno de los cantantes más expresivos que hubo en nuestro país.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

1972. Negrita

María Lastenia Lascano de Atterbury Esta nota fue publicada el 17 de agosto de 1992 en el diario “El Liberal”, la imagen fue proporcionada por Carlos Atterbury a quien se agradece por su amabilidad Por Juan Manuel Aragón padre del autor de este blog Vivimos una época de liberación de la mujer. La mujer se cree tan libre que ni siquiera debe actuar como a la mujer le corresponde, sino que tiene la libertad de adoptar las conductas de los varones. Cuanto más varonil la mujer más liberada estará de su condición propia. ¿Qué es lo propio de la mujer? Apelando a una autoridad podemos oírlo a San Pedro: "vosotras, mujeres, estad sujetas a vuestros maridos, para que también los que no creen a la palabra sean ganados sin palabra por la conducta de sus esposas, considerando vuestra conducta casta y respetuosa". La fe y la virtud parecen no ser suficientes, y el apóstol agrega: "añadid a vuestra fe virtud, a la virtud, conocimiento; al conocimiento, dominio propio; al dominio prop...

FRANCELLA El espejo de los argentinos

Un actor sin desperdicios Homo Argentum, película para mirar —y gozar— en familia, alabado por la crítica y recomendada por Ramírez de Velasco Redacción En Homo Argetum, el último film que protagoniza, Guillermo Francella habla con cada fibra de su ser mientras asume una galería de personajes distintos, caricaturas vivientes de lo que podría ser cualquiera por la calle, y logra transformar esos retratos en espejos que exhiben con ternura y una mordaz ironía nuestra identidad nacional. Ese virtuosismo sin estridencias es el corazón de la película, una obra que no existiría sin la versatilidad, la gracia y el compromiso interpretativo que solo él podría aportar. Convierte cada viñeta en un universo propio. En cuestión de minutos emerge un padre angustiado, un cura humilde, un arbolito callejero, un multimillonario arrogante o un director de cine excéntrico. Todos tan reconocibles como cotidianos, y todos atravesados por esa chispa de humanidad ambivalente que distingue al mejor humor pop...

CUARTIROLO El sabor que se esfumó

El recordado cuartirolo De las pizzas gruesas y contundentes de antes a las finitas de hoy, historia de un cambio que no tiene vuelta De viejo uno se viene a enterar de que en la Argentina no se fabrica más el queso cuartirolo de la infancia, el que traía maicena en la cáscara, con ese gustito tan rico que sabía tener. Resulta que es oriundo de la Lombardía, Italia, y tiene denominación de origen protegida desde 1996, que es más o menos el tiempo en que dejó de aparecer en los almacenes de este bendito país. Se lo produce desde el siglo X, cuando se elaboraba al final del verano con leche de vacas alimentadas con "erba quartirola", el pasto fresco que crecía luego del tercer o cuarto corte de heno, antes del invierno, en los valles prealpinos de Lombardía. Esta hierba, rica y aromática, confería a la leche un sabor distintivo que lo cubría, y de ahí su nombre. Aquí ha pasado a llamarse cremoso, para no embromar a los productores lombardos, en el entendimiento de que las amas ...

1905 AGENDA PROVINCIAL Rava

Horacio Germinal Rava El 15 de agosto de 1905 nace Horacio Germinal Rava, abogado, poeta, escritor, socialista, apasionado por la cultura El 15 de agosto de 1905 nació Horacio Germinal Rava en Santiago del Estero. Fue un abogado y escritor, cuya vida transcurrió en su ciudad natal hasta su muerte el 16 de junio de 1994. Su existencia estuvo marcada por una profunda dedicación tanto a su profesión jurídica como a su pasión por las letras y la cultura. Desde joven, mostró un interés notable por combinar su formación académica con un compromiso social que lo llevó a desempeñar papeles diversos, dejando una huella significativa en la sociedad santiagueña. Ejerció como abogado, pero su labor no se limitó al ámbito legal. También desarrolló una intensa actividad cultural y social que lo convirtió en una figura influyente en el norte argentino. Fue profesor de la Universidad Nacional de Tucumán y la Universidad Católica de Santiago del Estero, en las que transmitió su conocimiento y valores a...

DORMICIÓN El triunfo de la Madre de Dios

Asunta en cuerpo y alma Un misterio de fe que exalta la gloria celestial de la Virgen María, asumida en cuerpo y alma al Cielo, como signo de esperanza para la Iglesia En el corazón de la fe católica, la Dormición de la Virgen María ocupa un lugar de profunda reverencia y misterio, celebrando la culminación de la vida terrenal de la Madre de Dios y su tránsito glorioso al Cielo. Esta solemnidad, profundamente arraigada en la Tradición de la Iglesia, refleja la enseñanza católica más pura y tradicional sobre el papel singular de María en la historia de la salvación. La Dormición, celebrada el 15 de agosto como la Asunción de la Virgen María, proclama que María, al final de su vida terrena, fue llevada en cuerpo y alma al Cielo, un privilegio único otorgado por Dios a aquella que fue concebida sin pecado original y vivió plenamente para su Hijo, Jesucristo. Este dogma, definido por el Papa Pío XII en 1950 mediante la constitución apostólica Munificentissimus Deus , no es una invención mo...