Ir al contenido principal

CRÓNICAS Ah, los obituarios

Redacción con máquina antigua

La redacción de una noticia sobre un muerto reciente era una de las artes periodísticas que sucumbió cuando los diarios de papel empezaron a ser recuerdo


En el tiempo en que existían los diarios, había una sección algo difusa, la de los obituarios, que es la crónica o el comentario de la noticia de alguien que ha muerto hace poco. Si el finado era un caracterizado deportista, alguien de la sección Deportes debía redactar unas líneas para recordar al finado, si era político, la tarea recaía en alguno de los periodistas de ese sector, y así.
Como casi todo en los diarios, el obituario se escribía a toda velocidad, no había tiempo de pensar mucho, unas líneas describiendo la personalidad del finado, resaltar sus rasgos más salientes, referirse al vacío que dejaba en el seno de la actividad que había desarrollado, algo que había aportado, un toque final y chau.
En esos tiempos no había internet para preguntarle la biografía del muerto, se confiaba más que nada en la habilidad y la memoria del periodista para redactar una nota que lo recordase más o menos cabalmente.
Como el fin de la vida de la gente suele ser demoroso, solía suceder que los más jóvenes de una redacción no habían conocido tanto al fiambre como para escribir algo, la tarea recaía entonces en los más veteranos, que guardaban recuerdos de sus goles si había sido futbolista, de sus luchas civiles en el caso de políticos, sus canciones o interpretaciones más celebradas en el caso de músicos.
Se entiende, era una crónica liviana, escrita al galope, una semblanza a veces algo vaga o difusa, porque había mucho que el muerto había abandonado la liga de “veteranos”, para revistar en la de “retirados”. Por otro lado, los lectores no esperaban mucho más del obituario, una nota para resaltar que su personaje principal había sido alguien importante y no un aviso fúnebre o un González más de la guía de teléfonos.
Si había tiempo, el cronista se tomaba el trabajo de ir al velorio, agarrar a algún pariente del difunto y preguntarle sobre su biografía, porque, aunque no se crea, muchas veces el finado era conocido solamente por su apodo y eso que lo había hecho conocido o famoso, pero se ignoraba dónde y cuándo había nacido, en qué barrio se había criado, si era casado o soltero, cuántos hijos tenía. En esos casos la crónica salía un poco más redondita.
Después, algún amigo, un conocido, un admirador, un alumno, un pariente, recordaría con palabras certeras la vida, obra y milagros del ñato, sus logros, sus sueños, sus trabajos, sus desvelos, sus amores y desamores, con más enjundia digamos. Pero esta otra sería una crónica que saldría, pongalé, al cabo de año o en el aniversario de cumpleaños del otro.
La tentación del cronista, muchas veces, era hacer un obituario autorreferencial. Eran esas notas que comenzaban diciendo: “Cuando lo conocí a Fulano, yo era un pobre infeliz que no sabía nada de Tal Cosa, él fue quien me prestó el primer libro de Esa Cosa y entonces me convertí en la gran persona que soy ahora”. Luego continuaba lanzándose flores a dos manos, con el muerto haciendo de fría excusa para el autobombo del escriba.
Eso no valía, amigo. Si le daban el encargo de escribir de otro, debía escribir del otro, alabarlo de manera sobria, elegante y sencilla, siempre teniendo en cuenta que usted no era el muerto. En todo caso, si lo merecía, ya tendría su lugar en el obituario cuando se muriera, pero ahora debía escribir sobre el muerto, concentrarse en él.
El consejo que alguna vez daban los viejos habitantes de las redacciones de los diarios, era primero precisar quién se había muerto y las razones por las que merecía una nota, luego ofrecer algunas otras referencias comprobables de su vida, como quiénes habían sido sus maestros, dónde se había formado, alguna anécdota liviana que lo dejara bien parado, una reseña sobre la pérdida que sufría la actividad en que se había destacado y palabras de consuelo para dar fuerzas a los que quedaban. Palo y a la bolsa.
A pesar de que antes de desaparecer, los diarios ya no acostumbraban a traer obituarios, quizás por falta de personal, tal vez porque no les movía el amperímetro de las ventas, al menos su existencia esperanzaba en que algún conocido quizás se llegase con una notita recordando al finado, aunque sea hecha muy a la pasada. La de escritor de obituarios es una de las tantas habilidades que se van perdiendo, sobre todo ahora que los diarios de papel perdieron la pelea desigual contra los memes, el streaming (como quiera que se escriba o se pronuncie), los nauseabundos portales, el omnipresente Netflix, o los dibujitos y filmaciones que la sociedad moderna propone para estupidizar de manera certera y eficaz a las masas, ávidas de emociones fuertes y aventuras estrafalarias, siempre que quepan en su telefonito de mano.
©Juan Manuel Aragón
A 30 de enero del 2024, en Villa Brana. Carneando un cabrito

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

¡URGENTE! Se agravó la salud de Musha

Musha y Alfredo Peláez, autor de esta nota Está internado desde hace un tiempo, ya iba a salir de alta, pero su estado desmejoró Por Alfredo Peláez “Fredy” En las últimas ahora se agravó la salud de "Musha" Carabajal, que desde hace tiempo lucha con una penosa enfermedad. Hacía tiempo que estaba internado y estaba próximo al alta, pero lamentablemente hubo un retroceso en su salud. Hace poco había sido separado del conjunto Los Carabajal, precisamente por su salud, lo que provocó indignación entre los seguidores del afamado grupo. Su hermano Kali posteó en las redes: " Hola amigos, los invito a unirnos en oración, para rogar a nuestro señor Jesucristo y a nuestra madre Virgen María por la salud de mi hermano Mario "Musha" Carabajal. Los abrazo con el corazón a todos". Mario Carabajal, apodado “Musha”, nacido en la ciudad de La Banda, Santiago del Estero, es miembro de la legendaria familia con apellido icónico en la música. Durante su carrera compartió con...

RELIGIÓN Por qué la masonería no es una inocente asociación

Masones (imagen de ilustración) A veces se debe recordar conceptos simples que están en la base de una creencia, pues hay gente que deliberada o inadvertidamente los olvida o los ignora Para quien crea que no hay nada malo en la masonería, que muchos próceres fueron sus afiliados, cabe hacer una lista de los presidentes y vice que fueron masones o hermanos tres puntos, como también los llaman. Presidentes, Bernardino Rivadavia, Vicente López y Planes, Justo José de Urquiza, Santiago Derqui, Bartolomé Mitre, Domingo Faustino Sarmiento (presidente de 1868 a1874 que renunció a la masonería antes de asumir, porque era incompatible con el juramento católico que debía formular y que en ese tiempo era obligatorio), Miguel Juárez Celman, Carlos Pellegrini, Manuel Quintana, José Figueroa Alcorta, Roque Sáenz Peña, Victorino de la Plaza, Hipólito Yrigoyen y Agustín Pedro Justo. Vicepresidentes argentinos afiliados a la masonería fueron Salvador María del Carril, Juan Esteban Pedernera, Marcos Pa...

1998 AGENDA PROVINCIAL Tragedia

El Tabycast El 10 de abril de 1998, se desata una tragedia en un departamento del TabyCast cuando un joven llegó a dejar a su hija, baleó a la madre, mató a la niña, se tiró por el balcón y murió El 10 de abril de 1998, se desató una tragedia en un departamento del edificio TabyCast cuando un joven llegó a dejar a su hija, baleó a la madre, mató de dos disparos la niña y se tiró por el balcón, muriendo casi al instante. A las 8 y 10 de la noche, Diego José Zaín, que tenía 24 años, llegó al departamento en que la joven, Ana Lugones Castiglione, de 19 años, vivía con la hija de ambos, Dolores de 4, y su abuela Carmen Garay. Estaban separados, su abuela no estaba en Santiago y una amiga que debía visitarla a esa hora, se había demorado. La niña había nacido el 8 de marzo de 1995 y el padre la llevó de vuelta al departamento del cuarto piso del TabyCast, frente a la plaza Libertad. Cuando Zaín tocó el portero eléctrico, la joven sintió miedo, porque él ya la había amenazado y en ese moment...

RECURRENCIA Tu perro es sólo un perro

Choco sin raza, obvio No es parte de tu familia, nunca lo será, porque la familia es el proyecto de vida que forman un hombre y una mujer para tener hijos y criarlos sanos y buenos Es sólo un perro, es sólo un perro, es sólo un perro. No, jamás será un ser humano, aunque pasen mil años él, su cría y la cría de sus crías, jamás serán gente. Seguirá siendo un perro, un triste perro. Un animal, ¿entiendes? Es animal y por lo tanto irracional, no razona, no piensa como vos, tu marido o tu señora. Y aunque estamos en pleno tiempo de autopercepción sensiblera, compasiva y tierna, no lo voy a reconocer como tu hijo. No es tu hijo. ¿Vos lo ves así?, bien por vos, para mí no lo es. Dile Pedrito o María Eugenia, para mí es lo mismo, es decir un perro, un pichicho, un choco, un firulais, como lo llaman los mejicanos. Y no, no me gusta tu perro, no es agradable, ¿no ves que tiene cara de perro?, ¿cómo quieres que me guste? Tampoco voy a tener la cortesía de decirte que es lindo. Porque, disculpame...

PELIGRO Los musulmanes invaden en cualquier momento

Cena de ruptura del ayuno islámico en un templo católico de Bruselas La moda del islam también llegará a Santiago y se irá imponiendo de a poco, como lo hizo en Europa para tapar a las mujeres de la cabeza a los pies Llegará la moda del islam también a Santiago, más temprano que tarde, pongalé la firma y apueste lo que quiera, porque así será. En cualquier momento se verán por la Avellaneda, la Libertad, la Tucumán, mujeres tapadas de la cabeza a los pies, cubiertas completamente, porque así lo manda el Profeta. No será de golpe, primero serán esos pañuelos que dejan solamente el rostro al descubierto y los vestidos hasta el suelo. Luego, de a poquito, seguirán cubriendo todo el cuerpo, hasta dejar solamente una rejilla en los ojos. Se los dejará hacer, total, qué mal puede provocar una mujer con todo el cuerpo cubierto. Además, aquí hay libertad para que cada uno se vista como quiera, ¿no? Aquí se ha hecho un culto de la libertad que tiene cada uno de profesar la religión que más le g...