Ir al contenido principal

CUENTO No sos vos, soy yo

Solitario

Qué pasa cuando uno advierte que le están por dar el adiós en una relación: sabe lo que viene y de alguna manera se aferra, aunque sea a un leve desquite anticipado

Me citó en un barcito a la vuelta de su casa y me sonó raro. “Venite a casa, conversamos tranquilos, no hay nadie y capaz que pasa otra cosa”, le respondí. Me paró en seco: “En el barcito a la vuelta de casa”.
No insistí, aunque algo me hizo ruido en el fondo del corazón. Recordaba ese mismo tonito de un amor anterior que, después de anunciarme que lo nuestro no iba más porque no teníamos futuro, me dijo las fatídicas palabras: “Necesito un tiempo para estar sola”, “no sos vos, soy yo”, “quiero estar segura”, “ya vas a encontrar a otra que te merezca más que yo”, “me vas a olvidar rápido”.
Esta vez iba a ir preparado, no me hallaría sin perros.
A veces creo que las mujeres toman la decisión de dejarnos con mucha anticipación. Algunas no todas, un día cualquiera de un año antes de dar un cierre definitivo a la relación, deciden que chau, no va más, no irá para atrás ni para adelante y es inútil insistir. Y mientras uno cree que el asunto marcha sobre ruedas, están haciendo lo que los psicoanalistas llaman “el duelo”, aunque en este caso, de cuerpo presente.
El día señalado, cuando se disponen a la ejecución, ya no habrá marcha atrás, han derramado todas las lágrimas que debían, se lo han dicho de mil formas a la amiga más íntima y quizás lo sepan todos en su casa. A esa altura será inútil toda protesta y no oirán las promesas vanas de un amor que se escaparon en el viento, según recuerda Homero Expósito en Naranjo en flor. Es una ejecución con firma, sello, lacre y fecha antedatada.
De la misma manera en que los muchachos nos solíamos declarar en aquellos tiempos, en este caso ellas llevan un versito preparado para la ocasión. Como siempre, van un paso más adelante, han pensado en todas y cada uno de los retruques con que podríamos defendernos y tienen una respuesta para cada uno desde seis meses antes del encuentro de despedida. Pero, como dije, algo en el cerebro me avisó a tiempo lo que estaba tramado, llamelé corazonada, presentimiento, no sé.
Nos encontraríamos a la tardecita, lo que me daba tiempo para, al menos, preparar algo y no irme totalmente derrotado. Lustré los zapatos y los dejé charol y espejo, me puse una camisa que me había regalado, me peiné, algo que no suelo hacer todos los días, y hasta me puse perfume, no mucho, como para hacerlo notar, nada más.
Llegué al bar media hora antes, pedí un café al mozo y en ese momento tuve la seguridad de que pasaría lo que tenía que pasar. Ella daría a entender que no había ninguna posibilidad de que lo nuestro volviera a funcionar, pero lo disfrazaría con alguna indecisión en la voz, una duda de la que tal vez no quería salir.
Diría algo así como: “Tengo una confusión momentánea que no me deja ver las certezas que tenía antes, lo único seguro es que quiero iniciar un nuevo camino y que no estés en el paisaje”. Después, cuando pensaba en lo que había sucedido, me percaté de que, aunque no lo había dicho exactamente de esa manera, su voz, sus ademanes, sus ojos, la postura de su cuerpo lo habían dado a entender perfectamente.
Pero antes de que llegara, anticipadamente sentí pena por mí mismo y por ella. Había llegado a pensar en que quizás llegaríamos a envejecer juntos, que los pequeños dramas de los últimos tiempos eran una zancadilla del destino para ver si pasábamos la prueba y que, superados esos escollos, nos esperaba suave una brisa de felicidad y armonía.
Llegó con los hombros bajos, el cabello llovido, sin pintarse, seria y reconcentrada como quirquincho en fábrica de charangos, ¡una cara! Y a pesar de que, lo que estaba por suceder me dolía en el alma, me obligué a hablar de asuntos totalmente cotidianos, triviales, como una revista “Goles”, de colección, que debía devolver a su hermano, de las cuotas que estaba pagando para el traje que usaría en la fiesta de quince de su sobrinita, que ese fin de semana debíamos ir de visita a su tía Eulalia, cosas así. Ella persistía en su callada mirada, sin una sonrisa en el rostro.
Empezó:
—Te he citado aquí porque quiero avisarte que…
La interrumpí en seco:
—Pará, pará, cuando vuelvas a tu casa, dile a tu mamá que para este domingo llevo el vino para asentar los ravioles, he conseguido un tinto buenísimo. Pero, bueno, ¿qué tienes para decirme?
Después caminé media ciudad, por cualquier parte, sumergido en la noche, sin rumbo, desamparado, descalabrado, hecho pomada, las manos en los bolsillos, pateando piedritas.
Ni siquiera consoló mi congoja el hecho de que, perdido por perdido, no se la hice fácil.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. Muy bueno el final..." perdido por perdido, no se la hice fácil"

    ResponderEliminar
  2. Es muy bueno. Algunos dicen " chapa bien clavada no vuela". Vos crees eso ? Y la eyaculación precoz ? Y el cura que te decía que hacer el amor es pecado...Y el infierno para los pecadores ? Y que " la pobreza es un mérito".....Anda a ver " Las venganzas del Beto Sánchez "

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

1972. Negrita

María Lastenia Lascano de Atterbury Esta nota fue publicada el 17 de agosto de 1992 en el diario “El Liberal”, la imagen fue proporcionada por Carlos Atterbury a quien se agradece por su amabilidad Por Juan Manuel Aragón padre del autor de este blog Vivimos una época de liberación de la mujer. La mujer se cree tan libre que ni siquiera debe actuar como a la mujer le corresponde, sino que tiene la libertad de adoptar las conductas de los varones. Cuanto más varonil la mujer más liberada estará de su condición propia. ¿Qué es lo propio de la mujer? Apelando a una autoridad podemos oírlo a San Pedro: "vosotras, mujeres, estad sujetas a vuestros maridos, para que también los que no creen a la palabra sean ganados sin palabra por la conducta de sus esposas, considerando vuestra conducta casta y respetuosa". La fe y la virtud parecen no ser suficientes, y el apóstol agrega: "añadid a vuestra fe virtud, a la virtud, conocimiento; al conocimiento, dominio propio; al dominio prop...

AVÍOS Sin falsos cacareos

La entrada de Hernán Cortés en México, de Augusto Ferrer-Dalmau Traída por los españoles, adoptada por los indios, olvidada por el idioma; una historia de hambre saciado sin templos ni abalorios Ignorada por casi todos, junto con los curas, me encargué de que los indios no se comieran los unos a los otros como estaban acostumbrados. Usted dirá que practicaban la antropofagia porque tenían religiones macabras que los obligaban a ello, aunque también puede ser porque les faltaban proteínas y vine a suplir esa falta. Después me convertí en algo común y corriente: en todas las casas siempre había varias, en algunas llegó a haber cientos. Soy fácil de mantener, a cualquier clima me acostumbro. Vivo en los Andes y en el llano, en el pantano, en el secadal, en el bosque y en el chaco, en el campo y la ciudad, siempre al lado del hombre, nunca lejos de él. Los españoles me trajeron a América en sus barcos y luego me llevaron por dondequiera que anduvieran, avío de sus correrías, despertador de...

CUARTIROLO El sabor que se esfumó

El recordado cuartirolo De las pizzas gruesas y contundentes de antes a las finitas de hoy, historia de un cambio que no tiene vuelta De viejo uno se viene a enterar de que en la Argentina no se fabrica más el queso cuartirolo de la infancia, el que traía maicena en la cáscara, con ese gustito tan rico que sabía tener. Resulta que es oriundo de la Lombardía, Italia, y tiene denominación de origen protegida desde 1996, que es más o menos el tiempo en que dejó de aparecer en los almacenes de este bendito país. Se lo produce desde el siglo X, cuando se elaboraba al final del verano con leche de vacas alimentadas con "erba quartirola", el pasto fresco que crecía luego del tercer o cuarto corte de heno, antes del invierno, en los valles prealpinos de Lombardía. Esta hierba, rica y aromática, confería a la leche un sabor distintivo que lo cubría, y de ahí su nombre. Aquí ha pasado a llamarse cremoso, para no embromar a los productores lombardos, en el entendimiento de que las amas ...

1905 AGENDA PROVINCIAL Rava

Horacio Germinal Rava El 15 de agosto de 1905 nace Horacio Germinal Rava, abogado, poeta, escritor, socialista, apasionado por la cultura El 15 de agosto de 1905 nació Horacio Germinal Rava en Santiago del Estero. Fue un abogado y escritor, cuya vida transcurrió en su ciudad natal hasta su muerte el 16 de junio de 1994. Su existencia estuvo marcada por una profunda dedicación tanto a su profesión jurídica como a su pasión por las letras y la cultura. Desde joven, mostró un interés notable por combinar su formación académica con un compromiso social que lo llevó a desempeñar papeles diversos, dejando una huella significativa en la sociedad santiagueña. Ejerció como abogado, pero su labor no se limitó al ámbito legal. También desarrolló una intensa actividad cultural y social que lo convirtió en una figura influyente en el norte argentino. Fue profesor de la Universidad Nacional de Tucumán y la Universidad Católica de Santiago del Estero, en las que transmitió su conocimiento y valores a...

2005 AGENDA PROVINCIAL Padre

Portada de un disco de Carlos Carabajal El 13 de agosto de 2005 se presenta el film "Padre de la Chacarera", en el barrio Los Lagos de La Banda, dirigido por Melina y Luciana Terribili El 13 de agosto de 2005 se presentó el documental "Padre de la Chacarera", en el barrio Los Lagos de La Banda. El film, dirigido por Melina y Luciana Terribili, está centrado en la vida y obra del compositor Carlos Carabajal. Filmado en La Banda, el mediometraje del año 2000 explora la trayectoria del músico, su familia y su aporte a la chacarera. El acontecimiento fue durante las tradicionales fiestas del barrio, vinculadas a la familia Carabajal. Se realizó la presentación en el patio de la casa de María Luisa Paz de Carabajal, madre de Carlos y figura central de la dinastía folklórica. Asistieron vecinos, músicos y familiares, entre ellos Peteco, Graciela y Demi Carabajal, hijos del compositor. La proyección fue al aire libre, con una pantalla instalada en el patio, bajo un algarro...