Ir al contenido principal

LUGAR El Centro Cultural del Bicentenario

Frente del edificio (foto de Rody Beltrán)

La cultura de Santiago puede ser mostrada en un gran edificio que reúne los museos como reservorio de lo antiguo y muestra de modernidad


El Centro Cultural del Bicentenario inaugurado en Santiago del Estero el 24 de julio de 2010 se ha convertido en uno de los centros culturales más importantes de la Argentina.
Es un complejo museográfico de 10.000 metros cuadrados que comprende los tres museos más importantes de la ciudad, el museo histórico “Orestes Di Lullo”, el de bellas artes “Ramón Gómez Cornet” y el de ciencias antropológicas y naturales “Emilio y Duncan Wagner”, además de poseer una sala de grandes exposiciones y un salón auditorio que ofrece las más variadas propuestas culturales como conciertos, presentaciones de libros, obras de teatro, ciclos de cine.
Ocupa parte del edificio de la antigua Casa de Gobierno de la Provincia y Jefatura de Policía, aunque interiormente fue remodelado por completo.
Luego de un ambicioso proyecto de restauración y ampliación del mal llamado “Cabildo” (Monumento Histórico Provincial desde 1987), el Centro Cultural del Bicentenario se ubicó en este edificio y lo convirtió en un complejo museográfico de 10.000 metros cuadrados que comprende los tres museos más importantes de la ciudad, el museo histórico “Orestes Di Lullo”, el museo de bellas artes “Ramón Gómez Cornet” y el museo de ciencias antropológicas y naturales “Emilio y Duncan Wagner”, además de poseer una sala de grandes exposiciones y un salón auditorio que ofrece propuestas culturales como conciertos, presentaciones de libros, obras de teatro o ciclos de cine.
El acceso por la calle Tucumán es una réplica del pórtico del colegio de San Jerónimo en la Plaza del Obradoiro de Santiago de Compostela (Galicia, España). Es llamado también Colegio de Artistas y es de estilo románico, predominante en la Europa de los siglos XI, XII y parte del XIII. En el pórtico están representados varios santos con sus atributos y algunos de los apóstoles.
La fuente ubicada en el hall central, es de origen francés y fue realizada por la fábrica fonderies d’Art du Val d’Osne en hierro fundido. En 1904 el Gobierno Nacional la donó a la Provincia. La fuente se ha trasladado dos veces a lo largo de su historia, primero desde la Plaza Libertad a la rotonda del puente Carretero en 1976, y posteriormente al edificio del actual Centro Cultural del Bicentenario.
El Salón Auditorio, dotado con tecnología para la proyección de material audiovisual como películas, cortos o documentales, entre otras manifestaciones artísticas; cuenta con una capacidad para 200 personas. También se ha convertido en el espacio para la celebración de las presentaciones de libros, seminarios, conferencias y conciertos de la ciudad.
El Centro Cultural del Bicentenario de Santiago del Estero se define como un espacio de producción cultural activa de los santiagueños, orientado a reposicionarse en el mundo contemporáneo.
Su concepción, si bien basada en la articulación de tres organismos de marcada trayectoria y trascendencia histórico-cultural en el sistema santiagueño –los Museos Histórico Provincial “Dr. Orestes Di Lullo”, de Ciencias Antropológicas y Naturales “Emilio y Duncan Wagner” y de Bellas Artes “Ramón Gómez Cornet”-, se piensa más allá de un complejo museológico en el sentido que tradicionalmente ha tenido el término en la cultura oficial. Este lugar se piensa como una caja de juego y como una caja de herramientas.
Como una caja juego: un contenedor de objetos que, articulándose de modos diversos, permite revisitar conceptos y contenidos, darles una nueva interpretación y facilitar la apropiación de algunos ejes que configuran la actual identidad santiagueña, desde la antropología y la historia. Un conjunto de elementos y propuestas que acerquen el hoy y el mundo –la región, el país, Latinoamérica, el mundo mismo- a los santiagueños; pero que también les permita a éstos mostrarse, decir sus cuestiones y ser oídos en esos ámbitos y contextos. Un acercamiento lúdico, re-creativo en sus dos conceptos: el de la recreación, pero también el de la re-creación de una nueva creatividad puesta en acto, de la innovación en los modos de pensar, de creer, de concebir los problemas y sus soluciones.
Como una caja de herramientas: más allá de la mera referencia identificatoria, el lugar procura ser un instrumento de cambio social, proveyendo investigaciones, propuestas, estudios y proyectos orientados al reposicionamiento de los santiagueños en el mundo contemporáneo.
Un espacio que se abre para que los santiagueños y los visitantes puedan usar y que les sirva para sus vidas, que les deje la sensación de que algunas respuestas están allí, de que algunas ideas y caminos están allí y que necesitarán volver otra vez y otras veces al Centro Cultural del Bicentenario para encontrarlas.
Ubicada en el punto neurálgico de la ciudad, esta obra conocida como “El Cabildo”, en realidad fue construida para que funcionase la Casa de Gobierno.
En el edificio que en su origen fue sede del gobierno, y luego jefatura de policía, actualmente se transforma en el Centro Cultural del Bicentenario que reunirá el Patrimonio Provincial (histórico, antropológico y artístico) en sus tres museos. Recibe a sus visitantes por tres ingresos: el de calle Libertad, donde estará el Museo Histórico; y los de peatonal Tucumán (donde funcionaba Radio Policial) y calle Pellegrini (por lo que era Infantería). Como un moderno edificio que reúne tecnología, tradición y nuevas tendencias, dará vida a un espacio de la cultura. Estos ingresos lo convertirán en un paseo que continuará hacia el mercado Armonía.
Ramírez de Velasco®

Comentarios

  1. Gran obra, muyyyyyy mal manejada. Lamentablemente no se cumple con el plan curarorial creado por Sebastián Lopez. Comparando con la actividad del Museo Rawson de San Juan, creado de cero en el mismo momento, el de aquí pierde como en la guerra.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Y que haría usted, don Anonimo ?
      Alguna propuesta ?

      Eliminar
  2. Porque lo bueno es aportar.
    No oponerse.
    Carlos Alberto Zigalini

    ResponderEliminar
  3. ahí lo dije, don Carlos Zigalini, seguir el plan curatorial de Sebastián López...

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

BALCEDO Otro país crecía a su alrededor

Bobadal hoy, visto desde el satélite Brevísima historia de un hombre que forjó un pueblo lejano desde un almacén a trasmano del mundo El hombre se llamaba Balcedo Santillán. Era el dueño del almacén “El luchador”, en el lejanísimo Bobadal, pueblo que estuvo mucho tiempo a trasmano del tren, de las principales rutas y caminos, de los ríos y arroyos, con decir que ni los aviones surcaban su cielo. Nada pasaba por ahí, salvo camiones llevando leña, el ómnibus de la empresa Piedrabuena, carros cañeros, los sulkys en que se manejaban los vecinos y algún viajero que caía por ahí rumbo a otra parte. Alguien dijo alguna vez que los vecinos vivían tras los ancochis, protegiéndose de las inmensas nubes de tierra que dejaban los vehículos de cuatro ruedas. Que honraban su nombre muy bien puesto: “bobadal”, tierra suelta. Balcedo estaba ahí desde mucho antes de que el gobierno loteara el lugar y trazara las calles, algunas de forma arbitraria, pues cruzaban por el medio del patio de algunas casas....

LIBRO Magui Montero partió su alma

Magui Montero al centro, a la izquierda Manuel Rivas, a la derecha, Marcela Elías La presentación de un libro de poesías convocó a un nutrido grupo de amigos y admiradores Por Juan Gómez Fue el miércoles a la caída del sol. Café-Librería “Bellas alas”. Magui Montero presentó su libro “Hasta partir el alma”. De pronto las mesas se cubrieron de flores multicolores (mujeres) que ofrecieron alegría y ruido. Lluvias de ideas entrelazadas entre sí: “Interpela / herida social / mar de la vida / ternura extraviada / intento de reparar / la fuerza de la esperanza / la poesía una forma de escuchar que empieza con la palabra / el papel me reclama que escriba / habla una parte del alma”. La idea de la presentación de su obra literaria, Maqui quiso que tomáramos nota que está en contacto con su alma. Un refrán francés dice que “la gratitud es la memoria del corazón”. Tras sus palabras uno comprende que la vida apura y no tiene tiempo. Quiere encontrar lo extraordinario en lo cotidiano. Escogió es...

ALTO EL FUEGO Cuando el odio es un negocio

El mundo civilizado apoya lo incivil A muchos no les gusta lo que está sucediendo en estos momentos en el Oriente Cercano, Israel y Gaza, vea por qué Por Natalio Steiner desde Raanana, Israel Se logró el acuerdo. El fuego se detuvo. Y de golpe, silencio. Ni marchas, ni carteles, ni lágrimas de alivio. La paz llegó… y a muchos parece que no les gustó. “Habría esperado que las calles de Europa y los campus del mundo estallaran de alegría por el fin de lo que durante meses llamaron ‘genocidio’”, dijo Naftali Bennett, ex ministro israelí. Pero no pasó. Porque su causa nunca fue la vida de los palestinos. Fue el odio a Israel. La oportunidad de sentirse moralmente superiores sin entender nada. Durante meses repitieron lo que les dictaban desde los bunkers ideológicos, sin una idea propia, sin un dato, sin contexto. Ahora que el fuego se apaga, se apaga también su utilidad. Ya no hay cámaras, ni trending topics, ni víctimas que mostrar. Y sin eso, no hay negocio. La paz los deja sin discurso...

María Corina Machado obtiene el Nobel de la Paz

María Corina Machado Una luchadora incansable por la libertad y la justicia en un país bajo la opresión del socialismo En un mundo en que la oscuridad del autoritarismo se extiende como una sombra implacable, la noticia de que María Corina Machado ha sido galardonada con el Premio Nobel de la Paz 2025 ilumina el horizonte con esperanza renovada. Anunciado hace un rato en Oslo por el Comité Noruego del Nobel, el galardón reconoce su incansable labor por promover los derechos democráticos del pueblo venezolano y su lucha por una transición justa y pacífica de la dictadura a la democracia. Nacida en Caracas en 1967, Machado, ingeniera industrial de formación, ha transformado su herencia de liderazgo en un faro de resistencia civil ante la opresión del socialismo. Desde sus inicios en la política, ha encarnado la valentía frente a la opresión. Fundadora del partido Vente Venezuela en 2012, unió fuerzas opositoras en la alianza Soy Venezuela, demostrando que la unidad es el arma más poderos...

VERANO El gustoso sufrimiento de una tradición

Perfil de Santiago a la siesta El santiagueño ama tanto el calor que es tema recurrente de todas sus conversaciones, cuando llega el tiempo La poliorcética es el arte y la técnica militar desarrollada en la Antigua Grecia para el asedio y la defensa de ciudades fortificadas. El término significa, justamente, "arte de atacar y defender plazas fuertes". Este conocimiento se derivaba de la estructura de las pólis (ciudades—estado griegas), que a menudo estaban amuralladas y requerían estrategias específicas para su protección o conquista, como el uso de máquinas de asedio, trincheras y tácticas de bloqueo. Los santiagueños se ven asediados todos los años, por un sordo rencor que los atormenta hasta límites insoportables, sobre todo cuando el tiempo regala días frescos de la noche a la mañana, y con mediodías de sol ma non tropo. Para no sufrir, se abrigan como si fueran al Polo Sur, y hasta se hacen los de tiritar en las paradas mientras esperan el colectivo. Desean con el alma ...