Ir al contenido principal

LUGAR El Centro Cultural del Bicentenario

Frente del edificio (foto de Rody Beltrán)

La cultura de Santiago puede ser mostrada en un gran edificio que reúne los museos como reservorio de lo antiguo y muestra de modernidad


El Centro Cultural del Bicentenario inaugurado en Santiago del Estero el 24 de julio de 2010 se ha convertido en uno de los centros culturales más importantes de la Argentina.
Es un complejo museográfico de 10.000 metros cuadrados que comprende los tres museos más importantes de la ciudad, el museo histórico “Orestes Di Lullo”, el de bellas artes “Ramón Gómez Cornet” y el de ciencias antropológicas y naturales “Emilio y Duncan Wagner”, además de poseer una sala de grandes exposiciones y un salón auditorio que ofrece las más variadas propuestas culturales como conciertos, presentaciones de libros, obras de teatro, ciclos de cine.
Ocupa parte del edificio de la antigua Casa de Gobierno de la Provincia y Jefatura de Policía, aunque interiormente fue remodelado por completo.
Luego de un ambicioso proyecto de restauración y ampliación del mal llamado “Cabildo” (Monumento Histórico Provincial desde 1987), el Centro Cultural del Bicentenario se ubicó en este edificio y lo convirtió en un complejo museográfico de 10.000 metros cuadrados que comprende los tres museos más importantes de la ciudad, el museo histórico “Orestes Di Lullo”, el museo de bellas artes “Ramón Gómez Cornet” y el museo de ciencias antropológicas y naturales “Emilio y Duncan Wagner”, además de poseer una sala de grandes exposiciones y un salón auditorio que ofrece propuestas culturales como conciertos, presentaciones de libros, obras de teatro o ciclos de cine.
El acceso por la calle Tucumán es una réplica del pórtico del colegio de San Jerónimo en la Plaza del Obradoiro de Santiago de Compostela (Galicia, España). Es llamado también Colegio de Artistas y es de estilo románico, predominante en la Europa de los siglos XI, XII y parte del XIII. En el pórtico están representados varios santos con sus atributos y algunos de los apóstoles.
La fuente ubicada en el hall central, es de origen francés y fue realizada por la fábrica fonderies d’Art du Val d’Osne en hierro fundido. En 1904 el Gobierno Nacional la donó a la Provincia. La fuente se ha trasladado dos veces a lo largo de su historia, primero desde la Plaza Libertad a la rotonda del puente Carretero en 1976, y posteriormente al edificio del actual Centro Cultural del Bicentenario.
El Salón Auditorio, dotado con tecnología para la proyección de material audiovisual como películas, cortos o documentales, entre otras manifestaciones artísticas; cuenta con una capacidad para 200 personas. También se ha convertido en el espacio para la celebración de las presentaciones de libros, seminarios, conferencias y conciertos de la ciudad.
El Centro Cultural del Bicentenario de Santiago del Estero se define como un espacio de producción cultural activa de los santiagueños, orientado a reposicionarse en el mundo contemporáneo.
Su concepción, si bien basada en la articulación de tres organismos de marcada trayectoria y trascendencia histórico-cultural en el sistema santiagueño –los Museos Histórico Provincial “Dr. Orestes Di Lullo”, de Ciencias Antropológicas y Naturales “Emilio y Duncan Wagner” y de Bellas Artes “Ramón Gómez Cornet”-, se piensa más allá de un complejo museológico en el sentido que tradicionalmente ha tenido el término en la cultura oficial. Este lugar se piensa como una caja de juego y como una caja de herramientas.
Como una caja juego: un contenedor de objetos que, articulándose de modos diversos, permite revisitar conceptos y contenidos, darles una nueva interpretación y facilitar la apropiación de algunos ejes que configuran la actual identidad santiagueña, desde la antropología y la historia. Un conjunto de elementos y propuestas que acerquen el hoy y el mundo –la región, el país, Latinoamérica, el mundo mismo- a los santiagueños; pero que también les permita a éstos mostrarse, decir sus cuestiones y ser oídos en esos ámbitos y contextos. Un acercamiento lúdico, re-creativo en sus dos conceptos: el de la recreación, pero también el de la re-creación de una nueva creatividad puesta en acto, de la innovación en los modos de pensar, de creer, de concebir los problemas y sus soluciones.
Como una caja de herramientas: más allá de la mera referencia identificatoria, el lugar procura ser un instrumento de cambio social, proveyendo investigaciones, propuestas, estudios y proyectos orientados al reposicionamiento de los santiagueños en el mundo contemporáneo.
Un espacio que se abre para que los santiagueños y los visitantes puedan usar y que les sirva para sus vidas, que les deje la sensación de que algunas respuestas están allí, de que algunas ideas y caminos están allí y que necesitarán volver otra vez y otras veces al Centro Cultural del Bicentenario para encontrarlas.
Ubicada en el punto neurálgico de la ciudad, esta obra conocida como “El Cabildo”, en realidad fue construida para que funcionase la Casa de Gobierno.
En el edificio que en su origen fue sede del gobierno, y luego jefatura de policía, actualmente se transforma en el Centro Cultural del Bicentenario que reunirá el Patrimonio Provincial (histórico, antropológico y artístico) en sus tres museos. Recibe a sus visitantes por tres ingresos: el de calle Libertad, donde estará el Museo Histórico; y los de peatonal Tucumán (donde funcionaba Radio Policial) y calle Pellegrini (por lo que era Infantería). Como un moderno edificio que reúne tecnología, tradición y nuevas tendencias, dará vida a un espacio de la cultura. Estos ingresos lo convertirán en un paseo que continuará hacia el mercado Armonía.
Ramírez de Velasco®

Comentarios

  1. Gran obra, muyyyyyy mal manejada. Lamentablemente no se cumple con el plan curarorial creado por Sebastián Lopez. Comparando con la actividad del Museo Rawson de San Juan, creado de cero en el mismo momento, el de aquí pierde como en la guerra.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Y que haría usted, don Anonimo ?
      Alguna propuesta ?

      Eliminar
  2. Porque lo bueno es aportar.
    No oponerse.
    Carlos Alberto Zigalini

    ResponderEliminar
  3. ahí lo dije, don Carlos Zigalini, seguir el plan curatorial de Sebastián López...

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

CÓNCLAVE Qué posibilidades reales tiene Bokalic de ser electo Papa

Vicente Bokalic Aquí se analiza, en qué se basan quienes dicen que el Arzobispo de Santiago podría ser el próximo Pontífice, un cálculo basado en la realidad Al ser uno de los Cardenales electores, el arzobispo de Santiago, Vicente Bokalic Iglic tiene posibilidades de resultar Papa. Más allá de la política vaticana, los negociados por debajo de la mesa que se sospecha que podría haber, los dimes y diretes que rodearán la reunión en que se decidirá el próximo Pontífice de la Iglesia Católica, todos tienen las mismas chances de ser electos. Si fuera una competencia deportiva, una maratón, antes de largar al menos, usted tendría las mismas posibilidades que cualquiera. Después, claro, en la calle se ven las zapatillas. Pero, vamos a ver cómo viene la mano. El cónclave tendrá 135 cardenales electores elegibles, de un total de 252 del Colegio Cardenalicio. Son los que no han cumplido 80 años al momento de la vacancia de la Santa Sede (nacidos el 21 de abril de 1945 o después), conforme a la...

OPINIÓN ¿Debemos honrar a un Papa que deshonró a Israel?

Francisco en Israel La siguiente nota expresa lo que significó Francisco para muchos judíos, en un mundo variopinto vale saber lo que piensan Por el rabino Elie Mischel En las calles de Roma, las banderas ondean a media asta. Los católicos de todo el mundo lloran al papa Francisco, un pontífice recordado por su humildad, su apoyo a los pobres y sus esfuerzos por reformar la Iglesia. Sus defensores señalan su compasión durante la crisis de los refugiados, su defensa del medio ambiente y sus intentos de enfrentar el abuso sexual dentro de los muros de la Iglesia. Sin embargo, detrás de este barniz de humildad se esconde un historial preocupante cuando se trata de Israel. En 2014, Francisco visitó tanto Yad Vashem (el monumento oficial de Israel a las víctimas del Holocausto) como la barrera de separación (la valla de seguridad que Israel construyó para evitar ataques terroristas durante la Segunda Intifada). En la barrera de separación, Francisco fue fotografiado apoyando su cabeza contr...

CÓNCLAVE El próximo Papa podría ser de Santiago

Vicente Bokalic Iglic El próximo Papa podría ser el mismísimo Vicente Bokalic Iglic, cardenal primado de la Argentina, vayan sacando pasaje a Roma Como se sabe, los Papas se eligen de entre los cardenales electores, es decir, los que tienen menos de 80 años. En este momento, la Argentina tiene dos con posibilidades de ser electos, el de Santiago del Estero, Vicente Bokalic Iglic y Víctor Manuel Fernández. Al menos hasta el día que se reúna el Colegio Cardenalicio, tendrán las mismas posibilidades que el resto. Después todo dependerá de la Providencia y del Espíritu Santo, por supuesto. Nunca se olvide del dicho italiano que expresa: "Chi entra Papa, esce cardinale", refiriéndose a que siempre puede haber sorpresas en la elección de los a veces caprichosos cardenales. Otro dicho: “El Espíritu Santo no lee los periódicos”, también hace alusión a que los candidatos que lanzan los diarios y los que supuestamente saben del asunto, pueden pifiarle y muchas veces no han pegado ni ...

CATÓLICOS La Iglesia que quieren los progres

Sacerdotisa imaginaria Mujeres sacerdotisas, matrimonio homosexual, aborto, lenguaje de género, comunión como sea, son algunas cuestiones que quedaron inconclusas en el papado de Francisco Un ejercicio interesante de estas últimas horas, ha sido leer en internet, en sus redes y oir en la televisión, en la radio, la mayor cantidad posible de notas laudatorias del Papa Francisco y tratar de hallar un hilo conductor en todas ellas. La idea de esta nota no es mostrar o dejar de mostrar lo que hizo el Papa argentino, sino lo que mucha gente vio en él, lo que quiso ver y lo que sigue observando ahora que ha muerto. Lo primero es que su papado fue el comienzo de una revolución que quedó inconclusa. Más allá de lo que se diga, el contexto o lo que se aclare, quedan frases sueltas, como “hagan lío” y otras, que calaron fuerte en la mentalidad del hombre común: "¡Cómo me gustaría una Iglesia pobre y para los pobres!", “Recen por mí”, "El verdadero poder es el servicio", ...

MÉDICOS El plus es plata en negro o ilegal (economía informal)

Ilustración Autoridades del Colegio de Médicos de la provincia, han dicho que se trata de un “arancel diferencial”, reconociendo un delito Cuando se habla de economía informal muchos imaginan verduleros, vendedores ambulantes, empleadas domésticas, practicantes “a prueba” en tiendas y otros negocios, zapateros y aprendices. Y es difícil calcular cuánta plata mueven, aunque los economistas tienen sus métodos. Dicen que, en la Argentina, el más común es el modelo del rastro del dinero. Se basa en la idea de que la economía informal utiliza principalmente efectivo, ya que las transacciones no registradas evitan medios electrónicos trazables. Se analiza la demanda de billetes en relación con el producto bruto interno. Un exceso de circulación de efectivo puede indicar actividad informal. En Santiago al menos, quienes viven en la economía informal, son en su mayoría profesionales, más concretamente los médicos o, al menos son los que más dinero recaudan en negro. De tal manera que, es casi ...